Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

martes, 22 de noviembre de 2011

¡Tamos malinos!

N´Ast: De primeres, una gripe, y de segundes, una rotura del botón d´aniciu, asina que tamos l´ordenador y yo de baxa. La cosa ta allargándose más de lo previsto (lo del ordenador), pero en cuantes aliquemos, taremos por equí de nuevu con más hestories pa contavos. Un saludu y ¡hasta ceo!
En Cast: Primero, una gripe, y después, una rotura del botón de arranque, así que estamos el ordenador y yo de baja. La cosa se está alargando más de lo previsto (lo del ordenador), pero en cuanto sanemos, estaremos por aquí de nuevo con más historias para contaros. Un saludo y ¡hasta pronto!

miércoles, 26 de octubre de 2011

Corredor a nengún paisaxe

N´Ast: Güei, poques pallabres porque, por más tornes que-y damos, nun vemos nengún sentiu a esta fechura de Lebeña ¿¿¿??? Por dicir dalgo ¿un adelantu a la espera de tiempos meyores pa la economía? Home, pues pol bien de toos, que los amos puean ver aína dende esti corredor los perguapos paisaxes de Liébana.
En Cast: Hoy, pocas palabras porque, por más vueltas que le damos, no vemos ningún sentido a esta construcción de Lebeña ¿¿¿??? Por decir algo ¿un adelanto a la espera de tiempos mejores para la economía? Hombre, pues por el bien de todos, que los dueños puedan ver pronto desde este corredor los hermosos paisajes de Liébana.

viernes, 21 de octubre de 2011

Facina D.O.P


N´Ast: Primeru fue´l quesu Cabrales; dempués, el de Gamonéu. Fae pocu, la sidre. Agora, la Denomación d´Orixe Protexía aporta a les facines. L´estremativu pa conoceles: la banderina de la pica.
En Cast: Primero fue el queso de Cabrales; después, el de Gamonéu. Hace poco, la sidra. Ahora, la Denominación de Origen Protegida llega a “les facines”. El distintivo para reconocerlas: la banderola de la puntera.

martes, 18 de octubre de 2011

Les muyeres tamién




N´Ast: Ye guapo que nun desanicien les tradiciones; más, que participe xente moza. Pero´l cumal ye que lo fagan tamién les muyeres. Elles fueren demientres munchos años les sacrificaes del mundiu rural (y del urbanu, pero éso pa otru dí) y nun podíen participar en coses consideraes pa paisanos, siendo arrequexaes a llabores que camentábense afayaíces pal so sexu. Por eso, qu´agora franzan torgues y empecipien a xulgar a los bolos, ente otres coses, ye una buena nueva, pues ente toos más lloñe algamaremos. Pola cara que pon el entrenador, paez que van facer falta hores de práctica, pero ¡ánimu! que nadie nació deprendíu y con puxu tou pue superase.
En Cast: Es bonito que las tradiciones no se pierdan; más, que participe gente joven. Pero lo máximo es que lo hagan también las mujeres. Ellas fueron durante muchos años las sacrificadas del mundo rural (y del urbano, pero éso para otro día) y no podían participar en cosas consideradas para hombres, siendo arrinconadas a labores que se pensaban apropiadas para su sexo. Por eso, que ahora rompan barreras y comiencen a jugar a los bolos, entre otras cosas, es una buena noticia, pues entre todos más lejos llegaremos. Por la cara que pone el entrenador, parece que van a hacer falta horas de práctica, pero ¡ánimo! Que nadie nació aprendido y con esfuerzo todo puede superarse.

viernes, 14 de octubre de 2011

¡Como pa nun ser bona!

N´Ast: Equí, cuando danos por un tema... esta selmana, vaques, y güei, como paez qu´anuncien que ya aporta de verdá´l tardíu, ponémosvos una estampa que, cola baxada´l ganáu de los pastos altos, nun se repetirá hasta la siguiente primavera y qu´amosa´l por qué la llechi y la carne asturianes son de les meyores d´Espa... ¡que coño! ¡del mundiu! que pa eso tamos n´Asturies. Y ya sin ser tan grandón, típicu de nós, con estos puertos y paisaxes, nun pue salir na malo ¿nun vos paez?
En Cast: Aquí, cuando nos da por un tema... esta semana, vacas, y hoy, como parece que anuncian que ya llega de verdad el otoño, os ponemos una estampa que, con la bajada del ganado de los pastos altos, no se repetirá hasta la siguiente primavera y que demuestra el por qué la leche y la carne asturianas son de las mejores de Espa... ¡que coño! ¡del mundo! que para eso estamos en Asturias. Y ya sin ser tan grandón, típico nuestro, con estos puertos y paisajes, no puede salir nada malo ¿no os parece?

