Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

martes, 28 de junio de 2011

De Llanes a Covadonga (III)






N´Ast: Nun podemos dexar Corao ensin echa-y un güeyín al so guapu castañéu con exemplares centenarios, onde cellébrense feries ganaderes de pergrande sonadía. D´equí sal el PR-PNPE-1 qu´axúdanos a siguir ruta. El primer finxu señaláu del camín ye Santolaya d´Abamia (na segunda semeya). Del alderique de la so igua nun dicimos ná, que ye pa enllenar varios blogues. Solo unos datos hestóricos: la tradición diz que´l rei Pelayo edificare´l primer templu, y equí tuvo enterráu cola so muyer Gaudosia hasta´l so treslladu a Cuadonga. Otru visitante illustre fuere l´enviáu de Felipe II, Ambrosio de Morales, que quedó ablucáu al ver les llances que tiníen que llevar los habitantes de la fastera p´amparase de los osos llantaes a la salida de la ilesia. Pa rematar, dientro reposen los restos de Roberto Frasinelli, l´Alemán de Corao. Un pocu más arriba pasamos por Cuetu Abamia y ya garramos el camín del puertu. Anchu y nidiu, va pasando por varies mayaes de gran interés de fechura: Orientes, Caña Miyar, Pandal (con fonte ente fresnos a la nuesa derecha) y Uporquera, onde dexamos el PR pa torcer a mandrecha (cabana de la tercer semeya) por un caminín qu´apórtanos al Collao Ginés pa, con otru xiru a mandrecha, enfilar la cabera subida. Pronto apaez el camín de Priena, picu con guapes vistes, pero cola tralla que traemos preferimos baxar (cuarta imaxen). Al pocu ya vemos Cuadonga, pero ¡cuidadín! que´l descensu de Cuesta Ginés ye más llargu de lo que paez. Tres unes once hores d´andancia, aportamos al pie de la Santa Cueva, con visita a la Santina (por si acasu...). A la fin, pasamos el dí ente hestoria, etnografía y paisaxe, que tou eso tien Asturies. ¡Esperamos que vos haya gustao!
En Cast: No podemos dejar Corao sin echarle un ojo a su hermoso castañar con ejemplares centenarios, donde se celebran ferias ganaderas de gran renombre. De aquí sale el PR-PNPE-1 que nos ayuda a seguir la ruta. El primer hito señalado del camino es Santa Eulalia de Abamia (en la segunda foto). De su polémica restauración no decimos nada, que es para llenar varios blogs. Solo unos datos históricos: la tradición dice que el rey Pelayo edificó el primer templo, y aquí estuvo enterrado con su mujer Gaudosia hasta su traslado a Cuadonga/Covadonga. Otro visitante ilustre fue el enviado de Felipe II, Ambrosio de Morales, que quedó sorprendido al ver las lanzas que tenían que llevar los habitantes de la zona para defenderse de los osos clavadas a la salida de la iglesia. Para terminar, dentro reposan los restos de Roberto Frasinelli, el Alemán de Corao. Un poco más arriba pasamos por Cuetu Abamia y ya cogemos el “camín del puertu”. Ancho y claro, va pasando por varias majadas de gran interés constructivo: Orientes, Caña Miyar, Pandal (con fuente entre fresnos a nuestra derecha) y Uporquera, donde dejamos el PR para torcer a la derecha (cabaña de la tercera foto) por un caminito que nos lleva a Collao Ginés para, con otro giro a la derecha, enfilar la última subida. Pronto aparece el camino de Priena, pico con bonitas vistas, pero con lo que traemos, preferimos bajar (cuarta imagen). Al poco ya vemos Cuadonga/Covadonga, pero ¡cuidado! que el descenso de Cuesta Ginés es más largo de lo que parece. Tras unas once horas de marcha, llegamos al pie de la Santa Cueva, con visita a la Santina (por si acaso...). Al final, pasamos el día entre historia, etnografía y paisaje, que todo eso tiene Asturias. ¡Esperamos que os haya gustado!

viernes, 24 de junio de 2011

De Llanes a Covadonga (II)








