Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

jueves, 31 de diciembre de 2009

Un bon añu

N´Ast: Nun dí como ésti, solo pueo deseavos que l´añu venideru repitáis tou lo bono del saliente y dalgo más y, lo malo, que por desgracia siempres aporta, seya lo menos malo posible. Dende cualquier talaya d´esta Asturies Irredenta nuesa: ¡Feliz Añu!
En Cast: En un día como éste, solo puedo desearos que el año próximo repitáis todo lo bueno del que se va y algo más y, lo malo, que por desgracia siempre llega, sea lo menos malo posible. Desde cualquier atalaya de esta Asturies Irredenta nuestra: ¡Feliz Año!

martes, 29 de diciembre de 2009

El tabayón (cascada) fácil


N´Ast: ¡Vaya por dios, home! Ún metiéndose delles vegaes polos sitios más raros pa facer bones semeyes de tabayones y resulta qu´en la vía que xune Cangues d´Onís con Castiella atopamos ésti bien guapu. Nel nomáu Desfiladero Los Beyos (pallabra derivada de beyu: garganta fonda onde adulces algama´l Sol), pasao Puente Vidosa y en dís de temporal, fórmase esti saltu metanes la carretera que podemos asemeyar ensin baxanos del coche. Tamién podemos aprovechar a llavar el vehículo, anque ésto ye como la llotería: pue tocanos dalguna "pedrea" de les qu´arrastra l´agua en dacuando.
En Cast: ¡Vaya por dios, hombre! Uno metiéndose algunas veces por los sitios más raros para hacer buenas fotos de cascadas y resulta que en la vía que une Cangas de Onís con Castilla encontramos ésta bien bonita. En el llamado Desfiladero de Los Beyos (palabra derivada de "beyu": garganta profunda donde apenas llega el Sol), pasado Puente Vidosa y en días de temporal, se forma este salto en mitad de la carretera que podemos fotografiar sin bajarnos del coche. También podemos aprovechar a lavar el vehículo, aunque ésto es como la lotería: puede tocarnos alguna "pedrea" de las que arrastra el agua de vez en cuando.

sábado, 26 de diciembre de 2009

El Nani Cardosas



N´Ast: Nestos dís de tiempu revueltu con xelu y ñeve, pa nun xulgánosla col coche, una bona idea pue ser dar un guapu paséu pola baxa montaña. En Avín, Conceyu d´Onís, una riestra pistes qu´empecipien onde ta allugáu´l camping valen pal nuesu porgüeyu. Ta nidio que nun son prestosos caminos de montaña, pero nun por ello dexaremos de güeyar coses interesantes. Una mayada como Jayas, con guapes cabañes. Una charca, Cortegueros, poblada d´anfibios pa estudiar. La Cueva´l Quesu de Veranzas (semeyes segunda y tercera), llugar pa curar el deliciosu gamonéu. Y ya, pa deleitar la vista, el picu Nani Cardosas (la semeya primera), que non por ser de baxa "estatura" (587 metros) dexa ser una bona talaya del Valle´l Güeña, como amosa la so condición de vértice xeodésicu. Si queremos facer travesía, podemos salir a Canales o a La Salce, por los Hoyos d´Alda, ya nel vecín Conceyu Cabrales. Un mou estremáu de pasar un dí na montaña.
En Cast: En estos días de tiempo revuelto con hielo y nieve, para no jugárnosla con el coche, una buena idea puede ser dar un bonito paseo por la baja montaña. En Avín, Concejo de Onís, una serie de pistas que comienzan donde se sitúa el camping sirven para nuestro propósito. Está claro que no son divertidos caminos de montaña, pero no por ello dejaremos de ver cosas interesantes. Una majada como Jayas, con bonitas cabañas. Una charca, Cortegueros, poblada de anfibios para estudiar. La Cueva´l Quesu de Veranzas (fotos segunda y tercera), lugar para curar delicioso gamonéu. Y ya, para deleitar la vista, el pico Nani Cardosas (la pimera fotografía), que no por ser de baja "estatura" (587 metros) deja de ser una buena atalaya del Valle del Güeña, como demuestra su condición de vértice geodésico. Si queremos realizar travesía, podemos salir a Canales o a La Salce, por los Hoyos d´Alda, ya en el vecino Concejo de Cabrales. Una manera diferente de pasar un día en la montaña.

