Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

jueves, 29 de octubre de 2009

Tiempu de castañes



N´Ast: Poquiñín a poquiñín pasa la seronda y casi ensin danos cuenta aportó´l tiempu les castañes: ye´l momentu de salir al monte y, en cualquier castañeu, pasar un ratu embabucáu pañándoles. Nesta dómina nuesa, tou ye más cenciellu, pues con unos bonos guantes asegures una provechosa atropadura y ya en casa, metiéndoles nel conxelador, garantices furnimientu pa tol añu. Pero, anantes...¡aaayyy anantes! Pa empecipiar, pa nun pinchase colos espinosos aricios (semeya primera), había que remanalos coles morgaces (unes pinces en forma de V colos palos de madera, xeneralmente raíz de castañu). Llueu, metíense éstos nunes fechures circulares de piedra, les cuerres, cuerras, corripies o cuerries (les de les dos caberes semeyes, pallabres por ciertu muy repetíes como topónimos pola nuesa xeografía) onde tapábense con felechos y, asina, col tiempu, esmorgaben solos, quedando les cáscares por un llau y les castañes por otru, calteniéndose éstes de pasu más tiempu que si les sacaren al atropales. Si se llevaben pa casa o pal horru secaben más rápido, quedando lo que se diz mayuques, y, al ponese dures, yeren peores de xintar, d´ehí que siendo un alimentu básicu (vital enantes de qu´aportare el maíz y llueu casi qu´al altor d´ésti), tratárase de que duraren sanes lo más posible. Viendo les facilidaes que tenemos, animaivos a garrar un maniegu d´elles y facer un magüestu. Na nuesa casa ya tastiamos les d´esti añu y ¡tan bien perbones!.
En Cast: Poquito a poquito pasa el otoño y casi sin darnos cuenta llegó el tiempo de las castañas: es el momento de salir al monte y, en cualquier castañedo, pasar un rato entretenido cogiéndolas. En esta época nuestra, todo es más sencillo, pues con unos buenos guantes aseguras una provechosa recolección y, ya en casa, metiéndolas en el congelador, garantizas suministro para todo el año. Pero, antes...¡aaayyy antes! Para empezar, para no pincharse con los espinosos erizos (primera foto), había que manejarlos con "les morgaces" (unas pinzas en forma de V con los palos de madera, generalmente de raíz de castaño). Luego se metían éstos en unas construcciones circulares de piedra, las "cuerras", "cuerres", "corripies" o "cuerries" (las dos últimas fotos, palabras por cierto muy repetidas como topónimos en nuestra geografía) donde se tapaban con helechos y, así, con el tiempo, "esmorgaben" ("esmorgar" en asturiano es abrir los erizos de las castañas) solos, quedando las cáscaras por un lado y las castañas por otro, conservándose éstas de paso más tiempo que si las sacaran al recogerlas. Si se llevaban para casa o para el horreo secaban más rápido, quedando lo que se dice "mayuques", y, al ponerse duras, eran peores de comer, de ahí que siendo un alimento básico (vital antes de la llegada del maíz y luego casi a la altura de éste), se tratara de que durasen buenas lo más posible. Viendo las facilidades que tenemos, animaros a coger un "maniegu" (cesto usado para las castañas) de ellas y hacer un "magüestu" (reunión de personas para comer castañas asadas). En nuestra casa ya probamos las de este año y ¡están riquísimas!.

martes, 27 de octubre de 2009

Un quesu d´altor (de altura)



