Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

viernes, 28 de enero de 2011

Metioroloxía en La Griega

N´Ast: La playa La Griega ye conocía poles sos icnites (pataes de dinosaurio) y les perguapes vistes de Llastres y la so badía. Pero si güei apaez equí, ye por ser tamién un llugar metiorolóxicu destacáu: “cuando ruxe la mar en La Griega, tiendi la colada h.uera” ye un dichu popular de la fastera, que nun ye solu un discurrimientu simpáticu y valeru, si no que posiblemente tea una basa d´observancia sabia del réxime de vientos y cómo afecten éstos a la costa pola so orientación y esposición a unos o otros. El dí soleyeru, améstase al vientu que fae ruxir la mar y, la lluvia, al que nun la bate tantu por quedar amparada d´él polos cantiles. Esti fin de selmana que da cambéu de tiempu, los que viven al pie podrán comprobalo; los que tamos un pocu más lloñe, siguiremos teniendo que güeyar a l´home/muyer del tiempu na T.V.
En Cast: La playa de La Griega es conocida por sus icnitas (huellas de dinosaurio) y sus hermosas vistas de Llastres/Lastres y su bahía. Pero si hoy aparece aquí, es por ser también un lugar meteorológico destacado: “cuando ruxe (= ruge) la mar en La Griega, tiende la colada h.uera (= fuera, con “h” aspirada)” es un refrán popular de la zona, que no es solo una ocurrencia simpática y vacía, si no que posiblemente tenga una base de observación sabia del régimen de vientos y cómo afectan éstos a la costa por su orientación y exposición a unos u otros. El día soleado, se asocia al viento que hace rugir la mar y, la lluvia, al que no la bate tanto por quedar protegida de él por los acantilados. Este fin de semana que da cambio de tiempo, los que viven al pie podrán comprobarlo; los que estamos un poco más lejos, seguiremos teniendo que ver al hombre/mujer del tiempo en la T.V.

martes, 25 de enero de 2011

Liébana, tierra pa tornar




N´Ast: Dícennos dalgunos collacios que con lo que contamos na cabera entrada casi da llercia dir p´allá. Nada más lexos de les nueses intenciones. P´amosar que la cosa ye un fechu puntual que pue pasanos en cualisquier llugar y que paga la pena averase a esfrutar d´esta tierra hermana, ponemos otra estaya de la caminata, que fizo que tou quedare nuna prestosa anécdota y que guardáremos pa nos lo guapo, que xunto al cocíu lebaniegu, el tostadillo, los oruxos y, por supuesto, les sos milenta tradiciones, facen que temos d´alcuerdo dafechu col so slogan: Liébana, tierra pa tornar. ¡Y claro que tornaremos!
En Cast: Nos dicen algunos amigos que con lo que contamos en la última entrada casi da miedo ir para allá. Nada más lejos de nuestras intenciones. Para demostrar que la cosa es un un hecho puntual que puede pasarnos en cualquier lugar y que merece la pena acercarse a disfrutar de esta tierra hermana, ponemos otra parte de la caminata, que hizo que todo quedara en una simpática anécdota y que guardáramos para nosotros lo bonito, que junto al cocido lebaniego, el tostadillo, los orujos y, por supuesto, sus mil tradiciones, hacen que estemos de totalmente de acuerdo con su slogan: Liébana, tierra para volver. ¡Y claro que volveremos!