martes, 11 de octubre de 2011

Cinco meses ensin amor

N´Ast: Fin de selmana aprovecháu pa dar una vueltina pol Sueve y, na fastera alta, atopámonos con una vieya conocía: la tudanca del cordal. Y lo curioso ye que dempués de casi cinco meses entovía nun venció la rocea de les sos vecines vaques roxes llariegues que la miren a distancia. Claro, igual tres los cambeos políticos nes autonomíes cola marcha d´Areces y, sobre tou, de Revilla, fueren un pasu p´atrás les rellaciones cantabro-astures... Siguiremos informando.
En Cast: Fin de semana aprovechado para dar una vueltina por el Sueve y, en la zona alta, nos encontramos con una vieja conocida: la tudanca de la sierra. Y lo curioso es que después de casi cinco meses todavía no venció la desconfianza de sus vecinas vacas “roxes” autóctonas que la miran a distancia. Claro, igual tras los cambios políticos en las autonomías con la marcha de Areces y, sobre todo, de Revilla, fueron un paso para atrás las relaciones cantabro-astures... Seguiremos informando.

viernes, 7 de octubre de 2011

Les otres piragües





N´Ast: ¿Qué faen unos cuantos paisanos corriendo pol ríu? Pues ná, divertise. Esta selmana dedicada a les folixes rematámosla cola de San Cipriano en Ricaliente, Llanes, a finales de Setiembre. L´espectáculu principal ye esta competición qu´anúnciase como “Les Piragües”, pero equí les canoes tienen pates. Ya van unes 30 ediciones y, como veis, el recorríu ye pol calce del San Miguel. Tres cuatro vueltes, agua abonda y dalgunes cayíes, el ganador fue´l renomáu pastor de Tielve Juan Mier (primer semeya), esperimentáu y sabiu corredor de prebes de montaña, que supo regular pa emponese al final. Hai públicu enforma pero cabe más y ye dignu de ver: encamentámosvos apuntalo na axenda folixera de 2012.
En Cast: ¿Qué hacen unos cuantos paisanos corriendo por el río? Pues nada, divertirse. Esta semana dedicada a las fiestas la terminamos con la de San Cipriano en Ricaliente/Riucaliente, Llanes, a finales de Septiembre. El espectáculo principal es esta competición que se anuncia como “Les Piragües”(“Las Piraguas”), pero aquí las canoas tienen piernas. Ya van unas 30 ediciones y, como veis, el recorrido es por el cauce del San Miguel. Tras cuatro vueltas, agua abundante y algunas caídas, el ganador fue el famoso pastor de Tielve Juan Mier (primera foto), experto y sabio corredor de pruebas de montaña, que supo regular para imponerse al final. Hay mucho público pero cabe más y es digno de ver: os recomendamos apuntarlo en la agenda festiva para 2012.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Restos de folixa




N´Ast: Nun sedría nada raro atopalos por ehí a sabiendes de qu´Asturies ye una de les manches folixeres más señalaes d´Europa pero, lo curioso equí, vien por dos motivos: primeru, el sitiu, un colláu nes estribaciones de los Picos, Trespandiu, con accesu solu por pista, eso si, bona. Y lo segundu, ver una h.oguera nun llugar que nun seya Llanes, lo qu´amósanos que la tradición tamién tien raigaños al sur del Cuera, nesti casu nel Valle Altu Peñamellera. Los restos corresponden a la “Fiesta del Cabritu”, penúltimu sábadu d´Agostu, onde xúntense los vecinos de Tresacares y Oceño a tastiar tan prestosu platu y dalgún otru, amás d´esfrutar de misa, gaita y xuegos, pa rematar con verbena hasta´l riscar nel segundu pueblu. Como ye abierto pa los que quieran participar, otra vegada apuntámonos a velo en directo, que promete. Hasta qu´aporte´l dí, gociaremos dalguna caleyada polos redores d´estes guapes aldees.
En Cast: No sería nada raro encontrarlos por ahí teniendo en cuenta que Asturias es una de las manchas “fiesteras” más importante de Europa pero, lo curioso aquí, viene por dos motivos: primero, el sitio, un collado en las estribaciones de los Picos, Trespandiu, con acceso solo por pista, pero eso si, buena. Y lo segundo, ver una “h.oguera” (“h.”, ¡siempre esa “h” aspirada!) en un lugar que no sea Llanes, lo que nos demuestra que la tradición también tiene raices al sur del Cuera, en este caso en el Valle Altu Peñamellera/Peñamellera Alta. Los restos corresponden a la “Fiesta del Cabritu”, penúltimo sábado de Agosto, donde se juntan vecinos de Trescares y Oceño a saborear tan delicioso plato y algún otro, además de disfrutar de misa, gaita y juegos, para terminar con verbena hasta el amanecer en el segundo pueblo. Como es abierto a todos los que quieran participar, otra vez nos apuntaremos a verlo en directo, que promete. Hasta que llegue el día, gozaremos de alguna caminata por los alrededores de estas bonitas aldeas.