N´Ast: Antayeri celebrose en Benia d´Onís el Certamen del Quesu Gamonéu. Esti quesu tien dos variedaes, la del Valle y la del Puertu, siendo esta cabera la más valoriada, algamando los 38 €/kilo, quiciabis de les más cares del mundiu. La torga que tien esti deliciosu manxar ye´l raquíticu númberu de productores, que puen contase colos deos d´una mano, ante dos dificultaes principalmente pa la so ellaboración: por un llau, hai que lu facer nes mayaes y pastos altos de los Picos d´Europa pertenecientes a los Conceyos d´Onís y Cangues, lo qu´enguedeya´l cumplimientu de la normativa sanitaria que desixe la Denominación d´Orixen pal tratu de la llechi, dalgo que l´Alministración Rexional trata resolver montando queseríes d´altor que nun tien ná qu´envidiar a les del valle (nes semeyes la de Belbín). Y, por otru, pa mi lo más grave, nun hai relevu xeneracional, y nun precisamente por culpa´l llobu como munchos quieren facer creyer (cuando nun los había nel Parque Nacional, tamién amenorgaba´l númberu de pastores), si non por dalgo más cenciellu: ye un trabayu duru, muy duru. Pasar seis meses del añu na mayada prácticamente solu y trabayando de sol a sol ye p´axoriar a cualquier y normal que se guete abellugu en xeres más aposentaes. Esperemos que polo menos los ingresos económicos que garantiza afalaguen a dalgún a siguir na fabricación d´esta xoya gastronómica pa que nun quede solu n´alcordanza d´aquellos que llograren tastiala.
En Cast: Anteayer se celebró en Benia d´Onís el certamen del Quesu de Gamonéu. Este queso tiene dos variedades, la del Valle y la del Puerto, siendo esta última la más valorada, alcanzando los 38 €/kilo, quizás de las más caras del mundo. El problema que tiene este delicioso manjar es el escaso número de productores, que se pueden contar con los dedos de una mano, ante dos dificultades principalmente para su elaboración: por un lado, hay que hacerlo en las majadas y pastos altos de los Picos de Europa pertenecientes a los concejos de Onís y de Cangues/Cangas de Onís, lo que complica el cumplimiento de la normativa sanitaria que exige la Denominación de Origen para el tratamiento de la leche, algo que la Administración Regional trata de resolver montando queserías de altura que no tiene nada que envidiar a las del valle (en las fotos la de Belbín). Y, por otro, y para mi más grave, la falta de relevo generacional, y no precisamente por culpa del lobo como muchos quieren hacer creer (cuando no los había en el Parque Nacional, también disminuía el número de pastores), si no por algo más sencillo: es un trabajo duro, muy duro. Pasar seis meses del año en la majada prácticamente solo y trabajando de sol a sol es para espantar a cualquiera y normal que se busque refugio en quehaceres más tranquilos. Esperemos que por lo menos los ingresos económicos que garantiza animen a alguien a seguir en la fabricación de esta joya gastronómica para que no quede solo en el recuerdo de aquellos que pudieron catarla.

sábado, 24 de octubre de 2009

Molín de rabil



N´Ast: O molín de rabilar, molín de pisar, rabilón o tahona, que con toos estos nomes conozse n´Asturies esti inxeñu. La so función yera francer la cáscara qu´ampara´l granu de la escanda: echábase´l cereal pela parte enriba (pol cono que vese nes semeyes na muela alta), quedaba ente les dos mueles y facíase xirar la superior mediante un mecanismu qu´aicionábase al mover ente dos o cuatro persones, sigún el tamañu la máquina, los manubrios o rabiles (d´ehí´l por qué dalgún de los nomes), cascando les piedres les espigues y saliendo por un llau los cascos y por otru la parte válida pa facer la fariña (vien ser como cascar ablanes, por facer una comparanza averada). La escanda ye un cereal de los nomaos d´íviernu, que tuviere importancia n´Asturies al afacese meyor al clima y la xeografía que´l trigu, lo que facíalu básicu pa poder producir pan. Personalmente, siempres cavilgué que yera un cultivu más de Centro-Occidente (Oscos, Grau, Tineu, Somiedu, Teverga... onde tovía cultívase dalgo) ya que nunca lu viere nin oyere falar d´él nel Oriente, pero gracies a Carmen Granda, llastrina onde les haya, alcontramos esti aparatu baxo un horru de Robléu (Anayu, Piloña, casi nos llinderos con Colunga y La Villa), lo qu´amuésanos que fuere común por tou´l País.... y que yo taba confundíu. Y qu´escucando por tolos requexos, güeyamos y deprendemos coses prestoses.
En Cast: O molín de rabilar, molín de pisar, rabilón o tahona, que con todos estos nombres se conoce en Asturias este ingenio. Su función era romper la cáscara que protege el grano de la escanda: se echaba el cereal por la parte de arriba (por el cono que se ve en las fotos en la muela alta), quedaba entre las dos muelas y se hacía girar la superior mediante un mecanismo que se accionaba al mover entre dos o cuatro personas, dependiendo del tamaño de la máquina, los manubrios o "rabiles" (de ahí el por qué de alguno de los nombres), partiendo las piedras las espigas y saliendo por un lado la cáscara y por otro la parte válida para hacer harina (viene a ser como cascar avellanas, por hacer una comparación aproximada). La escanda es un cereal de los llamados de invierno, que tuvo importancia en Asturias al adaptarse mejor al clima y la geografía que el trigo, lo que lo hacía básico para producir pan. Personalmente, siempre pensé que era más un cultivo de Centro-Occidente (Oscos, Grau/Grado, Tineu/Tineo, Somiedu/Somiedo, Teberga/Teverga... donde aún se cultiva algo) ya que nunca lo vi ni oyera hablar de él en el Oriente, pero Gracias a Carmen Granda, llastrina donde las haya, encontramos este aparato bajo un horreo de Robléu/Robledo (Anayu/Anayo, Piloña, casi en los límites con Colunga y La Villa/Villaviciosa) lo que nos demuestra que fue común por todo el País... y que yo estaba equivocado. Y que rebuscando por todos los rincones, vemos y aprendemos cosas interesantes.

