Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

sábado, 28 de febrero de 2009

Y dos pueblinos piloñeses


N´Ast: Como toa la selmana tamos tratando de pueblos, paisaxes y horreos, vamos pesllala con vistes d´otros dos pueblos que meriten visita: Sieres y Miyares, dambos en Piloña. A dambos accedese pola carretera AS-259 que xune la N-634 ente Sevares y Villamayor con l´Altu la Llama. Miyares ta na mesma carretera y Sieres pocu dempués de salise la xeneral a l´altor de la ilesia Borines. Tastu rural, caserío señalau (incluye un palaciu y una torre) y l´amañu d´acceder al Sueve pola estaya suroccidental, menos conocía que les tradicionales del norte y el este y non por ello menos interesante. Amás de la vista sobre´l xeoloxicamente nomau riegu prelitoral (n´esta fastera percurríu pol río Piloña) comprobaremos como camuda la vexetación nesta lladera más soleyera respecto a la más llienta y solombriega que da pa la mar. Calquiñable.
En Cast: Como toda la semana hemos tratado de pueblos, paisajes y horreos vamos a cerrarla con vistas de otros dos pueblos que merecen visita: Sieres y Miyares, ambos en Piloña. A ambos se accede por la carretera AS-219 que une la N-634 entre Sevares y Villamayor con el Alto la Llama. Miyares está en la misma carretera y Sieres poco después de salirse de la general a la altura de la iglesia de Borines. Sabor rural, caserío notable (incluye un palacio y una torre) y la posibilidad de acceder al Sueve por su parte suroccidental, menos conocida que las tradicionales del norte y este y no por ello menos interesante. Además de la vista sobre el geologicamente llamado surco prelitoral (en esta zona recorrido por el río Piloña) comprobaremos como cambia la vegetación en esta ladera más soleada respecto a la más húmeda y sombría que mira al mar. Recomendable.

jueves, 26 de febrero de 2009

Dos pueblinos quirosanos


N´Ast: Los nomes de L´Aciera y El Llanu a muncha xente nun-yos dirán nada. Si los que los lleen son deportistes -montañeros más satamente- ye posible que ya yos suenen dalgo. Si son escaladores nun tendrán dulda nenguna: estes dos aldeines quirosanes tan al pie d´una de les escueles d´escalada pioneres d´Asturies y quiciavis la más señalá. Yera y ye típico entrenar en Quirós pa llueu facer grandes xestes n´otres montañes. Pero la causa d´esta entrá ye p´alitar a la xente a allegase a conocelos pues merita la pena. Guapos paisaxes y paisanaxes, un bar y un albergue onde nos alcontramos como en casa pol tratu albardau y la candialidá los sos dueños y l´amañu de comprobar si nos presta la montaña: en cencielles rutes o con una fuerte dosis d´adrenalina escaladora. Un secretu-confesión: de les vegaes que fui, nunca me fixé n´estampes tan nueses d´estos pueblos como les de les imáxenes; sedría pola empresión-acoyone de la escalada. En dos perguapes aldees de Quirós caltrié onde taben los mios llímites montañeros.
En Cast: Los nombres de L´Aciera y El Llanu, a mucha gente no les dirán nada. Si los que los leen son deportistas -montañeros más exactamente- ya es posible que les suenen algo. Si son escaladores no tendrán duda ninguna: estas dos aldeinas quirosanas están al pie de una de las escuelas de escalada pioneras de Asturias y quizás la más importante. Era y es típico entrenar en Quirós para luego hacer grandes gestas en otras montañas. Pero el motivo de esta entrada es animar a la gente a acercarse a conocerlos pues merece la pena. Bonitos paisajes y paisanajes, un bar y un albergue donde nos encontraremos como en casa por el trato rebido y la amabilidad de sus dueños y la posibilidad de comprobar si nos gusta la montaña: en sencillas rutas o con una fuerte dosis de adrenalina escaladora. Un secreto-confesión: de las veces que fui, nunca me fije en estampas tan nuestras de estos dos pueblos como las de las imágenes; sería por la impresión-acojone de la escalada. En dos hermosas aldeas de Quirós comprendí donde estaban mis límites montañeros.