viernes, 30 de septiembre de 2011

La Ubiña de Xovellanos


N´Ast: “A la derecha la famosa peña de Ubiña, que se cree la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar”. Siempres camenté qu´estes pallabres un pocu desaxeraes de Xovellanos fueren afalaes pol amor pergrande del gran illustráu xixonés por Asturies pero, dende que les lleí, nun pueo dexar de subir a una montaña y mirar pol corneyal pal horizonte. Y ellí la veo, llonxana, xixilante, pacetible, sabiendo qu´un dí toos acabamos pasando pola so cume. Nun ye nin la más alta nin la más guapa pero, ehí l´aciertu de lo que sintió´l sabiu Cimavilla, ye la que tou lo apodera. Ya solo queda averase a Segovia y dende lo alto´l grandiosu acueductu amirala, porque de xuru que vese. Pallabra de Xovellanos... y d´Ubiña.
En Cast: “A la derecha la famosa peña de Ubiña, que se cree la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar”. Siempre pensé que estas palabras un poco exageradas de Jovellanos fueron motivadas por el amor tan grande del ilustrado gijonés por Asturias pero, desde que las leí, no puedo dejar de subir a una montaña y mirar por el rabillo del ojo al horizonte. Y allí la veo, lejana, vigilante, tranquila, sabiendo que un día todos acabamos pasando por su cima. No es ni la más alta ni la más guapa pero, ahí el acierto de lo que sintió el sabio de Cimadevilla, es la que todo lo domina. Ya solo queda acercarse a Segovia y desde lo alto del grandioso acueducto contemplarla, porque seguro que se ve. Palabra de Jovellanos... y de Ubiña.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Nun solo de fueyes vive l´home




N´Ast: ¡Ixuxuuuu! Aportó la seronda, pero claro, eso ya lo sabemos toos, polo que la entrada ye p´afalavos a otra cosina: a non alguardar solo al collorín tan prestosu de les fueyes. Esta estación ye tamién la de dellos frutos a los que merita la pena presta-yos atención dende ya. A los mesmos collorinos prestosos amestamos milenta estremaes formes y testures a les que hai que salir a echa-yos un güeyu, de xuru que nun nos defrauden. Home, llueu ta lo de prebalos, pero ehí con prudencia y conocimientu, nun seya que llevemos un disgustu...
En Cast: ¡Yujuuuu! Llegó el otoño, pero claro, eso ya lo sabemos todos, por lo que la entrada es para animaros a otra cosa: a no esperar solo al colorido tan bonito de las hojas. Esta estación es también la de algunos frutos a los que merece la pena prestarles atención desde ya. A los mismos coloridos bonitos añadimos mil diferentes formas y texturas a las que hay que salir a echarles un ojo, seguramente no nos defraudarán. Hombre, luego está lo de probarlos, pero ahí con prudencia y conocimiento, no sea que llevemos un disgusto...

viernes, 23 de septiembre de 2011

Enfriador d´alta montaña

N´Ast: Que la necesidá agudiza l´inxeñu ya lo diximos milenta vegaes y dirémoslo de xuru otres tantes mentres dure esti blogue. Nes fasteres rurales, con menos posibilidaes que les urbanes d´algamar dellos adelantos, esta llección güeyámosla a diariu. Na mayada Valfríu (Cabrales) nun tenemos lletricidá pal enfriador de la llechi ¡pues remediu caseru!: un vieyu bidón recortáu y una goma empatada a l´agua frío de la vecina fonte y llisto, ya la tenemos caltenía y a temperatura afayaíza dica la hora facer el quesu. Nun escaecemos qu´esti sistema ye un cenciellu calcu de les ol.leres de les brañes de Somiedo, inxeñoses fechures en piedra camentaes pal mesmu porgüeyu dende que l´home ye home, como por exemplo la de Mumián, pero ésto merez una entrada pa ello solo.
En Cast: Que la necesidad agudiza el ingenio ya lo dijimos mil veces y lo diremos seguramente otras tantas mientras dure este blog. En las zonas rurales, con menos posibilidades que las urbanas para alcanzar determinados adelantos, esta lección la contemplamos a diario. En la majada de Valfríu (Cabrales) no tenemos electricidad para el enfriador de la leche ¡pues remedio casero!: un viejo bidón recortado y una goma conectada a la fría agua de la vecina fuente y listo, ya la tenemos conservada y a la temperatura adecuada hasta la hora de hacer el queso. No olvidamos que este sistema es una sencilla copia de las “ol.leras” (l.l es la grafía del sonido de la llamada “ch” vaqueira) de Somiedo, ingeniosas construcciones en piedra pensadas para el mismo fin desde que el hombre es hombre, como por ejemplo la de Mumián, pero esto merece una entrada para ello solo.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Un premiu al bon gustu