jueves, 24 de diciembre de 2009

El Solsticiu del Sr. Iviernu


N´Ast: Por fin aportó de mou oficial el Sr. Iviernu ¡y de que xeitu!. Tres una seronda primaverosa que paecía eterna, camentábamos que lu diba xintar el llobu; pero non, bastante tien el probe animal con sobrevivir como p´andar esmolecíu poles estaciones. Una fecha tan señalada como´l solsticiu fue camudando de significáu col correr de los tiempos: anguañu ye cásique un funeral pa la mayor parte la xente, que solo alcuérdase del frío. Na dómina celta yera perimportante esti dí: como a partir d´entós la lluz gana terrén a la escuridá y empecipia a emponese el Sol, cellebrábenlo con fiesta y folixa. Cómo sedría d´importante la cosa que´l cristianismo, na so táctica de llantase asolapiando´l so calendariu festexeru enriba´l paganu, nun duldó n´allugar equí una de les sos feches más señalaes, si non la que más: la nacencia de Cristo, el Salvador, el so exe fundamental. Tamién sorprende qu´estos "bárbaros", colos sos escasos medios, solo tracamundiábense en cuatro dís nel momentu xustu del solsticiu ¡ablucante!. Pola mio forma ser, n´esti casu tiro más bien a "paganín": a correr y esfrutar de l´iviernu ¡preba-y!
En Cast: Por fin llegó de manera oficial el Sr. Invierno ¡y de que modo!. Tras un otoño primaveroso que parecía eterno, pensábamos que se lo iba a comer el lobo; pero no, bastante tiene el pobre animal con sobrevivir como para andar preocupado por las estaciones. Una fecha tan marcada como el solsticio fue cambiando de significado con el paso del tiempo: actualmente es casi como un funeral para la mayor parte de la gente, que solo se acuerda del frío. En la época celta era muy importante este día: como a partir de entonces la luz gana terreno a la oscuridad y empieza a imponerse el Sol, lo celebraban con fiesta y jolgorio. Cómo sería de importante la cosa que el cristianismo, en su táctica de implantarse solapando su calendario festivo sobre el pagano, no dudó en colocar aquí una de sus fechas pricipales, si no la que más: el nacimiento de Cristo, el Salvador, su eje fundamental. También sorprende que estos "bárbaros", con sus escasos medios, solo se equivocaban en cuatro días en el momento justo del solsticio ¡impresionante!. Por mi forma de ser, en este caso tiro más bien a "paganín": a correr y disfrutar del invierno ¡probad!

martes, 22 de diciembre de 2009

La Vega Buh.errera



N´Ast: Tamién esisten arrequexaes ayalgues paisaxístiques ente los restos mineros de Comeya y Buh.errera. Enantes de siguir, una aclariación: esti topónimu escríbese correctamente con "h.", que ye la "h" aspirada del Oriente d´Asturies, nun con la "f" de l´Asturies Central como apaez de mou incorrectu en dellos mapes o nel nome de la esaniciada compañía minera "Minas de Buferrera S.A.", anque nesti casu respeto l´enquivocu pa evitar confusiones y puease camentar que son dos empreses estremaes. Pues bonu, si en Comeya, nes morueques del llavaderu mineral, en llugar d´espericar por El Escaleru y El Furacón al Llagu Enol (pintáu como PR)caminamos un pocu más al sureste, atopamos el camín empedráu qu´avéranos a la Vega y Mayada de Buh.errera, llugar escaecíu hasta del tiempu. Paz y aselamientu ellí onde l´estáu de les cabañes paez señalar que nin los propios pastores alcuérdense de los sos dominios. En cuantu caminemos hacia el sur un ratu, al poner el pie na pista de Belbín, tornamos de güelpe a la murnia realidá de l´agresión que padeció la fastera, sensación suvizada pola clisante vista de la Peña Santa d´Asturies.
En Cast: También existen escondidos tesoros paisajísticos entre los restos mineros de Comeya y Buh.errera. Antes de continuar, una aclaración: este topónimo se escribe correctamente con "h." que es la "h" aspirada del Oriente de Asturias, no con la "f" de la Asturias Central como aparece de modo incorrecto en algunos mapas o en el nombre de la desaparecida compañía minera "Minas de Buferrera S.A.", aunque en este caso respeto el error para evitar confusiones y se pueda pensar que son dos compañías diferentes. Pues bueno, si en Comeya, en las ruinas del lavadero de mineral, en lugar de subir por El Escaleru y El Furacón al Lago Enol (pintado como PR) caminamos un poco más al sureste, encontramos el empedrado camino que nos acerca a la Vega y Majada de Buh.errera, lugar olvidado hasta del tiempo. Paz y tranquilidad allí donde el estado de las cabañas parece indicar que ni los propios pastores se acuerdan de sus dominios. En cuanto caminemos hacia el sur un rato, al poner pie en la pista de Belbín, volvemos de golpe a la triste realidad de la agresión que sufrió la zona, sensación suavizada por la impresionante vista de la Peña Santa de Asturias.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Comeya, el paraísu en peligru