jueves, 22 de octubre de 2009

¿Un gatipu de gatos?

N´Ast: Dende siempres usárense n´Asturies estremaes unidaes de midida pa granos y llíquidos: galipos (4 ó 5 kilos, depende´l granu), copines (ente 7 y 7.5 kilos, depende´l conceyu), cántares (unos 18 llitros), cuartillos (750 mililitros más o menos).... yeren y son referencia pa la venta de fabes, escanda, vino, sidre... Lo que ya nun se ye la unidá de midia d´un calderu gatos: ¿gatipu?
En Cast: Desde siempre se usaron en Asturias diferentes unidades de medida para granos y líquidos: "galipos" (4 ó 5 kilos, depende del grano), "copines" (entre 7 y 7.5 kilos, depende del concejo), "cántares" (unos 18 litros), "cuartillos" (750 mililitros más o menos)... eran y son referencia para la venta de fabes/habas, escanda, vino, sidre/sidra.... Lo que ya no se es la unidad de medida de un caldero de gatos: ¿gatipu?

martes, 20 de octubre de 2009

Pastores del momentu

N´Ast: La selmana pasada falábamos de los pastores a 24 hores y güei vamos falar de los pastores del momentu. Delles vegaes, la reciella anda pol monte ensin ver al dueñu una temporada y entós, lo que fae, ye averase a lo primero que ven aportar sobre dos pates. Ye´l momentu del pastor a tiempu parcial: los prubinos animales nun dulden en tirase a xintar tou lo que-yos paez pitecible ¡hasta plásticos!. L´aprendiz de pastor tendrá qu´esforzase por mantener allonxaos a los llambiones pretendientes. Ye un trabayu qu´aparexa al llicenciáu col estudiante, al xefe col empleáu. Y a dalgún dase-y bien, como al bon profesor Gonzalo Alonso: viendo ésto, de xuru que los sos escolinos tan en bones manes.
En Cast: La semana pasada hablábamos de los pastores a 24 horas y hoy vamos a hablar de los pastores ocasionales. Algunas veces, la manada de ganado menor anda por el monte sin ver al dueño una temporada y entonces, lo que hace, es acercarse a lo primero que ve llegar sobre dos piernas. Es el momento del pastor a tiempo parcial: los pobres animales no dudan en tirarse a comer todo lo que les parezca apetecible ¡hasta plásticos!. El aprendiz de pastor tendrá que esforzarse por mantener alejados a los golosos pretendientes. Es un trabajo que iguala al licenciado con el estudiante, al jefe con el empleado. Y a alguno se le da bien, como al buen profesor Gonzalo Alonso: viendo ésto, seguro que sus alumnos están en buenas manos.

