


En Cast: Uno de los lugares más interesantes de los Picos de Europa y, a la vez, de los más desconocidos; y no por falta de buenas vistas desde varios miradores, si no por sus olvidades tesoros ornitológicos y botánicos, que no numeramos aquí porque llenamos el blog. Geológicamente, Comeya es lo que se denomina un poljé: una depresión cerrada de fondo plano recorrida por un arroyo que se sumerge. Este fondo está ocupado principalmente por musgos del género Sphagnum, que son los responsables de su conversión en turbera (y de que cojamos una buena mojadura al recorrerla). Una idea tan peregrina como querer construir un lago artificial fue una de las muchas agresiones que sufrió este paraíso, pero sin duda la más grave fue la colocación del lavadero de mineral de la cercana mina de Buh.errera (¡con "h" aspirada del oriente!). Varias compañías mineras (The Asturiana Mines Ltd., Minas de Covadonga S.A. y Minas de Buferrera S.A. sucesivamente) operaron en la zona de 1899 a 1979, año en que el extinto ICONA la cerró. Atrás quedaron varios episodios de contaminación de ríos. Muchos son los restos que nos hablan de este pasado minero (pilastras, escombreras... segunda foto) pero los peores de todos, por peligrosos, son los de la parte donde se localizaban las balsas de decantación del agua procedente de lavado el mineral, que se ven en la última foto: contienen toneladas del mercurio que salía asociado al manganeso y del cianuro que se empleba para tratarlo. Ya se realizaron varios estudios para extraerlo pero todos llegan al mismo punto: por lo que pueda pasar, mejor dejarlo como está por los siglos de los siglos. Serán muchas las generaciones que dirán aquello de "mírame pero no metoques"... o "Virgencita de Covadonga, que quedemos como estamos".
5 comentarios:
Toño, te puse un comentario en la entrada anterior.
En Comeya había un barracón en mitad de la vega. Servía para orientarse en caso de niebla o, peor, con niebla y nieve. Y no digo nada de noche con niebla.
Lo tiraron.
En Canero (al lado del collao Pandébano) había una cabaña, que ofrecía huevos con chorizo y patatas. Y queso de Cabrales.
La tiraron.
Debía molestar al Parque (o a los hosteleros).
Doble moral. No molesta el refugio de Urriellu (la comida de Canero era infinitamente mejor y para dormir estaba la cabaña de La Terenosa haciendo de refugio) y el complejo de Buferrera. ¿Porqué no los tiran y bajan el centro de interpretación a uno de los pueblos que, hasta carecen de aparcamiento, caso de Gamonéu, Teleña, Vis...?
Si promueven el acceso en Alsa para evitar los coches, qué falta hace el aparcamiento de Buferrera. Para que pare un Alsa no hace falta un porrón de metros cuadrados de asfalto, ni disimular los aparcamientos con verde (si hay que barrer se barre, pero si no queremos barrer no metamos la porquería debajo de la alfombra).
Ricardo.
Hola Toño,
Comeya es un sitio alucinante, hace ya un montón de años que empezamos a currar en la facultad con las truchas del río de Comeya, cuando había cientosde ellas y también un cientos de cangrejos de río autóctonos. Al poco desaparecieron todos los cangrejos por culpa de una cuba que traía agua contaminada con el hongo de la Afanomicosis. Luego las truchas empezaron a bajar.
Y aun hay más, hay un proyecto de construcción de un tren de cremallera que pasaría por Comeya. Por ahora el proyecto está paralizado pero no completamente descartado. Miedo me da.
un abrazu
Agora que ya vamos cambiar d´añu, pues a ver si el Nuevu yos trae cordura a los nuesos dirixentes....¡igual ye munchu pedir! pero nun perdamos la esperanza.
Gracies como siempre por completar los textos con más información y el apoyu de los vuesos comentarios, que lo que presta ye que participéis:
Toño
¡Ay esta virxina de Cuadonga cuantu había de iguar!
Publicar un comentario