N´Ast: Un de los llugares más interesantes de Picos d´Europa y, a la vez, de los más desconocíos; y non por falta de bones vistes dende varios miradores, si non poles sos escaecíes ayalgues botániques y ornitolóxiques, que nun numberamos equí porque enllenamos el blog. Xeolóxicamente, Comeya ye lo que nómase un polxé: una depresión zarrada de fondalada plana recorría por un regatu que somórguiase. Esta fondalada ta ocupada principalmente por mofos del xéneru Sphagnum, que son los responsables del so camudamientu en turbera (y de que garremos una bona moyadura al percorrela). Una idea tan pelegrina como querer facer un llagu artificial fue una de les munches agresiones que sufrió esti paraísu, pero ensin dulda la más gorda fue l´allugamientu del llavaderu de mineral de l´averada mina de Buh.errera. Varies compañíes mineres (The Asturiana Mines Ltd., Minas de Covadonga S.A. y Minas de Buferrera S.A. sucesivamente) operaron nesta fastera de 1899 a 1979, añu nel que l´esaniciáu ICONA zarróla. Atrás quedaren varios episodios de contaminación de ríos. Munchos son los restos que nos falen desti pasáu mineru (pilastres, escombreres... segunda semeya) pero los peores de toos, por peligrosos, son los de la estaya onde allugábense les balses de decantación del agua procedente del llaváu del mineral, que vense na cabera semeya: caltienen tonelaes del mercurio que surdía asociáu al manganeso y del cianuro qu´emplegábase pa tratalo. Ya se ficieren varios estudios pa estraelo, pero todos lleguen al mesmu puntu: polo que puea pasar, meyor dexalo que quede como ta polos sieglos de los sieglos. Sedrán munches les xeneraciones que dirán aquello de "güeyame pero nun me toques"... o "Virxencina de Cuadonga, que quedemos como tamos".
En Cast: Uno de los lugares más interesantes de los Picos de Europa y, a la vez, de los más desconocidos; y no por falta de buenas vistas desde varios miradores, si no por sus olvidades tesoros ornitológicos y botánicos, que no numeramos aquí porque llenamos el blog. Geológicamente, Comeya es lo que se denomina un poljé: una depresión cerrada de fondo plano recorrida por un arroyo que se sumerge. Este fondo está ocupado principalmente por musgos del género Sphagnum, que son los responsables de su conversión en turbera (y de que cojamos una buena mojadura al recorrerla). Una idea tan peregrina como querer construir un lago artificial fue una de las muchas agresiones que sufrió este paraíso, pero sin duda la más grave fue la colocación del lavadero de mineral de la cercana mina de Buh.errera (¡con "h" aspirada del oriente!). Varias compañías mineras (The Asturiana Mines Ltd., Minas de Covadonga S.A. y Minas de Buferrera S.A. sucesivamente) operaron en la zona de 1899 a 1979, año en que el extinto ICONA la cerró. Atrás quedaron varios episodios de contaminación de ríos. Muchos son los restos que nos hablan de este pasado minero (pilastras, escombreras... segunda foto) pero los peores de todos, por peligrosos, son los de la parte donde se localizaban las balsas de decantación del agua procedente de lavado el mineral, que se ven en la última foto: contienen toneladas del mercurio que salía asociado al manganeso y del cianuro que se empleba para tratarlo. Ya se realizaron varios estudios para extraerlo pero todos llegan al mismo punto: por lo que pueda pasar, mejor dejarlo como está por los siglos de los siglos. Serán muchas las generaciones que dirán aquello de "mírame pero no metoques"... o "Virgencita de Covadonga, que quedemos como estamos".

jueves, 17 de diciembre de 2009

A la sidre (II)



N´Ast: Bono, pues ya pasaren 24 hores y pola mañanina ceo empecipiamos a apertar. Dexamos a Pepe de la Casa´l Ríu inaugurar l´apriete (na primer semeya). Llueu, a lo llargo´l dí, diremos apertando pocu a pocu la rosca pa que´l llagar sangre seliquino pero que tampoco algame a parar (¡nunca nun tien que dexar de pingar!). Cada vegada cuesta más facer puxu y por eso vamos variando de palanca (la segunda semeya). Cuando ya nun sale más sidre dulce, faese lo que nómase dar el corte al llagar: ábrese pa sacar la gaspia o magaya...¡pa tornar a metela y apertala! anque paeza mentira, otra vegada sal llíquido, menos gordo eso sí, pero que ye mui importante amestar colo primero si queremos una bona resultancia final. Con tou lo que vamos sacando, enllenamos el nuesu barrilín (la cabera semeya), llabor del que taremos pendientes varios dís porque nesta primer formentación del mostu, al ferver, baxa´l volume de llíquido y lo correctu ye que tea siempres al borde, polo que tamos arrellena que t´arrellena. Cuando escomienza la segunda formentación, para de ferver y el volume queda estable: atapamos y ya solu queda algualdar; nunos meses corcharemos ¡¡¡aaahhh!!! en menguante, fundamental, al igual qu´en tou esti procesu descritu. Entós tastiaremos si tenemos bona mano pa la sidre; ya vos contaré.
En Cast: Bueno, pues ya pasaron 24 horas y por la mañanina temprano comenzamos a apretar. Dejamos a Pepe de la Casa´l Ríu inaugurar el apriete (en la primera foto). Luego, a lo largo del día, iremos apretando poco a poco la rosca para que el lagar sangre despacito pero que tampoco llegue a parar (¡nunca tiene que dejar de gotear!). Cada vez cuesta más hacer fuerza y por eso vamos cambiando de palanca (la segunda imagen). Cuando ya no sale más sidra dulce, se hace lo que se denomina "dar el corte" al lagar: se abre para sacar la "gaspia" o "magaya" (recordatorio: la manzana picada, aunque en algunos sitios se dice de lo que queda cuando ya no sale nada y se tira)...¡para volver a meterla y apretarla! aunque parezca mentira, otra vez sale líquido, menos gordo eso sí, pero que es muy importante mezclar con lo primero si queremos un buen resultado final. Con todo lo que vamos sacando, llenamos nuestro barril (la última foto), labor de la que estaremos pendientes varios días, porque en esta primera fermentación del mosto, al hervir, baja el volumen de líquido y lo correcto es que esté siempre al borde, por lo que estamos rellena que te rellena. Cuando comienza la segunda fermentación, para de hervir y el volumen queda estable: tapamos y ya solo queda esperar; en unos meses corcharemos ¡¡¡aaahhh!!! en menguante, fundamental, al igual que en todo este proceso descrito. Entonces probaremos si tenemos buena mano para la sidra; ya os contaré.