viernes, 16 de octubre de 2009

Redores (Alrededores) de Vierru



N´Ast: Fernando y Manuel, un modu de vida qu´esaníciase. Estos dos hermanos son de los pocos pastores que queden qu´aliten na mayada, tando solu unos pocos díes del añu na casa los pás n´Arenas. El branu pásase na mayada alta de Tordín y l´iviernu en Vierru, anque delles vegaes anden a caballu ente les dos. Como curiosidad, en Vierru´l ganau solu lu puen tener de San Miguel de Setiembre a San Miguel de Mayu, el restu l´añu ta pesllau el puertu, al revés que les partes altes d´otros llaos. Tordín ye pastu llibre y la estancia márcala el bon o mal tiempu. Siempres ye un gustu falucar con ellos, ye como tar nun ventanu a otra dómina, amás de deprender a ver la vida de manera estremada. ¡Y que dicir de toponimia y rutes! Si tres la revolada de dos hores hasta equí tenéis gana más, entrugái-yos: encamentaránvos qu´a Tordín, que´l camín ta llimpiu. Y yo digo: facéi-yos casu. Nos, por llistos, quisimos dir a Prau Bos pol Collau les Cuerres (el de la segunda semeya) y entovía tamos quitando cabarres y pinchos. Ya nos avisaren los bonos pastores: meyor n´iviernu o primavera, que ta la sienda más andadera . Tornaremos, que polo menos les vistes yeren bones.
En Cast: Fernando y Manuel, un modo de vida que desaparece. Estos dos hermanos son de los pocos pastores que quedan que vivan en la majada, estando solo unos pocos días del año en la casa de los padres en Arenas. El verano se pasa en la majada alta de Tordín y el invierno en Vierru, aunque algunas veces andan a caballo entre las dos. Como curiosidad, en Vierru el ganado solo lo pueden tener de San Miguel de Septiembre a San Miguel de Mayo, el resto del año el puerto está cerrado, al revés que en las partes altas de otros lados. Tordín es pasto libre y la estancia la marca el buen o mal tiempo. Siempre es un gusto hablar con ellos, es como estar en un ventanuco a otra época, además de aprender a ver la vida de manera diferente. ¡Y que decir de toponimia y rutas! Si tras el paseito de dos horas hasta aquí tenéis gana de más, preguntadles: os recomendarán que a Tordín, que el camino está limpio. Y yo digo: hacedles caso. Nosotros, por listos, quisimos ir al Collau les Cuerres (el de la segunda imagen) y todavía estamos quitando garrapatas y pinchos. Ya nos avisaron los buenos pastores: mejor en invierno o primavera, que está la senda más andadera. Volveremos, que por lo menos las vistas eran buenas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Camín de Vierru






N´Ast: Tres d´un fin de selmana enllenu xente, una propuesta que teníamos por facer y que vale pa tornar al aposamientu: el Camín de Vierru. Pa percorrer la primer estaya la ruta, tenemos qu´averanos hasta Arenas de Cabrales y, un kilómetro y medio dempués de pasar la gasolinera, garrar la pista que nos sale a mandrecha (tamos en Extremo Los Caminos) pa siguila sin perda, gociando de vistes guapes d´Oceñu y redores (la primer semeya), hasta que fina na mayada La Pernal (segunda semeya). Nos, enantes, algamábamos esti puntu dende Pontigo Miñances, pasando pola mayada Cogoma, por un senderín más llevaderu, pero güei, los matos cúbrenlo tou, incluso les muries, y si nun queréis perder a los acompañantes y persones queríes (nel casu la tercera semeya, la mio muyer), meyor el primer escoyimientu. Dende La Pernal sigui un camín carreteru hasta´l depósitu d´agua d´Arenas y un tabayón (el Caleyu La Pernal) onde vemos les gomes pa garralo. Agora empecipia la segunda estaya la ruta: un camín onde al pocu, nuna caneyada, tiramos a manzorga, siguiendo unes marques acabantes de pintar. Entramos nel mundiu de Vierru: alcordaivos de santiguavos (como diximos na entrada anterior) y a esfrutar. Espero que les semeyes vos afalaguen a conocelo y más agora que nos aporta la serondada. Como postre, los praos de la Mayada de Vierru, dalgo almiratible gracies a los caltenimientos de Manuel y Fernando. Pero eso ye hestoria pa otra entrada.
En Cast: Tras un fin de semana lleno de gente, una propuesta que teníamos pendiente y que sirve para volver a la tranquilidad: el Camino de Vierru. Para recorrer la primera parte de la ruta, nos tenemos que acercar a Arenas de Cabrales y, un kilómetro y medio después de la gasolinera, coger la pista que nos sale a mano derecha (estamos en Extremo Los Caminos), para seguirla sin pérdida, gozando de hermosas vistas de Oceño y alrededores (primera imagen), hasta que termina en la majada de La Pernal (segunda imagen). Nosotros, antes, llegábamos a este punto desde Pontigo Miñances, pasando por la majada de Cogoma, por un sendero más llevadero, pero hoy, los matorrales lo cubren todo, incluso los muros, y si no queréis perder a los acompañantes y personas queridas (en el caso de la tercera imagen, mi mujer), mejor la primera elección. Desde La Pernal continua un camino carretero hasta el depósito de agua de Arenas y una cascada (el Caleyu La Pernal) donde vemos las gomas de la traida. Ahora comienza la segunda parte de la ruta: un camino donde al poco, en un cruce de caminos, tiramos a izquierda, siguiendo unas marcas recién pintadas. Entramos en el mundo de Vierru: acordaros de santiguaros (como comentamos en la anterior entrada) y a disfrutar. Espero que las imágenes os animen a conocerlo y más ahora que nos llega la otoñada. Como postre, las praderías de la Majada de Vierru, algo digno de ver gracias a los cuidados de Manuel y Fernando. Pero eso es ya historia para otra entrada.