N´Ast: Güei, una semeya cola esperanza que temos toos d´alcuerdu: onde tea un bon cierru de madera que se quiten toles allambraes del mundiu, por estética y pola so meyora respectu a los peligrosos d´espín. Y dende llueu qu´esti home de Maredes (Liébana) trabayó lo que nun se pue dicir, pola pila tables emplegaes y lo enguedeyoso de los llinderos de la finca: ensin dulda merez un premiu al bon gustu. Entamamos dende equí pidiendo un aplausu.
En Cast: Hoy, una fotografía con la esperanza de que estemos todos de acuerdo: donde esté un buen cierre de madera que se quiten todas las alambradas del mundo, por estética y por su bonanza respecto a los peligrosos de espino. Y desde luego que este hombre de Maredes (Liébana) trabajó lo indecible, por el montón de tablas utilizadas y lo complicado de los límites de la finca: sin duda se merece un premio al buen gusto. Comenzamos desde aquí pidiendo un aplauso.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Fósiles d´altor

N´Ast: Que la perguapa roca caliar de los Picos d´Europa ye d´orixe marín y fae millones d´años taba embaxu la mar ye dalgo difícil de meter na mollera. Pero les prebes faciliten el procesu mental y na meyor qu´atopar estes piedres enllenes de prestosos fósiles na mayada d´Ondón (1.330 m.s.n.m.): estremaes formes y composiciones p´allegría de los práticos, que puen opinar y danos una clase de baldre. Por cierto, estes montañes llucen munchu más fuera l´agua ¡home, ónde va parar! ... y nun solo porque dalgún nun sepa nadar...
En Cast: Que la preciosa roca caliza de los Picos de Europa es de origen marino y hace millones de años estaba bajo el mar es algo difícil de meter en la cabeza. Pero las pruebas facilitan el proceso mental y nada mejor que encontrar estas piedras llenas de curiosos fósiles en la majada de Ondón (1.330 m.s.n.m.): diferentes formas y composiciones para delicia de los expertos, que pueden opinar y darnos una clase gratuita. Por cierto, estas montañas lucen mucho más fuera del agua ¡hombre, clarísimo! ... y no solo porque alguno no sepa nadar…

jueves, 8 de septiembre de 2011

8 Setiembre

N´Ast:
Ya escosa´l país de nueso
algamo-y el coral la coma mortal
de la dexadez y l´escaezu
de los sos fíos, los nuesos hermanos.
Nos oyíos de mio, entá
suenen sones llariegos
como pola tiesta´l moribundu
pasa l´acuerdu la so vida.
Inda repiquen na mio tiesta
les fras del Padre Galo
¿U tan los mios asturianos?
¿U tan les Asturies míes?
ASTURIES
Chalana nortiega remanada
por gafos aires de sur
R. Lluis Bande

Qué tendrás, que nun podemos dexar d´almirate dende cualquier altu, cualquier visu, cualquier cume. Qué tendrás, que vemos con murnia como aporten les aboquiaes colos que nun t´atalanten ¡Qué tendrás que nun podemos dexar de suañate! Deseyando qu´aliques, bon dí Asturies.
(Picái equí. Canciu ni que pintáu cortesía del gran Toral)

En Cast:
Ya se agota nuestro país
le alcanzó el corazón la coma mortal
de la dejadez y el olvido
de sus hijos, nuestros hermanos.
En mis oidos, todavía
suenan músicas de aquí
como por la cabeza del moribundo
pasa el recuerdo de su vida.
Todavía repican en mi cabeza
las frases del Padre Galo
¿Dónde están mis asturianos?
¿Dónde están las Asturias mías?
ASTURIAS
Chalana norteña manejada
por venenosos aires de sur
R. Lluis Bande