martes, 15 de diciembre de 2009

A la sidre (I)





N´Ast: La sidre pue facese de mou industrial o casero. Pa ver el procesu industrial, lo meyor ye visitar cualquier fábrica, nosotros equí vamos amosavos la fabricación casera a pequeña escala, pa unos 100 llitros. Hai de dicir que munchos paisanos siguen faciendo cantidaes enforma mayores en vieyos llagares almiratibles que dalgún dí esperamos trayevos equí; de momentu conformámonos con una cantidá d´aprendices. Bono, una vez pañada la manzana (de lo que por xorra llibré), móntense toles pieces del llagar -la primer semeya- perfechamente llimpies. Ya tamos nel momentu d´empecipiar a mayar la manzana -segunda semeya- no qu´anguañu notamos un gran adelantu: tenemos una máquina pa tayala. Abenayá, facíase a mano con un mayu, preseu como´l que güeyais n´algunes imáxenes, y metiendo la manzana nun duernu, y si lleren varios los mayaores, el llabor yera entovía más abegosu porque teníen que facelo al mesmu ritmu. La manzana tayada, equí nómenla gaspia y en dalgunos llugares magaya, anque n´otros solo apliquen esta pallabra a los restos que queden tres saca-yos el xugu. Pues con esta gaspia o magaya vamos enllenando´l llagar y asentándolo -imáxenes tres y cuatro, onde vese un mayu- ¡pero ensin apertalo! tenemos qu´esperar 24 hores; el pesu fadrá que´l llagar sangre dalgo -cabera imaxen- pero sedrá mañana el dí más señalau...
En Cast: La sidra puede hacerse de manera industrial o casera. Para ver el proceso industrial, lo mejor es visitar cualquier fábrica, nosotros aquí vamos a mostraros la fabricación casera a pequeña escala, para unos 100 litros. Hay que decir que muchos paisanos siguen haciendo cantidades bastante mayores en viejos lagares dignos de admiración que algún día esperamos traeros aquí; de momento nos conformamos con una cantidad de aprendices. Bueno, una vez recogida la manzana (de lo que por suerte me libré), se montan todas las piezas del lagar -la primera foto- perfectamente limpias. Ya estamos en el momento de empezar a "mayar" (originalmente romper la manzana a golpes con un "mayu") -segunda foto- en lo que hoy en día notamos un gran adelanto: tenemos máquina para picarla. Antiguamente se hacía a mano con un "mayu", herramienta que veis en algunas imágenes, y metiendo la manzana en un "duernu" (una especie de arca de madera), y si eran varios los "mayaores", la labor era todavía más compleja porque tenían que hacerlo al mismo ritmo. La manzana picada, aquí la llaman "gaspia" y en algunos lugares "magaya", aunque en otros solo aplican esta palabra a los restos que quedan después de sacarles el jugo. Pues con esta "gaspia" o "magaya" vamos llenando el lagar y asentándolo -imágenes tres y cuatro, donde se ve un "mayu"- ¡pero sin apretarlo! tenemos que esperar 24 horas; el peso hará que sangre algo -última imagen- pero será mañana el día más importante...

jueves, 10 de diciembre de 2009

El Picu Paisano





N´Ast: Dende que l´home ye home, siempres guetó tar lo más averau posible de los sos dioses. Nesti casu güei, ye un vecín del Valle Bah.u de Peñamellera´l que ta 867 metros más cerque del Dios de los cristianos, gracies al cumplimientu d´una promesa "izada entre la vida y la muerte". Como los favores fueren recibíos, el caballero cumplió y la ermita llevantó, cenciella, eso sí, n´honor de San Antonio y onde cellébrase una romería´l caveru domingo Xunetu. Paez ser que lo fizo en 1960 al tornar de México enriquecíu, lo que nun sabemos ye si fue por facelo con perres...o vivu. Cosa de la divinidad o non, el casu ye que queda ún n´éstasis: la costa dende Niembru a San Vicente (Cantabria), les altures del Cuera, la Pica Peñamellera (el Cervino asturianu), los perguapos cierros de piedra de la Braña La Pipa... y los mayestaticos Picos d´Europa; nun ye raro cruciar los océanos col llugar n´alcordanza y querer tornar a él anque seya una cavera vegada. Por eso, pa rematar, años más tardi, dalguien amestó una placa nuna llastra del picu con una inscripción a la que sumámonos: ¡vivan los emigrantes de la nuesa tierra!
En Cast: Desde que el hombre es hombre, siempre buscó estar lo más cerca posible de sus dioses. En el caso de hoy, es un vecino del Valle Bah.u de Peñamellera (Peñamellera Baja. Acordarse que la "h." es la "h" aspirada del Oriente d´Asuries) el que está 867 metros más cerca del Dios de los cristianos, gracias al cumplimiento de una promesa "izada entre la vida y la muerte". Como los favores fueron recibidos, el caballero cumplió y la ermita levantó, sencilla eso sí, en honor de San Antonio y donde se celebra una romería el último domingo de Julio. Parece ser que lo hizo en 1960 al volver de México enriquecido, lo que no sabemos es si fue por hacerlo con dinero...o vivo. Cosa de la divinidad o no, el caso es que queda uno en éxtasis: la costa desde Niembru a San Vicente (Cantabria), las alturas del Cuera, la Pica Peñamellera (el Cervino asturiano), los hermosos cierres de piedra de la Braña La Pipa... y los mayestáticos Picos de Europa; no es raro cruzar los océanos con el lugar en el recuerdo y querer volver a él aunque sea una última vez. Por eso, como colofón, años más tarde, alguien añadió una placa en una roca del pico a cuya inscripción nos sumamos: ¡vivan los emigrantes de nuestra tierra!