jueves, 8 de octubre de 2009

La Catedral Ñatural


N´Ast: Cuando yéramos rapacinos, la nuesa ma llevábanos los domingos y díes festexeros a la ilesia. A la mesma entrada, moyábamos los deos na pila d´agua bendita y santiguábamosnos en siñal de respetu a lo grandioso qu´ellí había. Güei, ya mayorinos, esos domingos y díes festexeros vamos al monte y, d´elles vegaes, asocede, comu a la mesma entrada del bosque Vierru, que podemos santiguanos nuna pila ñatural, en siñal de respetu y ablucamientu a lo grandioso que vamos ver, dalgo que nenguna catedral humana podrá aparexar. Solu me queda amosávoslo.
En Cast: Cuando éramos críos, nuestra madre nos llevaba los domingos y días festivos a la iglesia. A la misma entrada, mojábamos los dedos en la pila de agua bendita y nos santiguábamos en señal de respeto a lo grandioso que allí había. Hoy, ya mayorcitos, esos domingos y días festivos vamos al monte y, algunas veces, sucede, como a la misma entrada del bosque de Vierru, que podemos santiguarnos en una pila natural, en señal de respeto y admiración a lo grandioso que vamos a ver, algo que ninguna catedral humana podrá igualar. Solo me queda enseñároslo.

martes, 6 de octubre de 2009

La Ría La Villa

N´Ast: Pa ser de La Villa, veréis que nunca nun pongo ná de la maraviosa ría que tenemos. El por qué ye cenciellu: nun alcuentro pallabres pa espresar lo que siento y, pa facelo mal, meyor nun facelo. Si güei franzo la norma, ye porque voi permitime, esperando que nun-y paeza mal, arrampla-y unes frases al bon collaciu Juanín/Xuanín Zaldivar, home cola cualidá de dicir lo xusto y necesariu; nin una pallabra de más y siempres nel blancu (polo menos pa mi). Lleéi ésto, por favor, picando col ratón enriba d´ello: playadebonhome.blogspot.com/2009/10/cada-vez-entiendo-menos.html . Solu un pequeñu amestu: paezme que les Alministraciones tomen midies fates solo pa que se vea como que facen dalgo y, munches vegaes, nun tienen en cuenta factores humanos que nun faen negún dañu y puen, y deben, enxertase nun espaciu ñatural. Pero claru, ésto, nun despachín, nun se ve. Pa estos señores, un conseyu: más caleya y menos siella. Pa Zaldi: sigui asina y gracies por honranos cola to amistanza.
En Cast: Para ser de La Villa/Villaviciosa, veréis que nunca pongo nada de la maravillosa ría que tenemos. El por qué es sencillo: no encuentro palabras para expresar lo que siento y, para hacerlo mal, mejor no hacerlo. Si hoy rompo la norma, es porque voy a permitirme, esperando que no le parezca mal, robarle unas frases al buen amigo Juanín/Xuanín Zaldivar, hombre con la cualidad de decir lo justo y necesario; ni una palabra de más y siempre en el blanco (por lo menos para mi). Leed ésto, por favor, pinchando sobre ello con el ratón: playadebonhome.blogspot.com/2009/10/cada-vez-entiendo-menos.html. Solo un pequeño añadido: me parece que las Administraciones toman medidas absurdas solo para que se vea como que hacen algo y, muchas veces, no tienen en cuenta factores humanos que no hacen ningún daño y pueden, y deben, integrarse en un espacio natural. Pero claro, ésto, en un despachito, no se ve. Para estos señores, un consejo: "más caleya y menos siella" (N´Ast rima mejor: viene a decir más caminos y menos silla, vamos, más trabajo de campo). Pa Zaldi: sigue así y gracias por honrarnos con tu amistad.