martes, 24 de febrero de 2009

Ayeri y güei


N´Ast: Como bien decía´l sábadu (ver equí) Bernardo Busto, collaciu y perbuen Maestru onde los haya (¡Gonzalín espabila!), los baxos de los hórreos son auténticos museos -copiando´l títulu del gran discu Nuberu- de l´Asturies d´ayeri y güei. Baxo ún de la guapa aldea de montaña tebergana de Sobrevilla pudimos amirar un métodu tresporte d´anguañu y otru d´antanu. El d´antanu: yera una triba carretón que s´arrastraba p´acceder cola la carga a llugares onde los carros nun podíen, sobre tou en llugares de montaña. Cuando la cadarma taba fecha practicamente sólo del carretón nomábense rametos, emplegaos p´acarriar lleña principalmente. Si s´amestaben unes cadarmes apaecíes a una pasera madera, los estelos, nomábase ramu y servía pa tresportar herba, que quedaba suxetada polos estelos. Si lo que s´amestaba yera un cestu, polo xeneral de vares d´ablanu como´l de la semaya, el nome variaba munchu dependiendo la fastera (carretu, carreta, carreña, carriella, basnu, barnetu, basón o abasón) y tamién dalgo el diseñu. El so avíu pasaba ser el porte de cuchu, tierra, piedra... coses que necesitaren más cierre, llograu pola esquirpia, zardu o sardu, qu´asina d´estes formes pue nomase a la parede de vares d´ablanu que formen el cestu.
El tresporte d´anguañu nun necesita comentariu: xunir el coche y a correr.
En Cast: Como bien decía el sábado (ver aquí) Bernardo Busto, amigo y mejor Maestro donde los haya (¡Gonzalín espabila!), los bajos de los horreos son auténticos museos -copiando el título del gran disco de Nuberu- de la Asturias de ayer y hoy. Bajo uno de la bonita aldea de montaña tevergana de Sobrevilla, pudimos admirar un método de transporte actual y otro de antaño. El de antaño: era una especie de trineo que se arrastraba para acceder con la carga a lugares donde los carros no podían, sobre todo en lugares de montaña. Cuando la estructura estaba hecha de practicamente sólo el trineo se llamaban rametos, empleados para acarrear leña principalmente. Si se añadían unas estructuras parecidas a una escalera de madera, los estelos, se llamaba ramu y servía para transportar hierba, que quedaba sujetada por los estelos. Si lo que se añadía era un cesto, por lo general de varas de avellano como el de la foto, el nombre variaba mucho dependiendo de la zona (carretu, carreta, carreña, carriella, basnu, barnetu, basón o abasón) y también algo el diseño. Su utilidad pasaba a ser el transporte de estiércol, tierra, piedra...cosas que necesitaran más cierre, logrado por la esquirpia, zardu o sardu, que así de estas formas puede llamarse a la pared de varas de avellano que forman el cesto. El transporte actual no necesita comentario: unir al coche y a correr.