martes, 8 de diciembre de 2009

Esbillando

N´Ast: Semamos na primavera, recoyimos y secamos a finales de branu y agora, cuando ya cásique muerre la seronda y ñaz l´iviernu, cinca rematar la llabor. Nestos dís frescos, en cuantu sale un rayín de sol que caldie´l so requexu, atopamos a Nori -80 años de puxu y otros tantos de sabencia- nel caberu pasu la collecha: la esbilla. Trátase de dir sacando una a una les fabes -nesti casu- de la casulla que les ampara. Otra xente con menos paciencia que´l nuesu entrañable personaxe, lo que fae ye da-yos con un palu o dalgo apaecío según tan como les güeyais na semeya, pa que los golpes suelten les blanques xoyes y llueu solu tener que pañales del suelu. Y ya tan llistes pa guardales na macona l´horru o na despensa la casa, pa poder esfrutar dacuando los frutos del güertu onde más nos presta: na cocina... y el platu.
En Cast: Sembramos en la primavera, recogimos y secamos a finales del verano y ahora, cuando ya casi muere el otoño y nace el invierno, toca finalizar la faena. En estos días frescos, en cuanto sale un rayito de sol que caliente su rincón, encontramos a Nori -80 años de vitalidad y otros tantos de sapiencia- en el último paso de la cosecha: la esbilla. Se trata de ir sacando una a una "les fabes" -las habas, en este caso- de la cáscara que las protege. Otra gente con menos paciencia que nuestro entrañable personaje, lo que hace es darles con un palo o algo parecido según están como las veis en la foto, para que los golpes suelten las blancas joyas y luego solo tener que recogerlas del suelo. Y ya están listas para guardarlas en la "macona" -una especie de arcón de madera- del horreo o en la despensa de la casa, para poder disfrutar de vez en cuando los frutos de la huerta donde más nos gusta: en la cocina... y el plato.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Ente la mar y la montaña: un País pequeñu


N´Ast: Con unos 10.565 km. cuadraos, casi 250 km. de oeste a este y un anchor mediu de 50 km., Asturies pue considerase un país más bien pequeñu. Pero nun tien porque ser dalgo malo, al contrariu: empodemos pola mañana averanos a la montaña a ver y vivir les primeres ñeves del añu y, pola tarde, de la que volvemos pa casa, pasar pola costa p´amirar la vagamar. Y pela nuechi, tovía sobra tiempu pa montar una folixa, pero eses semeyes queden pa otra vegada...
En Cast: Con unos 10.565 km. cuadrados, casi 250 km. de oeste a este y una anchura media de 50 km., Asturias puede considerarse un país más bien pequeño. Pero no tiene porque ser algo malo, al contrario: podemos por la mañana acercarnos a la montaña a ver y vivir las primeras nieves del año y, por la tarde, cuando volvemos para casa, pasar por la costa para admirar el temporal en la mar. Y por la noche, todavía sobra tiempo para armar una fiesta, pero esas imágenes quedan para otra vez...

martes, 1 de diciembre de 2009

Baxando´l ganáu


N´Ast: Anúnciense ñevaes a cotes baxes y la montaña enllénase d´imáxenes como éstes: los bonos pastores baxen los sos ganaos a llugares onde tean abellugaos, anque seyan menos granibles, como los caballos. Llueu tan los pastores que d´éstos nun s´esmolecen y camienten qu´aguanten bien nestes condiciones y, entós, güeyaremos a los probes animales espatexando ente la ñeve p´algamar dalgo que xintar. Y pa rematar, tan los que nun tienen pena por nenguna triva de ganáu y camienten qu´en dos dis arréglase la cosa sola. Por suerte, d´éstos, hai pocos, muy pocos.
En Cast: Se anuncian nevadas a cotas bajas y la montaña se llena de imágenes como éstas: los buenos pastores bajan sus ganados a lugares donde estén resguardados, aunque sean menos productivos, como los caballos. Luego están los pastores que de éstos no se preocupan y piensan que aguantan bien en estas condiciones y, entonces, veremos a los pobres animales pataleando entre la nieve para alcanzar algo que comer. Y para terminar, están los que no tienen pena por ninguna clase de ganado y piensan que en dos días se arregla la cosa sola. Por suerte, de éstos, hay pocos, muy pocos.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Na sobrepuerta