sábado, 3 de octubre de 2009

Llavaderos



N´Ast: Ya que falamos de los bebederos, nun podemos dexar escaecíos los llavaderos, porque ¡que guapo ye abrir la canilla y que salga l´agua! pero, fae unos añucos, la cosa nun yera tan fácil. Na dómina de nueses bisagüeles, güeles ya incluso madres, les cañeríes nun algamaben a la mayoría les cases y yera un duru trabayu trayer el llíquidu elementu necesariu pa les xeres doméstiques en cubos y baldes. ¡Y nun digamos ná de facer la colada!: pa eso yeren estes fechures...¡cuando les había!, si non, al ríu o regatu más averau directamente. Esta desagradecía y dura, durísima llabor, siempres cincó a les muyeres: como exemplu prácticu, nun pueblín de Picos d´Europa, alcontramos a esta neñina llavando la ropa la muñeca como-y entailó la so güela que facía ella nos sos años mozos. La caltenencia d´estos elementos arquitectónicos nun ye solu un asuntu de padremuñu etnográficu, tien de ser un homenaxe n´alcordanza de les muyeres asturianes d´antanu: elles, cola so entrega aselada y casi enxamás reconocía, agabitaron, tantu o más que los homes, a forxar l´Asturies que conocemos.
En Cast: Ya que hablamos de los bebederos, no podemos dejar olvidados los lavaderos, porque ¡que bonito es abrir el grifo y que salga agua! pero, hace unos añitos, la cosa no era tan fácil. En la época de nuestras bisabuelas, abuelas e incluso madres, las tuberías no llegaban a la mayoría de las casas y era un duro trabajo traer el líquido elemento necesario para las tareas domésticas en cubos y baldes. ¡Y no digamos nada de hacer la colada!: para eso eran estas construcciones...¡cuando las había!, si no, al río o reguero más próximo directamente. Esta desagradecida y dura, durísima labor, siempre correspondió a las mujeres: como ejemplo práctico, en un pueblín de Picos de Europa, encontramos a esta niñita lavando la ropa de su muñeca como le había contado su abuela que hacía ella en sus años mozos. La conservación de estos elementos arquitectónicos no es solo una cuestión de patrimonio etnográfico, tiene que ser un homenaje en memoria de las mujeres asturianas de antaño: ellas, con su entrega silenciosa y casi nunca reconocida, contribuyeron, tanto o más que los hombres, a forjar la asturias que conocemos.

jueves, 1 de octubre de 2009

Bebederos



N´Ast: Siguiendo los sabios conseyos del bon collaciu (y Maestru) Bernardo (pica-y equí), en cuantes güeyamos un bebederu, averámonos a él a ver qué escubrimos. Nesti casu, alcontramos ún perinteresante cerque la mayada´l Collao Argomal: aprovechando un surdimientu entre peñes, los pastores ficieron un pequeñu cierre, llogrando asina un pilón mediu ñatural-mediu fechizu. Lo malo, como bien diz Bernardo, ye qu´estes fechures nun tan nel so meyor momentu y, les resquiebres peles qu´empecipia a perdese l´agua y los bardiales lu arrodien dando sensación d´escaecimientu, facen talantar que´l so fin ta cercanu, como tantes coses del nuesu padremuñu etnográficu. Y una cavera confesión, anque va suspendeme´l Maestru: nun fuimos a saber de que triba yeren los berrones y la puesta. ¡Necesitamos más clases!
En Cast: Siguiendo los sabios consejos del buen amigo (y Maestro) Bernardo (pinchar aquí), en cuanto vemos un bebedero, nos acercamos a él a ver que descubrimos. En este caso, encontramos uno muy interesante cerca de la majada de Collao Argomal: aprovechando una surgencia entre rocas, los pastores hicieron un pequeño cierre, logrando así una pileta medio natural-medio artificial. Lo malo, como bien dice Bernardo, es que estas construcciones no están en su mejor momento y, las fisuras por las que empieza a perderse el agua y los matorrales que lo rodean dando sensación de olvido, hacen pensar que su final está próximo, como tantas cosas de nuestro patrimonio etnográfico. Y una última confesión, aunque me va a suspender el Maestro: no fuimos capaces a saber de que especie eran los renacuajos y la puesta. ¡Necesitamos más clases!