Qué tendrás, que no podemos dejar de mirarte desde cualquier alto, cualquier cumbre, cualquier cima. Qué tendrás, que vemos con tristeza como llega la agonía con los que no te piensan y desapareces ¡Qué tendrás que no podemos dejar de soñarte! Deseando que revivas, buen día Asturias.
(Como siempre, en día como hoy, un pequeño esfuerzo por leerlo en asturiano.
Y dando aquí, una canción muy apropiada cortesía del gran Toral)

viernes, 2 de septiembre de 2011

El suañu de Casiano (II)


N´Ast: Ta nidio que viaxar abenayá nun yera como anguañu y el nuesu personaxe tuvo otros dos llargos años naguando por tornar a los Picos. Pa rematar, esti intentu de 1855 al Llambrión finó n´albuertu. L´añu siguiente, 1856, sedrá´l bonu, eso si, con esploración científica pol beyu´l Cares primero. El 11 d´Agostu esperica a dormir a la perguapa Vega de Liordes, pa l´alborada del dí siguiente pasar polos Tiros de Casares y la Collada Blanca, algamando´l xeleru del H.oyo Tras Llambrión, güei desaniciáu, onde, pesie a ser branu, la espedición tien de picar pasos nel xelu (¿quién niega´l cambéu climáticu?). A media mañana aporten al visu: ya ta no más alto. En cuantes alica l´aliendu, mira: al Sur (semeya d´aniciu), Salinas, bona alcordanza de campañes anteriores, pero, al Norte (imaxen segunda), una descomanada masa caliar arroxa prietes solombres enriba la so felicidá. Allueu, asitia´l preséu de midir y el chascu faese realidá: por unos metros, solo unos pocos metros, seis, “en rigor, no había subido a lo más alto, que era a lo que yo aspiraba”. Casiano, nun tornó a los Picos, pero de xuru que nos bermeyos atapeceres y les nuechis estrellaes suañaba que midía les montañes y el mundiu dende aquella lloñe cume del Torrecerredo.
(Nota: esta pequeña hestoria ta dedicada a tolos que ven nes montañes dalgo más que deporte, especialmente a Fernando y Ricardo Miyar: sin ellos, pa nos los Picos d´Europa nun sedríen lo mesmo)
En Cast: Está claro que viajar antaño no era como ahora y nuestro personaje estuvo otros dos largos años ansiando regresar a los Picos. Para colmo, este intento de 1855 al Llambrión terminó en fracaso. El año siguiente, 1856, será el bueno, eso si, con exploración científica por el desfiladero del Cares primero. El 11 de Agosto sube a dormir a la hermosa Vega de Liordes, para el amanecer del día siguiente pasar por los Tiros de Casares y la Collada Blanca, alcanzando el glaciar del H.oyo Tras Llambrión, hoy inexistente, donde, a pesar de ser verano, la expedición tiene que tallar escalones en el hielo (¿quién niega el cambio climático?). A media mañana llegan a la cima: ya está en lo más alto. En cuanto recupera el aliento, mira: al Sur (foto inicial), Salinas, buen recuerdo de campañas anteriores, pero, al Norte (segunda imagen), una enorme masa caliza arroja negras sombras sobre su felicidad. Rápidamente, coloca el aparato de medir y la decepción se hace realidad: por unos metros, unos pocos metros, seis, “en rigor, no había subido a lo más alto, que era a lo que yo aspiraba”. Casiano, no volvió a los Picos, pero seguro que en los rojizos atardeceres y en las noches estrelladas soñaba que medía las montañas y el mundo desde aquella lejana cumbre del Torrecerredo.
(Nota: esta pequeña historia está dedicada a todos los que ven en las montañas algo más que deporte, especialmente a Fernando y Ricardo Miyar: sin ellos, para nosotros los Picos de Europa no serían lo mismo)

miércoles, 31 de agosto de 2011

El suañu de Casiano (I)