viernes, 21 de enero de 2011

Como en San Fermín



N´Ast: ¿Qué facer cuando, metanes d´una ruta y cruciando un prau, eches-y el güeyu a esti bichu? Ñidiamente, salir corriendo na dirección contraria a blincar la muria más averada. Una vegada a salvu, emburries el coral pa que de la boca baxe al so sitiu y, cuando l´osíxenu torna de nuevu al cerebru dende les piernes, empecipies a cavilgar cómo vino a parar equí un toru de llidia. Entós, escuques por riba l´abellugu y caltries la situación: tamos en Liébana, onde pastien rebaños de tudanques, la triba llariega de capa prieta. Al ver les collacies del elemento, decatámonos que tamos ante un toru tudancu, non ún bravu. Pero bonu, como la prudencia manda y taurinos nun somos, siguimos camín arrodiando´l cierru pasín ente pasu, con semeya d´alcordanza... ¡con zoom, home non!
En Cast: ¿Qué hacer cuando, en mitad de una ruta y cruzando un prado, le echas el ojo a este bicho? Claramente, salir corriendo en la dirección contraria a saltar el muro más cercano. Una vez a salvo, empujas el corazón para que de la boca baje a su sitio y, cuando el oxígeno vuelve de nuevo al cerebro desde las piernas, empiezas a pensar cómo vino a parar aquí un toro de lidia. Entonces, ojeas por encima de la protección y entiendes lo que pasa: estamos en Liébana, donde pastan los rebaños de tudancas, la raza autóctona de capa oscura. Al ver las compañeras del elemento, nos damos cuenta que estamos ante un toro tudanco, no uno bravo. Pero bueno, como la prudencia manda y taurinos no somos, seguimos camino rodeando el cierre pasito a pasito, con foto para el recuerdo... ¡con zoom, hombre no!

martes, 18 de enero de 2011

El Picu Castillu




N´Ast: “Del Picu Castillu al ríu Beón escóndese l´ayalga del moru mayor” ye un dichu perpopular nesta estaya de Llanes. Y fueron munchos los que, viendo les murueques de la fortaleza medieval que dende esta cume amparaba´l territoriu d´invasores y corsarios, atalantaren que la frase yera verdá y cavaren y cavaren pola rodalada de l´aldeína de Rales a la gueta fortuna. Estos “ayalgueros” o chalgueiros aína caltriaron qu´estos murios fueren cristianos, non sarracenos, y que si un moru dominó dalguna vegada esta tierra, la única ayalga que tenía yera´l poder amirar colos sos güeyos la bayura de los paisaxes d´estos requexos.
En Cast: “Del Picu Castillu al río Beón se esconde el tesoro del moro mayor” reza un refrán muy popular en esta zona de Llanes. Y fueron muchos los que, viendo las ruinas de la fortaleza medieval que desde esta cumbre protegía el territorio de invasores y corsarios, pensaron que la frase era verdad y cavaron y cavaron por los alrededores de la aldeína de Rales a la busqueda de fortuna. Estos “ayalgueros” o “chalgueiros” (cazatesoros n´Ast) pronto comprendieron que estos muros fueron cristianos, no sarracenos, y que si un moro dominó alguna vez esta tierra, el único tesoro que tenía era el poder contemplar con sus ojos la riqueza de los paisajes de estos rincones.

viernes, 14 de enero de 2011

Arte cultu, arte popular



N´Ast: Ye perfrecuente oyer y lleer que l´arte popular copia del arte cultu y, dende llueu que ye ciertu, como amuesen dellos horros con talles qu´asemeyen arcos y figures del románico, pero paeznos que munches vegaes estes afirmaciones faense con fin despectivu, como pa desprestixiar lo que ye nueso de tola vida, tratándolo d´inferior por nun ser “académico”. Pa ser xustos, habría que dicir que tamién dase´l fenómeno a la inversa: l´arte cultu copia al popular y pa ver ún de los munchos exemplos acudimos a la ilesia d´Inguanzo (Cabrales), onde parte de la decoración ye claramente de gustu tradicional y hasta “pagana”, con sestafueyes y radiales, arrepresentaciones del dios Sol nes cultures anteriores al cristianismu y emplegaes abondu como motivu decorativu nos pueblos y aldees. A la fin, toos deprendemos de toos y nun hai ná malo en reconocelo.
En Cast: Es muy frecuente oir y leer que el arte popular copia del arte culto y, desde luego que es cierto, como demuestran algunos horreos con tallas que imitan arcos y figuras del románico, pero nos parece que muchas veces estas afirmaciones se hacen con fin despectivo, como para desprestigiar lo que es nuestro de toda la vida, tratándolo de inferior por no ser “académico”. Para ser justos, habría que decir que también se da el fenómeno a la inversa: el arte culto copia del popular y para ver uno de los muchos ejemplos acudimos a la iglesia de Inguanzo (Cabrales), con parte de la decoración de gusto claramente tradicional y hasta “pagana”, con hexapétalas (“sestafueyes” en asturiano) y radiales, representaciones del dios Sol en las culturas anteriores al cristianismo y empleadas con abundancia como motivo decorativo en pueblos y aldeas. Al final, todos aprendemos de todos y no hay nada malo en reconocerlo.

