En Cast: Bueno, pues ya pasaron 24 horas y por la mañanina temprano comenzamos a apretar. Dejamos a Pepe de la Casa´l Ríu inaugurar el apriete (en la primera foto). Luego, a lo largo del día, iremos apretando poco a poco la rosca para que el lagar sangre despacito pero que tampoco llegue a parar (¡nunca tiene que dejar de gotear!). Cada vez cuesta más hacer fuerza y por eso vamos cambiando de palanca (la segunda imagen). Cuando ya no sale más sidra dulce, se hace lo que se denomina "dar el corte" al lagar: se abre para sacar la "gaspia" o "magaya" (recordatorio: la manzana picada, aunque en algunos sitios se dice de lo que queda cuando ya no sale nada y se tira)...¡para volver a meterla y apretarla! aunque parezca mentira, otra vez sale líquido, menos gordo eso sí, pero que es muy importante mezclar con lo primero si queremos un buen resultado final. Con todo lo que vamos sacando, llenamos nuestro barril (la última foto), labor de la que estaremos pendientes varios días, porque en esta primera fermentación del mosto, al hervir, baja el volumen de líquido y lo correcto es que esté siempre al borde, por lo que estamos rellena que te rellena. Cuando comienza la segunda fermentación, para de hervir y el volumen queda estable: tapamos y ya solo queda esperar; en unos meses corcharemos ¡¡¡aaahhh!!! en menguante, fundamental, al igual que en todo este proceso descrito. Entonces probaremos si tenemos buena mano para la sidra; ya os contaré.
jueves, 17 de diciembre de 2009
A la sidre (II)
En Cast: Bueno, pues ya pasaron 24 horas y por la mañanina temprano comenzamos a apretar. Dejamos a Pepe de la Casa´l Ríu inaugurar el apriete (en la primera foto). Luego, a lo largo del día, iremos apretando poco a poco la rosca para que el lagar sangre despacito pero que tampoco llegue a parar (¡nunca tiene que dejar de gotear!). Cada vez cuesta más hacer fuerza y por eso vamos cambiando de palanca (la segunda imagen). Cuando ya no sale más sidra dulce, se hace lo que se denomina "dar el corte" al lagar: se abre para sacar la "gaspia" o "magaya" (recordatorio: la manzana picada, aunque en algunos sitios se dice de lo que queda cuando ya no sale nada y se tira)...¡para volver a meterla y apretarla! aunque parezca mentira, otra vez sale líquido, menos gordo eso sí, pero que es muy importante mezclar con lo primero si queremos un buen resultado final. Con todo lo que vamos sacando, llenamos nuestro barril (la última foto), labor de la que estaremos pendientes varios días, porque en esta primera fermentación del mosto, al hervir, baja el volumen de líquido y lo correcto es que esté siempre al borde, por lo que estamos rellena que te rellena. Cuando comienza la segunda fermentación, para de hervir y el volumen queda estable: tapamos y ya solo queda esperar; en unos meses corcharemos ¡¡¡aaahhh!!! en menguante, fundamental, al igual que en todo este proceso descrito. Entonces probaremos si tenemos buena mano para la sidra; ya os contaré.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
¿Como cortas un llagar redondu?, yo en los llagares grandes que tengo visto, solo corten la zona pegada a les paredes y ponenlo en el medio, pero estamos hablando de llagares mucho más grandes que el que tu tienes entre las manos.
Ya nos contarás.
Gonzalo.
Parece que el cometario no entró. No sería políticamente correcto. Decía que antes se tomaba sidra de casa en el chigre. Sanidad lo prohibió.
La sidra, el queso Cabrales, el orujo de Liébana... deben tener garantía sanitaria.
Está bien. Creí, inocente, que eso se conseguía con la figura de Denominación de Origen. Los productos tradicionales deben tener un reglamento que nos ampare, no que los haga distintos a su tradición.
La Demonimación de Origen garantiza el tratamiento tradicional de sidra, quesos y demás alimentos tradicionales, sino que acaba con ellos. La demoninación de origen lo que hace es dar una etiqueta falsa, un engaño. No es más que hacer una producción industrial parecida a la producción artesana, pero no igual. Eso sí, más cara (Denominación de $).
Muchos productos artasanales no cumplen las normas de la Denominación de Origen. ¿Dejan de ser caseros o tradicionales? A la inversa, los productos con la etiqueta no son tradicionales. ¿Qué es entonces la Demoninación?
Quiero ver el los chigres y mercados lo mismo que veo en las fuentes, agua sin garantía sanitaria. Que no es mala, sólo sin garantía.
Hay que mantener un mínimo de higiene, pero sin pasarse.
Si leen esto los de Sanidad... ¿Qué fue del aceite de colza, las vacas locas...?
Ahora la leche, el orujo, el queso de Cabrales, la sidra son productos "negros", como el dinero.
Ricardo.
Hai bien d'años facíamos sidra en casa. De mano mayábamos en duernu con mayos, fecho toos por nosotros. Dempués compremos un molín de rabil. Ye toa una esperiencia, dende que vas pola mazana, mayala, echala al llagar y ver cómo sagra, cortar la maga, velo ferver de mano na pipa... Hebo sidra que salió curiosuco. Otro filó... Lo único que nun nos salió foi la sidra volador, nun sé por qué. Colaron abondos años d'entós p'acá, pero'l que tenga sitiu p'allugar el llagar, molín y pipes, recomiéndo-y que lo intente. Presta a embute.
Bueno, pues pa cortar el llagar redondu, y digo en el nuestru, muy sencillo Gon: sacámoslo todo y volvemos a metelo. Yo también pensé que se hacía como tú dices pero al ser tan pequeñu no hay manera. En los grandes que vi, ye como tú dices.
La denominación: pues ta claro Ricardo, el dinero ye el motor del mundo. Con esi sellu, parez que vas a comprar lo mejor del mundo y después ves cada cosa.... y en los quesos ni hablamos.
Y dende llueu que´l Xanu, como siempres, fae unos comentarios de lo más atinaos. Ye la primera vegada que fago sidra casera y prestó un montón, ye una esperiencia perprestosa. Espero seguir faciéndolo munchos años¡¡¡¡ y como diz él, elq ue pueda que lo faga.
Gracies a todos polos comentarios y por participar:
Toño
Publicar un comentario