N´Ast: La observancia ye la má de les ciencies. Por eso presta fixase en cualquier detallín, por piqueñu que seya: siempres depréndese dalgo. Nesti casu, ye la inscripción d´una sobrepuerta o cargaderu lo que llámanos l´atención y con ella sacamos tres camientos: l´añu de fechura; les iniciales del mestru canteru, que dexaránnos reconocer más obres del mesmu na redolada; y, sobre tou, qu´en 1869, tovía la superstición ente la xente yera grande y guetaben amparu escontra los males por mediu de toa triba d´amuletos, nesta casa una cruz. Equí´l beneficiu ye pa les persones, pero tamién puen güeyase estos símbolos en cuadres, pa los animales, o n´horros, pa les colleches. Y quiciabis en dalgún sitiu más, hai que siguir escucando.
En Cast: La observación es la madre de las ciencias. Por eso es un gusto fijarse en cualquier detallín, por pequeño que sea: siempre se aprende algo. En este caso, es la inscripción de un dintel de una puerta lo que nos llama la atención y con ella sacamos tres conclusiones: el año de construcción; las iniciales del maestro cantero, que nos dejarán reconocer más obras del mismo en la comarca; y, sobre todo, que en 1869, todavía la superstición entre la gente era grande y buscaban protección contra los males por medio de toda clase de amuletos, en esta casa una cruz. Aquí el beneficio es para las personas, pero también pueden verse estos símbolos en cuadras, para los animales, o en horreos, para las cosechas. Y quizás en algún sitio más, hay que seguir observando.

martes, 24 de noviembre de 2009

Los teyeros de Llanes

N´Ast: O tamargos, qu´asina nómase tamién a estos trashumantes del adobe. En dómines de falta, munchos yeren los llaniscos qu´ayudaben a la frayada economía familiar con esta llabor estra, siendo ensin dulda el conceyu más destacau nesta triba d´artesanos. Los teyeros, homes y neños de diez años pa riba, colaben nel mes de Mayu y nun tornaben hasta Setiembre, quedando mentestanto el restu la familia, principalmente muyeres y vieyos, al frente la casería. Los llugares de destín nuntaben sólu en parroquies averáes o n´Asturies, si non tamién n´otros países como León, Cantabria, Castiella... Un exemplu prácticu ye´l de la imaxen, la campera de la ermita de San Tirso, en Liébana (Cantabria), a onde esplazábase los branos la cuadriella na que trabayaba Ánxel, el güelu de la mio muyer. Equí teníen los tres elementos necesarios pa facer teyes y lladriellos -arciella, árguma y agua- que llueu mercaben los vecinos del valle. Ente ellos falaben la xíriga, la llingua de la que ya falamos dalgo na cabera entrada del blog, cola que evitaben inxerencies de persones ayenes al gremiu, anque ¡güeyu!, nun duldaben, en los pocos ratos que teníen llibres, principalmente la tarde los domingos, en rellacionase colos llocales tomando unos vasinos de vino. Pa sabelo tou d´esti esapaecíu oficiu -y dalgunes coses prestoses más d´otros- pue facese una visitina al Museu Etnográficu del Oriente d´Asturies en Porrúa. De verdad que merita la pena.
En Cast: O tamargos, que así se llama también a estos trashumantes del adobe. En épocas de escasez, eran muchos los llaniscos que ayudaban a la maltrecha economía familiar con este trabajo extra, siendo sin duda el municipio más destacado en este tipo de artesanos. Los tejeros, hombres y niños de más de diez años, marchaban en el mes de Mayo y no regresaban hasta Septiembre, quedando mientras tanto el resto de la familia, principalmente mujeres y ancianos, al frente de la casería. Los lugares de destino no estaban solamente en parroquias cercanas o en Asturias, si no también en otros países como León, Cantabria, Castilla... Un ejemplo práctico es el de la imagen, la pradería de la ermita de San Tirso, en Liébana (Cantabria), a donde se desplazaba los veranos la cuadrilla en la que trabajaba Ángel, el abuelo de mi mujer. Aquí tenían los tres elementos necesarios para la fabricación de tejas y ladrillos -arcilla, árgoma y agua- que luego compraban los vecinos del valle. Entre ellos hablaban la "xíriga", lengua de la que ya comentamos algo en la última entrada del blog, con la que evitaban ingerencias de personas ajenas al gremio, aunque ¡ojo!, no dudaban, en los pocos ratos que tenían libres, pricipalmente las tardes de los domingos, en relacionarse con los locales toamando unos vasos de vino. Para saber todo de este desaparecido oficio -y algunas cosas interesantes más de otros- puede hacerse una visitina al Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en Porrúa. De verda que merece la pena.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Un bar con encantu



N´Ast: Paez que´l fin de selmana preséntase lluviosu y pue ser bon momentu pa encamentar una visita "d´interior". Ya falamos dalguna vegada de les maravielles del Valle d´Ardisana y de Ricaliente (veilo equí), onde merita la pena aparar nun bar apegau al ríu: El Puente. Unes semeyes de dientru amuésennos una estaya de l´ablucante colección de cerveces de tol mundiu, cola que pasar un cachu entreteníos güeyándola. Tamién conoceremos otra de les bayures culturales d´Asturies: la xíriga. Ésta yera la fala que desendolcaren los teyeros de Llanes pa comunicase ente ellos. Na semeya, ún de los exemplos qu´hai nel bar: "equí tenemos cerveza bona" ye la torna, más o menos. Pues sólo nos queda entrar y prebar... y esfrutar de los gasayos de Blanca y José Antonio.
En Cast: Parece que el fin de semana se presenta lluvioso y puede ser buen momento para recomendar una visita "de interior". Ya hablamos alguna vez de las maravillas del Valle de Ardisana y de Ricaliente/Riucaliente (aquí lo podéis ver), donde merece la pena parar en un bar junto al río: El Puente. Unas fotos de dentro nos muestran una parte de la impresionante colección de cervezas de todo el mundo, con la que pasar un rato entretenidos mirándola. También conoceremos otra de las riquezas culturales de Asturias: la xíriga. Ésta era el habla que desarrollaron los tejeros de Llanes para comunicarse entre ellos. En la foto, uno de los ejemplos que hay en el bar: "aquí tenemos cerveza buena" es la traducción, más o menos. Pues sólo nos queda entrar y probar... y disfrutar de las atenciones de Blanca y José Antonio.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Aconceyándose (Reuniéndose)