martes, 11 de enero de 2011

Llavadora d´antañu


N´Ast: Una entrada qu´aportará alcordances a les nueses mas y, sobre tou, a les nueses güeles y nun precisamente bones. Güei, facer la colada, ye pocu más que pone-y deterxente y da-y al botón de la máquina de milenta programes. Decorando una casa, alcontramos esti preséu qu´amuésanos que nun siempres fuere tan fácil: había que dir al ríu o regatu más averáu, acuriosar la tabla, ponese de rodilles nel caxón rectangular (onde vese una escudiella que ná tien de ver col asuntu) y empecipiar a resfregar la ropa pieza por pieza. La llavandera de la casa más importante solía garrar el meyor sitiu y la de la menos, el peor, normalmente a la fin de la corriente, onde l´agua ya nun taría tan llimpia. Lo único qu´alliviaba un pocu la penosa xera yeren los cotilleos que se facíen; vamos, la prensa rosa la dómina. Tiempos duros pa muyeres dures. Una entrada triste pero cola qu´aprovechamos a dicir a güeles y mas cuantu les queremos.
En Cast: Una entrada que traerá recuerdos a nuestras madres y, sobre todo, a nuestras abuelas y no precisamente buenos. Hoy, hacer la colada, es poco más que ponerle el detergente y darle al botón de la máquina de los mil programas. Decorando una casa, encontramos este utensilio que nos demuestra que no siempre fue tan fácil: había que ir al río o reguero más próximo, colocar la tabla, ponerse de rodillas en el cajón rectangular (donde se ve un cuenco que nada tiene que ver con el asunto) y comenzar a restregar la ropa pieza por pieza. La lavandera de la casa más importante solía tener el mejor sitio y la de la menos, el peor, normalmente al final de la corriente, donde el agua ya no estaría tan limpia. Lo único que aliviaba un poco la dura tarea eran los cotilleos que se hacían; vamos, la prensa rosa de la época. Tiempos duros para mujeres duras. Una entrada triste pero con la que aprovechamos a decir a madres y abuelas cuanto las queremos.

martes, 4 de enero de 2011

Aplausu

N´Ast: Equí, igual que damos “palos” polo que paeznos que ta mal, sabemos apaludir lo que güeyamos bien. Si fae unos dís criticábamos duramente la toponimia d´unes siñales, güei emponderamos la d´otres. En Piloña, na carretera AS-258, respetárense los nomes llariegos, calteniendo la “H” aspirada, arrepresentada con la grafía “H .”, y lleída casi como la “J” castellana pero nun igual. A dalgunos, suena-yos raru ver esti fenómenu mui común nel Oriente d´Asturies (Llanes, Peñamelleres, Cabrales...) tan al oeste, pero teo contrastao con xente mayor qu´anantes yera frecuente en fasteres como La Villa y la rodalada, polo que ta bien intentar que nun se tresmane. Un aplausu a l ´Alministración al empecipiar l´añu. ¡A ver si continúa y fina igual...!
En Cast: Aquí, igual que damos “palos” por lo que nos parece que está mal, sabemos aplaudir lo que vemos que está bien. Si hace unos días criticábamos duramente la toponimia de unas señales, hoy alabamos la de otras. En Piloña, en la carretera AS-258, se respetaron los nombres autóctonos, manteniendo la “H” aspirada, representada con la grafía “H .”, y leída casi como la “J” castellana pero no igual. A algunos, les suena raro ver este fenómeno muy común en el Oriente de Asturias (Llanes, Peñamelleras, Cabrales...) tan al oeste, pero tengo contrastado con gente mayor que antes era frecuente en zonas como La Villa/Villaviciosa y alrededores, por lo que está bien intentar que no se pierda. Un aplauso a la Administración al comenzar el año. ¡A ver si continúa y termina igual...!