N´Ast: L´inxenieru mines y xeólogu Casiano de Prado y Vallo nació en Santiago de Compostela nel añu 1797. Fíu de la so dómina, nun camentaba qu´hubiere puxu ensin conocencia. Un dí de 1845, trabayando pa una empresa minera pola fastera Riañu, dasanubrió lloñe unos picos que llamaren la so atención (na semeya d´aniciu): entamaba´l so suañu. En 1851 fae´l primer intentu d´espedición científico-deportiva pero fracasa pol mal tiempu (ésto ¿nun vos suena?). Tendríen que pasar dos llargos años pa que pudiere facer el segundu, el 28 Xunetu, entrando por Portilla la Reina, onde-y comenten que lo más alto de los Picos d´Europa son les Torres de Liordes (güei les Peñas Cifuentes), llugar al qu´empobínase polos Altos de Valdeón (segunda semeya). Llibrando pergrandes torgues pola nieve, xube por unes travieses (también na imaxen anterior) a un picu desconocíu, escacharrando pol camín dos de los tres preseos de midida qu´arrecostinaba. Naquel altu, tres la primer ascensión documentada nestes montañes, espiértase la so imaxinación al ver al Norte una filera “de peñas altísimas de cuyos extraños perfiles no podíamos apartar los ojos” (na cabera semeya vese lo mesmo qu´él viere). Paña unos datos d´altures, ¡siempre la ciencia!, baxando llueu a Prada de Valdeón, pa falar col alcalde que-y pon nome a la so conquista, la Torre de Salinas, y a la cume de los sos pruyimientos, lo que créyese más alto del macizu picoeuropeano, el Llambrión, onde, sigún los llariegos, “primero agarraba la nube y, al acercarse el invierno, allí aparecía la primera nieve”. Casiano tenía ya en qu´atalantar nel so tiempu llibre...
En Cast: El ingeniero de minas y geólogo Casiano de Prado y Vallo nació en Santiago de Compostela en el año 1797. Hijo de su época, no entendía que hubiera esfuerzo sin conocimiento. Un día de 1845, trabajando para una empresa minera por la zona de Riaño, descubrió a lo lejos unos picos que llamaron su atención (en la foto del inicio): comenzaba su sueño. En 1851 realiza el primer intento de expedición científico-deportiva pero fracasa por el mal tiempo (ésto ¿no os suena?). Tendrían que pasar dos largos años para que pudiera hacer el segundo, el 28 de Julio, entrando por Portilla de la Reina, donde le comentan que lo más alto de los Picos de Europa son las Torres de Liordes (hoy las Peñas Cifuentes), lugar al que se encamina por los Altos de Valdeón (segunda foto). Salvando grandes dificultades por la nieve, sube por unas traviesas (también en la imagen anterior) a un pico desconocido, rompiendo por el camino dos de los tres aparatos de medida que llevaba. En aquel alto, tras la primera ascensión documentada en estas montañas, se despierta su imaginación al ver al Norte una hilera “de peñas altísimas de cuyos extraños perfiles no podíamos apartar los ojos” (en la última fotografía se ve lo mismo que él vio). Toma unos datos de alturas, ¡siempre la ciencia!, bajando después a Prada de Valdeón para hablar con el alcalde que pone nombre a su conquista, la Torre de Salinas, y a la cumbre de sus anhelos, lo que se cree lo más alto del macizo picoeuropeano, el Llambrión, donde, según los lugareños, “primero agarra la nube y, al acercarse el invierno, allí aparecía la primera nieve”. Casiano ya tenía en que pensar en sus ratos libres...

viernes, 26 de agosto de 2011

¿Tradición o xorra (=suerte)?

N´Ast: Esta imaxen danos pie a camentar dos posibilidaes: dalgún a la gueta de xorra pa la so collecha o l´usu de la tradición popular. Sin dulda trátase d´ésto cabero: el vezu nun mediu d´escasez como yeren les aldees de reaprovechar tou lo que se puea, nesti casu unes ferradures pa sofitar los reyones de la portiella. Práctico y, ensin querer, esteticamente perguapo.
En Cast: Esta imagen nos da pie a pensar en dos posibilidades: alguien a la búsqueda de suerte para su cosecha o el uso de la tradición popular. Sin duda se trata de ésto último: la costumbre en un medio de escasez como eran las aldeas de reaprovechar todo lo que se pueda, en este caso unas herraduras para apoyar los “reyones” de la portilla (reyón= palo móvil en horizontal que se utiliza de cierre formando un portillo). Práctico y, sin querer, esteticamente muy bonito.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Por qué Collada Bonita

N´Ast: Delles vegaes los filólogos tienen de francese la tiesta pa deducir l´orixe de los topónimos: pallabres llatines, prerromanes, griegues, un galicismu... Otres la cosa ye munchu más cenciella, vale con acudir al xacíu: tres pasar por una pedrera inmunda camentando quién puede nomar a esta h.orcada la Collada Bonita, al devolar pal Jou Tres el Picu la imaxen aclaria cualisquier dulda. Más nidio solo l´augua del Cares.
En Cast: Algunas veces los filólogos se tienen que romper la cabeza para deducir el origen de los topónimos: palabras latinas, prerromanas, griegas, un galicismo... Otras la cosa es mucho más sencilla, vale con acudir al sentido común: tras subir por una gravera inmunda pensando quién puede llamar a esta horcada la Collada Bonita, al pasar a la vertiente del Jou Tras el Picu la imagen aclara cualquier duda. Más claro solo el agua del Cares.