N´Ast: Tradicionalmente l´asociacionismu tuvo un gran raigañu n´Asturies. El nacimiento de la Xunta Xeneral del Principau o les Xuntes Obreres quiciabis seyan los casos más señalaos pero, dende siempres, en les aldees y pueblos, los vecinos axuntábense lo mesmo pa compartir trabayos -les renomaes sestaferies o estaferies- que pa tomar decisiones sobre pastos, llinderos, agüees, comunales... Estos caveros conceyos cellebrábense en cases-conceyu o vecinales que teníen estremaes formes: dende les apegaes a la capilla´l pueblu, como la de San Francisco en Lledías (Llanes), a les que sofitabense sobre otra fechura popular , como la clisante d´Alevia (el Valle Bah.u de Peñamellera), col llavaderu embaxo, pasando poles que tamién yeren la escuela o una simple casa más del pueblu sin ná que destacar. Güei, nun mundiu cada vegada más global pero curiosamente más individualista, les sestaferies son una bona alcordanza y, les decisiones, aporten de la capital municipal o autonómica. Nun sedría malo que les Alministraciones potenciaren de nuevu los conceyos pa que les parroquies puedan decidir en votación sobre los sos problemas y el so futuru, y nun solo saber d´elles cada cuatro años: éso ye democracia y lo demás, cuentu.
En Cast: Tradicionalmente el asociacionismo tuvo gran arraigo en Asturias. El nacimiento de la Junta General del Principado o las Juntas Obreras quizás sean los casos más conocidos pero, desde siempre, en las aldeas y los pueblos, los vecinos se juntaban lo mismo para compartir trabajos -las famosas sestaferias o estaferias en asturiano- que para tomar decisiones sobre pastos, límites, aguas, comunales... Estos últimos "conceyos" -reunión de vecinos en asturiano, aunque, ojo, por extensión se nombra así también a los municipios- se celebraban en casas-concejo o vecinales que tenían diferentes formas: desde las que estaban pegadas a la capilla del pueblo, como la de San Francisco en Lledías (Llanes), a las que se apoyaban sobre otra construcción popular, como la sorprendente de Alevia (el Valle Bah.u de Peñamellera/Peñamellera Baja), con el lavadero debajo, pasando por las que también eran la escuela o una simple casa más del pueblo sin nada que destacar. Hoy, en un mundo cada vez más global pero curiosamente más individualista, las "sestaferias" son un buen recuerdo y, las decisiones, llegan de la capital municipal o autonómica. No sería malo que las Administraciones potenciaran de nuevo los "conceyos"-reitero, usado aquí como junta vecinal, no como municipio- para que las parroquias puedan decidir en votación sobre sus problemas y su futuro, y no solo saber de ellas cada cuatro años: éso es democracia y lo demás, cuento.

martes, 17 de noviembre de 2009

La chatarra d´altor

N´Ast: Unos cuantos años fae ya qu´allugárense en varies mayaes de los Picos d´Europa unos termos d´enerxía solar que dicíase qu´ameyoraríen la vida los pastores. Delles persones opusiéronse a ello, altricando que nun lo fadríen y acabaríen siendo chatarra nes altures, y recibieron los habituales "afalagos dialécticos" de los de siempres. El tiempu, sabiu conseyeru, punxo les coses nel so requexu y la semeya, colos termos tiraos tres d´una muria y ente matos, preba quien tenía la razón. Dende llueu, como ya diximos varies vegaes nesti blog, que préstanos que s´ayude a pastores y ganaderos, facedores de los más guapos paisaxes d´Asturies, pero non con ocurrencies valeres, tirando les perres de cualquier manera y sin escuchar otros pareceres. ¡Home! y puestos a dar conseyos: igual que los cacharros subieren, que baxen, que queden mal abandonaos nun Parque Nacional.
En Cast: Unos cuantos años hace ya que se instalaron en varias majadas de los Picos de Europa unos termos de energía solar que se decía mejorarían la vida de los pastores. Algunas personas se opusieron a ello, alegando que no lo harían y acabarían siendo chatarra en las alturas, y recibieron las habituales "caricias dialécticas" de los de siempre. El tiempo, consejero sabio, puso las cosas en su rincón y la foto, con los termos tirados tras un muro y entre matorrales, prueba quien tenía razón. Desde luego, como ya comentamos varias veces en este blog, que nos gusta que se ayude a pastores y ganaderos, autores de los más hermosos paisajes de Asturias, pero no con ocurrencias vacías, tirando el dinero de cualquier manera y sin escuchar otros pareceres. ¡Hombre! y puestos a dar consejos: igual que los aparatos subieron, que bajen, que quedan mal abandonados en un Parque Nacional.