sábado, 21 de febrero de 2009

A los nuesos guardes

N´Ast: Según el Gobiernín, parte de la Guardería Forestal fadrá el so trabayu en bicicleta montaña (nueva equí) : a la Conseyería correspondiente, vendo bici Orbea MTB (semeya) con menos de 10.000 km. equipada con Ximano, guardabarros anti-choc, regalo el bote y la bomba, baratina, nun disponible pa furtivos (camiento qu´estos por solidaridá fadrán les faltes en BTT). Ya en serio:quiero expresar la mio gratitud a esos guardes qu´incluso arriesguen la so vida pa qu´esti país asturianu siga siendo´l Paraíso Natural. Nun se si la midía la bicicleta sedrá aceñá o non, ellos decidirán, pero esti collectivu lleva munchu tiempu clamiando por una serie de meyores que cuido más señalaes y nun son atendíes. Un pocu seriedá señores gobernantes. Y a los nuesos guardes, dende equí, esti pequeñu homenaxe y reconocencia.
En Cast: Según el Gobiernín, parte de la Guardería Forestal hará su trabajo en bicicleta de montaña (noticia aquí) : a la Consejería correspondiente, vendo bici Orbea MTB (foto) con menos de 10.000 km. equipada con Ximano, guardabarros anti-choc, regalo el bidón y la bomba, barata, no disponible para furtivos (supongo que éstos por solidaridad harán los delitos en BTT). Ya en serio: quiero expresar mi gratitud a esos guardas que incluso arriesgan la vida para que este país asturiano siga siendo el Paraíso Natural. No se si la medida bicicletera será acertada o no, ellos decidirán, pero este colectivo lleva mucho tiempo clamando por una serie de mejoras, que creo más importantes, y no son atendidas. Un poco de seriedad señores gobernantes. Y a nuestros guardas, desde aquí, este pequeño homenaje y reconocimiento.

jueves, 19 de febrero de 2009

Pirineos sin felechos: una ñevada hestórica


N´Ast: Na entrada del 10 de Febreru, el seguidor y perbuen collaciu Vicente, entrúgame si´l felechu la semeya yera aragonés. Pues bien: ye asturianu de Cuadonga. N´Aragón, esos díes, veíase solo una capiella de blanca ñeve de más d´un metro ¡como pa que asomaren felechos!.Decíen que yera hestórico, que nun s´alcordaben de dalgo igual, polo menos en 40 años. Como amuesa dos semeyes de la nuesa visita al Valle de Tena: lo que alcontramos al salir de la casa montaña onde tábamos tras ¡40 hores de ñevada! y el perempresionante aspectu de Punta Escarra y la Pala de Ip cuando por fin rescampló el Sol. Ta ñidio: seya n´Asturies o Aragón (país tamién perguapu onde los haya), "la ñeve d´Ochobre siete meses cubre". El saber popular nun falla.
En Cast: En la entrada del 10 de Febrero, el seguidor y buen amigo Vicente me pregunta si el helecho de la foto era aragonés. Pues bien: es asturiano de Covadonga. En Aragón, esos días, solo se veía una capa de blanca nieve de más de un metro ¡como para que asomaran los helechos!. Decían que era histórico, que no recordaban algo igual , por lo menos desde hace 40 años. Como muestra dos fotos de nuestra visita al Valle de Tena: lo que nos encontramos al salir de la casa de montaña donde estábamos tras ¡40 horas de nevada! y el impresionante aspecto de Punta Escarra y la Pala de Ip cuando por fin salió el Sol. Está claro: sea en Asturias o Aragón (país también hermoso donde los haya), "la nieve de Octubre siete meses cubre". El saber popular no falla.

martes, 17 de febrero de 2009

Floriando les primeres: les mimoses




N´Ast: Si n´estos fríos y soleyeros díes d´iviernu damos un paséu, un árbol peramariellu llamaranos l´atención: la mimosa (Acacia dealbata). Avistarémosla en praos y quintanes alcordándonos que la vida ñatural sigui arretando´l frío, anque apaeza lo contrario, y qu´entramos na estaya final de la estación: en poco más de un mes españará la primavera. Una curiosidá: nun ye un árbol autóctono, "solo" lleva ente nos dende el s. XIX, trayíu dende Australia y Tasmania como ornamental anque lluéu llogró facese montesín llegando a ser una auténtica plaga en dalgunos países, como asocedió en Galiza (Orense y Pontevedra principalmente). N´Asturies podemos esfrutar de la so presencia ensin aplagorianos... de momento.
En Cast: Si en estos fríos y soleados días de invierno damos un paseo, un árbol intensamente amarillo nos llamará la atención: la acacia mimosa (Acacia dealbata). La veremos en prados y quintanas recordándonos que la vida natural sigue desafiando al frío, aunque parezca lo contrario, y que entramos en la parte final de la estación: en poco más de un mes estallará la primavera. Una curiosidad: no es un árbol autóctono, "solo" lleva entre nosotros desde el s. XIX, importado desde Australia y Tasmania como ornamental aunque logró asilvestrarse llegando a ser una auténtica plaga en algunos paises, como sucedió en Galicia (Orense y Pontevedra principalmente). En Asturias podemos disfrutar de su presencia sin alarmarnos... de momento.

sábado, 14 de febrero de 2009

¿Asturiano o lleonés?

