En Cast: La playa de La Griega es conocida por sus icnitas (huellas de dinosaurio) y sus hermosas vistas de Llastres/Lastres y su bahía. Pero si hoy aparece aquí, es por ser también un lugar meteorológico destacado: “cuando ruxe (= ruge) la mar en La Griega, tiende la colada h.uera (= fuera, con “h” aspirada)” es un refrán popular de la zona, que no es solo una ocurrencia simpática y vacía, si no que posiblemente tenga una base de observación sabia del régimen de vientos y cómo afectan éstos a la costa por su orientación y exposición a unos u otros. El día soleado, se asocia al viento que hace rugir la mar y, la lluvia, al que no la bate tanto por quedar protegida de él por los acantilados. Este fin de semana que da cambio de tiempo, los que viven al pie podrán comprobarlo; los que estamos un poco más lejos, seguiremos teniendo que ver al hombre/mujer del tiempo en la T.V.
viernes, 28 de enero de 2011
Metioroloxía en La Griega
En Cast: La playa de La Griega es conocida por sus icnitas (huellas de dinosaurio) y sus hermosas vistas de Llastres/Lastres y su bahía. Pero si hoy aparece aquí, es por ser también un lugar meteorológico destacado: “cuando ruxe (= ruge) la mar en La Griega, tiende la colada h.uera (= fuera, con “h” aspirada)” es un refrán popular de la zona, que no es solo una ocurrencia simpática y vacía, si no que posiblemente tenga una base de observación sabia del régimen de vientos y cómo afectan éstos a la costa por su orientación y exposición a unos u otros. El día soleado, se asocia al viento que hace rugir la mar y, la lluvia, al que no la bate tanto por quedar protegida de él por los acantilados. Este fin de semana que da cambio de tiempo, los que viven al pie podrán comprobarlo; los que estamos un poco más lejos, seguiremos teniendo que ver al hombre/mujer del tiempo en la T.V.
martes, 25 de enero de 2011
Liébana, tierra pa tornar
En Cast: Nos dicen algunos amigos que con lo que contamos en la última entrada casi da miedo ir para allá. Nada más lejos de nuestras intenciones. Para demostrar que la cosa es un un hecho puntual que puede pasarnos en cualquier lugar y que merece la pena acercarse a disfrutar de esta tierra hermana, ponemos otra parte de la caminata, que hizo que todo quedara en una simpática anécdota y que guardáramos para nosotros lo bonito, que junto al cocido lebaniego, el tostadillo, los orujos y, por supuesto, sus mil tradiciones, hacen que estemos de totalmente de acuerdo con su slogan: Liébana, tierra para volver. ¡Y claro que volveremos!
viernes, 21 de enero de 2011
Como en San Fermín
En Cast: ¿Qué hacer cuando, en mitad de una ruta y cruzando un prado, le echas el ojo a este bicho? Claramente, salir corriendo en la dirección contraria a saltar el muro más cercano. Una vez a salvo, empujas el corazón para que de la boca baje a su sitio y, cuando el oxígeno vuelve de nuevo al cerebro desde las piernas, empiezas a pensar cómo vino a parar aquí un toro de lidia. Entonces, ojeas por encima de la protección y entiendes lo que pasa: estamos en Liébana, donde pastan los rebaños de tudancas, la raza autóctona de capa oscura. Al ver las compañeras del elemento, nos damos cuenta que estamos ante un toro tudanco, no uno bravo. Pero bueno, como la prudencia manda y taurinos no somos, seguimos camino rodeando el cierre pasito a pasito, con foto para el recuerdo... ¡con zoom, hombre no!
Etiquetas:
Coses curioses,
Escucando,
Mamíferos
martes, 18 de enero de 2011
El Picu Castillu


En Cast: “Del Picu Castillu al río Beón se esconde el tesoro del moro mayor” reza un refrán muy popular en esta zona de Llanes. Y fueron muchos los que, viendo las ruinas de la fortaleza medieval que desde esta cumbre protegía el territorio de invasores y corsarios, pensaron que la frase era verdad y cavaron y cavaron por los alrededores de la aldeína de Rales a la busqueda de fortuna. Estos “ayalgueros” o “chalgueiros” (cazatesoros n´Ast) pronto comprendieron que estos muros fueron cristianos, no sarracenos, y que si un moro dominó alguna vez esta tierra, el único tesoro que tenía era el poder contemplar con sus ojos la riqueza de los paisajes de estos rincones.
viernes, 14 de enero de 2011
Arte cultu, arte popular
En Cast: Es muy frecuente oir y leer que el arte popular copia del arte culto y, desde luego que es cierto, como demuestran algunos horreos con tallas que imitan arcos y figuras del románico, pero nos parece que muchas veces estas afirmaciones se hacen con fin despectivo, como para desprestigiar lo que es nuestro de toda la vida, tratándolo de inferior por no ser “académico”. Para ser justos, habría que decir que también se da el fenómeno a la inversa: el arte culto copia del popular y para ver uno de los muchos ejemplos acudimos a la iglesia de Inguanzo (Cabrales), con parte de la decoración de gusto claramente tradicional y hasta “pagana”, con hexapétalas (“sestafueyes” en asturiano) y radiales, representaciones del dios Sol en las culturas anteriores al cristianismo y empleadas con abundancia como motivo decorativo en pueblos y aldeas. Al final, todos aprendemos de todos y no hay nada malo en reconocerlo.
Etiquetas:
Arquitectura popular,
Retrolique
martes, 11 de enero de 2011
Llavadora d´antañu
En Cast: Una entrada que traerá recuerdos a nuestras madres y, sobre todo, a nuestras abuelas y no precisamente buenos. Hoy, hacer la colada, es poco más que ponerle el detergente y darle al botón de la máquina de los mil programas. Decorando una casa, encontramos este utensilio que nos demuestra que no siempre fue tan fácil: había que ir al río o reguero más próximo, colocar la tabla, ponerse de rodillas en el cajón rectangular (donde se ve un cuenco que nada tiene que ver con el asunto) y comenzar a restregar la ropa pieza por pieza. La lavandera de la casa más importante solía tener el mejor sitio y la de la menos, el peor, normalmente al final de la corriente, donde el agua ya no estaría tan limpia. Lo único que aliviaba un poco la dura tarea eran los cotilleos que se hacían; vamos, la prensa rosa de la época. Tiempos duros para mujeres duras. Una entrada triste pero con la que aprovechamos a decir a madres y abuelas cuanto las queremos.
martes, 4 de enero de 2011
Aplausu
En Cast: Aquí, igual que damos “palos” por lo que nos parece que está mal, sabemos aplaudir lo que vemos que está bien. Si hace unos días criticábamos duramente la toponimia de unas señales, hoy alabamos la de otras. En Piloña, en la carretera AS-258, se respetaron los nombres autóctonos, manteniendo la “H” aspirada, representada con la grafía “H .”, y leída casi como la “J” castellana pero no igual. A algunos, les suena raro ver este fenómeno muy común en el Oriente de Asturias (Llanes, Peñamelleras, Cabrales...) tan al oeste, pero tengo contrastado con gente mayor que antes era frecuente en zonas como La Villa/Villaviciosa y alrededores, por lo que está bien intentar que no se pierda. Un aplauso a la Administración al comenzar el año. ¡A ver si continúa y termina igual...!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)