jueves, 12 de noviembre de 2009

La Cruz del Pienzu (X)





N´Ast: Gracies a la descomanada alcordanza del Sr. Enrique Granda y a la caxa sorpreses que ye´l so archivu personal, podemos amestar otru guapu aneyu a la hestoria. Como diximos, lo primero que se fizo fue subir el primer tramu metálicu la cruz y fincalu na base de piedra y hormigón armada pa ello. Comu testigu polos tiempos, metiose tamién una urna con periódicos y papeles de la dómina y un escritu coles firmes de tolos que participaren nesta primer estaya la fechura, tantu los qu´acostinaron el material como los albañiles y canteros. Pues bonu, güei, amosámosvos una copia d´esti documentu al qu´amestense-y tamién les firmes de los vecinos de les parroquies averaes al Sueve qu´ayudaren subiendo´l restu pieces meses más tardi. Prestaríanos abondo que lu güeyaren ellos o los sos descendientes, porque de xuru qu´aporta-yos bones remenbrances y, si quieren, puen compartiles con nos en "comentarios". ¡A ver si hai suerte! (Ya sabéis: picando enriba les semeyes, una por una, vense más grandes. Llueu, pa volver al blog, da-y na flecha cande en fondo azul del cantu riba´l tou a la izquierda)
En Cast: Gracias a la extraordinaria memoria del Sr. Enrique Granda y a la caja de sorpresas que es su archivo personal, podemos añadir otro bonito anexo a la historia. Como dijimos, lo primero que se hizo fue subir el primer tramo de cruz y fijarlo en la base de piedra y hormigón construida para ello. Como testigo por los tiempos, se introdujo también una urna con periódicos y papeles de la época y un escrito con las firmas de todos los que participaron en esta primera parte de la construcción, tanto los que portearon el material como los albañiles y canteros. Pues bueno, hoy os mostramos una copia de este documento al que se le añaden también las firmas de los vecinos de las parroquias cercanas al Sueve que ayudaron subiendo el resto de piezas meses más tarde. Nos gustaría mucho que lo viesen ellos o sus descendientes, porque seguro que les trae buenos recuerdos y, si quieren, pueden compartirlos con nosotros en "comentarios". ¡A ver si hay suerte! (Ya sabéis: pinchando sobre las fotos, una por una, se ven más grandes. Luego, para volver al blog, hay que dar en la flecha blanca con fondo azul de la esquina superior izquierda)

martes, 10 de noviembre de 2009

11 Payares/Noviembre: Samartín






N´Ast: Mañana festéxase esti santu, mui popular n´Asturies, como demuestra´l que de nome a munchos pueblos y aldees o al matanciu´l gochu, qu´empecipia a facese nesta dómina. Por tola xeografía asturiana repártense estremaes fiestes, unes grandones, otres piquiñines. Güei, por coses míes, alcuérdome d´una d´éstes caveres, la d´un pequeñu Samartín, el de Bedón, pueblín arrequexáu ente´l ríu y el monte, onde un díe aparose´l tiempu: cases, horros, eríes y lloses como fae 60 años ¡o más!. Sosiegu y aselamientu nun mundiu rural d´abenayá. Una simple misa y una comía llariega sedrán los honores al santu patrón. Lo que paez que nun tendrán el Branín de Samartín, que la lleenda desplica asina: el llexionariu romanu Martín, el futuru santu, dio-y la metada de la so capa a un méndigu y, como castigu por ello, los sos superiores mandaren amarralu a un árbol en porriques. Al bon home apaecióse-y Cristo col cachu capa del méndigu y el tiempu empecipió a ser más cálidu de lo normal en premiu al xestu bondosu del soldáu. Por eso el nome que se-yos da a los díes de bonanza que suelen venir por estes feches ¡aunque esti añu igual aportaren con adelantu!.
En Cast: Mañana se festeja este santo, muy popular en Asturias, como demuestra el que de nombre a muchos pueblos y aldeas o a la matanza del cerdo, que comienza a realizarse por esta época. Por toda la geografía asturiana se reparten diferentes fiestas, unas grandonas, otras pequeñitas. Hoy, por cuestiones personales, me acuerdo de una de éstas últimas, la de un pequeño San Martín, el de Bedón, pueblín arrinconado entre el río y el monte, donde un día se paró el tiempo: casas, horreos, erías y llosas como hace 60 años ¡o más!. Paz y tranquilidad en un mundo rural de antaño. Una simple misa y una comida casera serán los honores al santo patrón. Lo que parece que no tendrán el Veranín de San Martín, que la leyenda explica así: el legionario romano Martín, el futuro santo, le dio la mitad de su capa a un mendigo y, como castigo, sus superiores mandaron que fuese atado desnudo a un árbol. Al buen hombre se le apareció Cristo con el trozo de capa del mendigo y el tiempo comenzó a ser más cálido de lo normal en premio al gesto caritativo del soldado. Por eso el nombre que se les da a los días de bonanza que suelen venir por estas fechas ¡aunque este año igual llegaron con adelanto!.