N´Ast: Fae un tiempu, nuna charla montañera, el ponente comentaba: "... la cume más alta de los Picos, Torrecerredo, cume enteramente lleonesa...". Entrugando-y demientres el coloquio, aneciaba: "Totalmente lleonesa". Tamién ye verdá que munchos asturianos albidren lo contrario. Pues ni uno ni otro: metada asturiano, metada lleonés, pues ye llende ente los dos paises, lleonés y asturiano. Si caes pa la vera´l Jou Negro o del de Cerredo, caes n´Asturies y si caes pa la de Dobresengos en Lleón. Meyor eso sí, nun caese, nun seya que non se conozca qu´Alministración tien de rescatate... y porque dende lluego, lo guapo la montaña ye esfrutar de vistes como ésta de la cume dicha dende´l Bustacu (Sueve), non mancase.
En Cast: Hace un tiempo, en una charla montañera, el ponente comentaba: "...la cumbre más alta de los Picos, Torrecerredo, cumbre enteramente leonesa...". Preguntándole durante el coloquio, insistía: "Totalmente leonesa". También es cierto que muchos asturianos piensan lo contrario. Pues bien, ni uno ni otro: mitad asturiano, mitad leonés, pues es límite entre los dos paises, leonés y asturiano. Si caes a la vertiente del Jou Negro o a la del de Cerredo, caes en Asturias y si caes a la de Dobresengos en León. Mejor eso sí, no caerse, no sea que no se sepa que Administración tiene que rescatarte...y porque desde luego lo bonito de la montaña es disfrutar de vistas como ésta de la cumbre dicha desde el Bustaco (Sueve), no caerse.

jueves, 12 de febrero de 2009

Un poco de señardá: la Puente Vieya







N´Ast: Güei una mirada señardosa a un llugar que pasa desapercibiu pa la mayoría los caminantes de la perconocía Sienda´l Cares: la Puente Vieya. Si al algamar Culiembro nos esviamos a Bulnes por Pando Culiembro, Piedra Bellida y Amuesa, pa vayar el Cares la pasaremos. Les dos primeres imáxenes corresponden al pozu´l río onde mana una surxencia d´agües caldies (eso dicen, nun me moyo por confirmalo). Una ye una prestosa alcordanza de fae 10 años (analóxica) cuando pasamos la 1ª vegada y otra actual (dixital). Nun se ven cambeos. Les de la puente son otra hestoria: fay una década daba un pocu llercia cruciala; güei, tres la igua de Parques Nacionales, nun ye nengún problema, anque haya perdío dalgo encanto. Ye verdad que facía falta; a ver si ponen el mesmu empeñu en cuidar otros caminos tradicionales que tanse esmoreciendo. Yo allégrome d´habelo conocío de les dos formes.
En Cast: Hoy una mirada nostálgica a un lugar que pasa desapercibido para la mayoría de los caminantes de la famosa Senda del Cares: la Puente Vieya (Puente Viejo, en asturiano puente es femenino). Si al llegar a Culiembro nos desviamos a Bulnes por Pando Culiembro, Piedra Bellida y Amuesa, para vadear el Cares lo cruzaremos. Las dos primeras imágenes corresponden al pozo del río donde mana una surgencia de aguas calientes (eso dicen, no me mojo por confirmarlo). Una es un grato recuerdo de hace 10 años (analógica) cuando pasamos por 1ª vez y otra actual (digital). No se aprecian cambios. Las del puente son otra historia: hace una década daba un poco de miedo cruzarlo; actualmente, tras el arreglo de Parques Nacionales, no es ningún problema, aunque haya perdido algo de encanto. Es verdad que hacía falta; a ver si ponen el mismo empeño en conservar otros caminos tradicionales que se están perdiendo. Yo me alegro de haberlo conocido de las dos formas.


