En Cast: O molín de rabilar, molín de pisar, rabilón o tahona, que con todos estos nombres se conoce en Asturias este ingenio. Su función era romper la cáscara que protege el grano de la escanda: se echaba el cereal por la parte de arriba (por el cono que se ve en las fotos en la muela alta), quedaba entre las dos muelas y se hacía girar la superior mediante un mecanismo que se accionaba al mover entre dos o cuatro personas, dependiendo del tamaño de la máquina, los manubrios o "rabiles" (de ahí el por qué de alguno de los nombres), partiendo las piedras las espigas y saliendo por un lado la cáscara y por otro la parte válida para hacer harina (viene a ser como cascar avellanas, por hacer una comparación aproximada). La escanda es un cereal de los llamados de invierno, que tuvo importancia en Asturias al adaptarse mejor al clima y la geografía que el trigo, lo que lo hacía básico para producir pan. Personalmente, siempre pensé que era más un cultivo de Centro-Occidente (Oscos, Grau/Grado, Tineu/Tineo, Somiedu/Somiedo, Teberga/Teverga... donde aún se cultiva algo) ya que nunca lo vi ni oyera hablar de él en el Oriente, pero Gracias a Carmen Granda, llastrina donde las haya, encontramos este aparato bajo un horreo de Robléu/Robledo (Anayu/Anayo, Piloña, casi en los límites con Colunga y La Villa/Villaviciosa) lo que nos demuestra que fue común por todo el País... y que yo estaba equivocado. Y que rebuscando por todos los rincones, vemos y aprendemos cosas interesantes.
sábado, 24 de octubre de 2009
Molín de rabil
En Cast: O molín de rabilar, molín de pisar, rabilón o tahona, que con todos estos nombres se conoce en Asturias este ingenio. Su función era romper la cáscara que protege el grano de la escanda: se echaba el cereal por la parte de arriba (por el cono que se ve en las fotos en la muela alta), quedaba entre las dos muelas y se hacía girar la superior mediante un mecanismo que se accionaba al mover entre dos o cuatro personas, dependiendo del tamaño de la máquina, los manubrios o "rabiles" (de ahí el por qué de alguno de los nombres), partiendo las piedras las espigas y saliendo por un lado la cáscara y por otro la parte válida para hacer harina (viene a ser como cascar avellanas, por hacer una comparación aproximada). La escanda es un cereal de los llamados de invierno, que tuvo importancia en Asturias al adaptarse mejor al clima y la geografía que el trigo, lo que lo hacía básico para producir pan. Personalmente, siempre pensé que era más un cultivo de Centro-Occidente (Oscos, Grau/Grado, Tineu/Tineo, Somiedu/Somiedo, Teberga/Teverga... donde aún se cultiva algo) ya que nunca lo vi ni oyera hablar de él en el Oriente, pero Gracias a Carmen Granda, llastrina donde las haya, encontramos este aparato bajo un horreo de Robléu/Robledo (Anayu/Anayo, Piloña, casi en los límites con Colunga y La Villa/Villaviciosa) lo que nos demuestra que fue común por todo el País... y que yo estaba equivocado. Y que rebuscando por todos los rincones, vemos y aprendemos cosas interesantes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Me he enterado que Don Enrique Granda ha hecho nuevos comentarios en la ventana de "La historia de la Cruz del Pienzu".
Están muy bien. Pero creo, que el señor Granda debería poner, al menos, una reseña en el comentario del día.
En este momento es fácil identificarlos, pues Toño no se había enterado, y, por lo tanto, no los había contestado. Es decir, que esos comentarios tienen un número impar. Salvo uno, en el que el Señor Granda rectifica un error, sobre el nombre del alma del Sella.
Gracias al señor Granda por sus comentarios y a Toño por su blog.
Un saludo,
Ricardo.
Ye prestoso'l poder conocer coses de la nuesa tradición nun blog que recueye a cada poco una nueva entrega. Dende los mios blogs el mio puxu pa ti, gracies por tar ehí, yes ún de los blogs que teo pa SIGUIR.
Ricardo: muchas gracias por el aviso, pondremos una entrada sobre el tema, que el Pienzu siempre ye interesante y los relatos de Enrique más.
Nel: préstame munchu que te guste y les gracies son pa toos los que pasáis por equí, que ye lo importante, que nun s´escaezca una estaya de la cultura asturiana a la que dalgunos nun presten tola atención que merez. Lo dicho: gracies poles visites.
Toño
Publicar un comentario