viernes, 19 de agosto de 2011

La "moza" de la curva


N´Ast: Ye perpopular la lleenda urbana de la moza que fae autostop nuna curva la carretera y qu´al final ye la pantasma d´una muyer que matose nun accidente de coche nesi puntu. En Sotres (Cabrales), tamién nuna curva anantes del pueblu, tienen una torna rural de la mesma hestoria: esta “moza” que pasa ellí les hores texe que texe, a la espera de conductores qu´aparen con un puñaín de perres pa gastar en ropa tradicional. Solo qu´esta “muerta” ye mui viva y déxase asemeyar ná más que dempués de merca-y un par de calcetos de llana. Tou seya por tener una imaxen que ta en desaniciu y pola gayola de ver que los habitantes de les aldees siguen siendo xente campechana y acoyedora pero que va antainando.
En Cast: Es muy conocida la leyenda urbana de la chica que hace autostop en una curva de la carretera y que al final es el fantasma de una mujer que murió en un accidente de coche en ese punto. En Sotres (Cabrales), también en una curva antes del pueblo, tienen una versión rural de la misma historia: esta “chica” que pasa allí las horas teje que teje, a la espera de conductores que paren con un poco de dinero para gastar en ropa tradicional. Solo que esta “muerta” es muy viva y unicamente se deja hacer una foto después de comprarle un par de calcetines de lana. Todo sea por tener una imagen que está en extinción y por la alegría de comprobar que los habitantes de las aldeas siguen siendo gente abierta y acogedora pero que va espabilando.

viernes, 12 de agosto de 2011

Ayalgues amatagaes: Bedriñana





N´Ast: Pa rematar la selmana, vamos estrenar una estaya nueva nel blogue que vamos nomar “ayalgues amatagaes”: trataremos d´amosar coses que paécennos interesantes pero que, si nun nos les cuenten, igual nos pasen esapercibíes ente otres tamién señalaes. Pa entamar, vamos treslladanos a una de les parroquies pa nós perguapes del conceyu La Villa: Bedriñana. Ellí ta asitiada la ilesia de San Andrés, de porte románicu, pero con dellos indicios de ser una xoya amatagada del mal nomáu a nuesu talantar prerrománico. Los ventanos norte y sur, un modillón nel cantu noroeste y, sobre tou, la celosía oeste asemeyada a l´averada de Valdediós, amosen que tamos ante una fechura n´orixe d´arte asturiano (sieglos IX y X, agora si bien nomáu) camuflada por camudamientos posteriores n´otros estilos. Merez la pena facer una visitina pa esfrutar d´estes maravielles en piedra resaltaes cola igua de fae pocos años, pa nos de bon gustu. Otru mou d´apreciar la Ría y la so rodalada: otra vegada dos ayalgues por una ¡tamos que lo regalamos!
En Cast: Para terminar la semana, vamos a estrenar una sección nueva en el blog que llamaremos “tesoros escondidos”: trataremos de enseñar cosas que nos parecen interesantes pero que, si no nos las cuentan, igual nos pasan desapercibidas entre otras también importantes. Para comenzar, vamos a trasladarnos a una de las parroquias para nosotros más hermosas del municipio de La Villa/Villaviciosa: Bedriñana. Allí se encuentra la iglesia de San Andrés, de porte románico, pero con algunos indicios de ser una joya escondida del mal llamado a nuestro entender prerrománico. Las ventanitas norte y sur, un modillón en la esquina noroeste y, sobre todo, la celosía oeste similar a la cercana de Valdediós, demuestran que estamos ante una construcción en origen de arte asturiano (siglos IX y X, ahora si bien nominado) camuflada por reformas posteriores en otros estilos. Merece la pena hacer una visitina para disfrutar de estas maravillas en piedra resaltadas por la restauración de hace pocos años, para nosotros de buen gusto. Otro modo de apreciar la Ría y su entorno: otra vez dos tesoros por uno ¡estamos que lo regalamos!