martes, 10 de febrero de 2009

Iviernu

N´Ast: Facía munchu que nun teníamos un inviernu tan inviernu como ésti. Con estos fríos viénseme a l´alcordanza el ya desapaecíu Honorio que siempre nos contaba: " ¿Fríu?, ¿fríu? esto nun ye fríu, pa fríu nel frente Teruel a 50 baxo cero con una cosa más fina que esa que tú traes (pola bata´l trabayu)". Alcordances aparte del bonu d´Honorio y ensin discutir qu´en Teruel ficiera más fríu, lo que ta claro ye que la temperatura ta baxa. Pero güeyemos la parte bona: ye´l meyor desengafu escontra mosques, mosquitos, garrapates, hongos, mohos... qu´en iviernos mas templaos nun esapaecen y proliferen de tala manera que conviértense nun problema tantu pa plantes y árboles como pa los animales. Además: el día que ficimos la semeya, cola xelada qu´había, caminábase enriba´l barro como si fueren agües bíbliques. Seyamos optimistes: un pocu más d´abrigu y ya llegará lo bono.
En Cast: Hacía mucho que no teníamos un invierno tan invierno como éste. Con estos fríos se me viene a la memoria el ya desaparecido Honorio que siempre nos contaba: "¿Frío?, ¿frío? esto no es frío, para frío en el frente de Teruel a 50 bajo cero con una cosa más fina que esa que tú traes (por la bata del trabajo)". Recuerdos aparte del bueno de Honorio y sin discutir que en Teruel hiciera más frío, lo que está claro es que la temperatura está baja. Pero veamos la parte buena: es el mejor desinfectante contra moscas, mosquitos, garrapatas, hongos, mohos.... que en inviernos más templados no desparecen y proliferan de tal manera que se convierten en un problema tanto para plantas y árboles como para animales. Además: el día que hicimos la foto, con la helada que había, se caminaba sobre el barro como si fueran aguas bíblicas. Seamos optimistas: un poco más de abrigo y ya llegará lo bueno.

sábado, 7 de febrero de 2009

Mas lladriellos ¡ ye la guerra!

N´Ast: Esta selmana el diario "El País" espublizaba una noticia (Da-y equí) qu´esmolez: el Gobierno l´Estau, el Gobiernón, entamana un amañu llegal que ñidie la Ley de Costes: asina llegalizaranse munches edificaciones costeres actualmente´n peligru d´expropiación y abrese la puerte a más lladriellos na costa. Por si acasu guardemos nos nuesos archivos y alcordances imáxenes perguapes como ésta de Ribesella dende´l Collao La Tabla: quiciavis nunos años seya solo eso, una guapa... alcordanza. Oxala me tracamundie.
En Cast: Esta semana el diario "El País" publicaba una noticia (Dar aquí) preocupante: el Gobierno del Estado, el Gobiernón, prepara una triquiñuela legal que suavice la Ley de Costas: de esta manera se legalizarán muchas edificaciones costeras actualmente en peligro de expropiación y se abre la puerta a más ladrillos en la costa. Por si acaso guardemos en nuestros archivos y memorias imágenes tan hermosas como ésta de Ribadesella desde el Collado La Tabla: quiza en unos años sea solo eso, un hermoso... recuerdo. Ojalá me equivoque.

jueves, 5 de febrero de 2009

¡¡¡Por fin!!!: La Casa l´Horreo


N´Ast: El domingo pasau inaugurábase na llocalidá villaviciosina de Sietes la "Casa l´horreo". Ya diba siendo hora que l´Alministración diere un primer pasu a favor d´un de los iconos d´Asturies. En Sietes alcontraremos un de los conxuntos d´horreos perseñalaos del país, con exemplares incluso del s. XIV, pero tamién, a la entrada desde La Villa, vese lo que pué pasar si nun se tomen medíes: cuatro pegoyos y dos trabes recuérdennos que los horreos caense y siguen en peligru. Esperemos qu´el Gobiernín tome les medíes necesaries y esta inauguración nun seya mas que una manera valera de cumplir l´expediente. Y por supuesto: a ver si los asturianos aniciamos a estimar lo que tenemos. Los nuesos horreos agradeceránnoslo.
En Cast: El domingo pasado se inauguraba en la localidad villaviciosina de Sietes la "Casa del horreo". Ya iba siendo hora que la Administración diera un primer paso a favor de uno de los iconos de Asturias. En Sietes encontraremos uno de los conjuntos de horreos mas importantes del país, con ejemplares incluso del s. XIV, pero también , a la entrada desde La Villa, se ve lo que puede pasar si no se toman medidas: cuatro pegoyos y dos trabes nos recuerdan que los horreos también se caen y siguen en peligro. Esperemos que el Gobiernín tome las medidas necesarias y esta inauguración no sea mas que una manera de cumplir el expediente. Y por supuesto: a ver si los asturianos empezamos a valorar lo que tenemos. Nuestros horreos nos lo agradecerán.

martes, 3 de febrero de 2009

Les corices

N´Ast: Ensin llugar a duldes fueren hasta dómines cercanes el calzau pastoril -y dalgún montañero- por excelencia. Elli onde la inigualable madreña nun yera usable polo arispio´l terrén, la coriza (o chanclu, según la fala del llugar) la sustituía practicamente cola misma eficacia. El complementu perfechu, n´ambos calzaos, yera l´escarpín: una triba de calcetu-zapatiella encargau de mantener el calor gracies a la fibra de la que taben texíos, la llana, insuperable pa caltener el calor del cuerpu col incoveniente d´encampar la humedá. Enriba esti elementu calzábase la coriza, de cuero antanu, de goma recientemente, encargá de que nun se moyara l´escarpín y por tantu´l pie, manteniendo la temperatura anque nun sacare del tou´l sudor del cuerpu por ser muy zarrá y nun transpirable. Cola aparición de nuevos materiales l´escarpín sustituíase pola típica zapatiella de fieltro a cuadros. P´afitar el conxuntu, dalgunes vegaes, usábense unos cordones nomaos estordigues. Pa feriales síguense los tres pasos típicos de les imáxenes: poner l´escarpín, calzar la coriza y probar que nun quede muy apretá, anque lo fundamental, ensin dulda, ye cuidar los sabios conseyos de los parroquianos del bar-tienda.
En Cast: Sin lugar a dudas fueron hasta épocas recientes el calzado pastoril -y de algún montañero- por excelencia. Allí donde la inigualable madreña no era utilizable por lo escarpado del terreno, la coriza (o chanclo, según el habla del lugar) la sustituía practicamente con la misma eficacia. El complemento perfecto, en ambos calzados, era el escarpín: una especie de calcetín-zapatilla encargado de mantener el calor gracias a la fibra de la que estaban tejidos, la lana, insuperable para mantener el calor corporal con el inconveniente de retener la humedad. Encima de este elemento se calzaba la coriza, de cuero antiguamente, de goma recientemente, encargada de que no se mojara el escarpín y por tanto el pie, manteniendo la temperatura aunque no sacara del todo el sudor del cuerpo por ser muy cerrada y no transpirable. Con la aparición de nuevos materiales el escarpín era sustituido por la típica zapatilla de fieltro a cuadros. Para sujetar el conjunto, algunas veces, se utilizaban unos cordones llamados estordigas. Para comprarlas se siguen los tres pasos típicos de las imágenes: poner el escarpín, calzar la coriza y comprobar que no quede muy apretada, aunque lo fundamental, sin duda, es atender a los sabios consejos de los parroquianos del bar-tienda.