martes, 9 de agosto de 2011

Al puertu como ayeri



N´Ast: Pero ¿un gochu solu metanes el puertu? ¡Sedrá un xabalí! Non, non ¡ye un gochu! ¿qué pasa equí? Unos cuantos pasos más y aportamos a Fana, colo que la desplicación ye nidia: queden dellos pastores que pasen toa la tempoarada branu na mayada y, de xuru que gracies al bon accesu, dalgún xube entá a la vieya usanza, casique con toa la casería al llombu. Esta tradición fuere desaniciándose a midida que fue camudando l´oficiu pastoril: una parte de los pocos que queden dedicaos a ello xuben y baxen al puertu nel dí, gracies a les nueves carreteres y pistes, y la otra pequeña parte qu´amaya prefier dexar nel pueblu los enseres y el restu d´animales a cargu la muyer o dalgún pariente polo abegoso d´andar moviéndolos. A ésti de Fana paez que les facilidaes de poder xubilos en touterrén con pocu puxu animáronlu a caltener l´antiguu vezu ¿Qué podemos decir nós? que préstanos abondo... ¡y qu´esperamos que nun cole´l chon!
En Cast: Pero ¿un cerdo solo en mitad del puerto? ¡Será un jabalí! No, no ¡es un cerdo! ¿qué pasa aquí? Unos cuantos pasos más y llegamos a Fana, con lo que la explicación es clara: quedan algunos pastores que pasan toda la temporada de verano en la majada y, seguro que gracias al buen acceso, uno sube todavía a la vieja usanza, casi con toda la “casería” (casa, horreo, enseres, animales.... en Asturias todo el conjunto de la explotación) a cuestas. Esta tradición fue desapareciendo a medida que se fue transformando el oficio pastoril: una parte de los pocos que quedan dedicados a él suben y bajan al puerto (recordad: los pastos de altura) en el día, gracias a las nuevas carreteras y pistas, y la otra pequeña parte que se queda en la majada (“amayar” en asturiano) prefiere dejar en el pueblo los enseres y el resto de animales al cuidado de la mujer o algún pariente por la dificultad de andar moviéndolos. A éste de Fana parece que las facilidades de poder subirlos en todoterreno con poco esfuerzo le animaron a mantener la antigua costumbre ¿Qué podemos decir nosotros? que nos gusta un montón... ¡y que esperamos que no se escape el marrano!

viernes, 5 de agosto de 2011

El ríu Ástura (II)







N´Ast: Nel pueblín de Villayandre, tamién en Crémenes, entama la segunda estaya de la romana Vía Saliámica. Equí, la presencia d´un escobiu fizo que nun fuere posible averar la calzada al ríu Ástura, polo que los inxenieros romanos tuvieren qu´usar tou´l so saber pa salvar una forcadina nos montes, La Entrecisa (les tres primeres semeyes), y un pasu aeriu, el Pajar del Diablo (les tres siguientes imáxenes). La técnica yera cenciella: arrincar la peña la rimada pa dar forma a la caxa del camín y reaprovechala dando-y forma pa les armadures y les llábanes del pisu ¡menos mal que nel añu 26 a.C. (datación de la vía) la man d´obra yera barata, por nun decir que de baldre! Ta nidio que llograren una fechura que güei sigui dexándonos ablucaos pola so perfección en dellos puntos y que permitió a les tropes y los suministros imperiales aportar de sópitu a los llugares d´amarraza de les guerres qu´ente los años 29 y 19 a.C. finaren cola llibertá de los pueblos ástures y cántabros. Por si vos animáis a conocer esta fácil ruta ponémosvos un pequeñu planu d´orientación. Hestoria y paisaxe xuníos ¿daquién da más?
En Cast: En el pueblín de Villayandre , también en Crémenes, comienza la segunda parte de la romana Vía Saliámica. Aquí, la presencia de un desfiladero hizo que no fuera posible acercar la calzada al río Ástura, por lo que los ingenieros romanos tuvieron que emplear todo su conocimiento para salvar una horcadina en los montes, La Entrecisa (las tres primeras fotos), y un paso aéreo, el Pajar del Diablo (las tres siguientes imágenes). La técnica era sencilla: arrancar la roca de la ladera para dar forma a la caja del camino y reaprovecharla dándole forma para las armaduras y las losas del piso ¡menos mal que en el año 26 a.C. (datación de la vía) la mano de obra era barata, por no decir que gratis! Está claro que lograron una construcción que hoy sigue dejándonos sorprendidos por la perfección en algunos puntos y que permitió a las tropas y suministros imperiales llegar rapidamente los lugares de conflicto de las guerras que entre los años 29 y 19 a.C. terminaron con la libertad de los pueblos ástures y cántabros. Por si os animáis a conocer esta fácil ruta os ponemos un pequeño plano de orientación. Historia y paisaje unidos ¿álguien da más?