N´Ast: Tres la posa y cola enerxía que danos la sidre, reentamamos la marcha. Pasamos por Mestas pa dirixinos al pacetible Teyéu (primer semeya), siempres pola carretera, pa esfrutar dende equí d´ún de los tramos más guapos de la ruta: el Camín Real de Priedrah.ita. Esta calzada, d´orixe romanu sigún Sánchez Albornoz, yera la comunicación de Llanes col interior d´Asturies y Castiella, lo que facía que tuviere gran tránsitu al ser pasu del comerciu marítimu con esos puntos. Ye una pena que pocu a pocu te perdiéndose, pero aínda podemos sintir l´empixe de pisar les mesmes llastres (segunda semeya) que personaxes tan illustres como Xovellanos, que nomó en sos diarios la so esperiencia nesti puertu´l Gran Viaxe. No cimero, una güeyadina a lo arispio del paisaxe (tercera semeya) y a la baxada (la cuarta imaxen) dende´l llinderu de los conceyos de Llanes y Cangues. Como datu curiosu, el ríu de l´agüeria llanisca nómase Piedrah.ita y el de la canguesa Piedrafita ¡estremaos calces y estremaes variantes de la llingüa! Agora´l camín desapaez un pocu; hai que tirase a mandrecha, polo que paez meyor, pa dir perdiendo metros hasta que torna apaecer otra vegada nidiu, aportando a Cuerres (quinta vista). Nesti llugar esistió una venta pa los numerosos viaxeros, güei solo queda una tranquilidad averada a l´escaezu. ¡Cinca carretera! pa pasar por Llenín y Tárañu (la sesta imaxen), onde a la salida del pueblu garramos una ancha pista que con güapes vistes de Labra y el valle del ríu Chicu empobínanos a Corao-Castiellu: sintimos murnia pol estáu del cada vegada menos palaciu de los Soto Labra (sieglu XVIII, penúltima semeya ¡probe padremuñu!). Un pocu de carretera más y ya tamos en Corao, aldea perimportante de la fastera y onde señalamos la casona del popular “Alemás de Corao”, Roberto Frasinelli (cabera semeya, polo menos ésta ígüenla). Equí, segunda novedá: bocadiellu y cafetín, que queda lo más duru.
En Cast: Tras el descanso y con la energía que nos da la sidra, retomamos la marcha. Pasamos por Mestas para dirigirnos al tranquilo Teyéu (primera foto), siempre por la carretera, para disfrutar desde aquí de uno de los tramos más hermosos de la ruta: el Camín Real de Piedrah.ita (con “h” aspirada). Esta calzada, de origen romano según Sánchez Albornoz, era la comunicación de Llanes con el interior de Asturias y Castilla, lo que la hacía muy transitada al ser paso del comercio marítimo con esos puntos. Es una pena que poco a poco se esté perdiendo, pero todavía podemos sentir la emoción de pisar las mismas losas (segunda foto) que personajes tan ilustres como Jovellanos, que llamó en sus diarios su experiencia en este puerto el Gran Viaje. En lo alto, una mirada a lo agreste del paisaje (tercera fotografía) y a la bajada (cuarta imagen) desde el límite entre los concejos de Llanes y Cangues/Cangas de Onís. Como dato curioso, el río de la vertiente llanisca se llama Piedrah.ita y el de la canguesa Piedrafita ¡diferentes cauces y distintas variantes del asturiano! Ahora el camino desparece un poco; hay que tirarse a la derecha, por lo que parece mejor, para ir perdiendo metros hasta que vuelve a aparecer otra vez claro, llegando a Cuerres (quinta vista). En este lugar existió una venta para los numerosos viajeros, hoy solo queda una tranquilidad proxima al olvido. ¡Toca carretera! para pasar por Llenín y Tárañu/Tárano (la sexta imagen), donde a la salida del pueblo cogemos una ancha pista que con bonitas vistas de Labra y el valle del río Chicu nos conduce a Corao-Castiellu/Castillo: sentimos tristeza por el estado del cada vez menos palacio de los Soto Labra (siglo XVIII, penúltima foto ¡pobre patrimonio!). Un poco más de carretera y ya estamos en Corao, aldea importante de la zona y donde destacamos la casa del popular “Alemán de Corao”, Roberto Frasinelli (última foto, por lo menos ésta la arreglan). Aquí, la segunda novedad: bocadillo y café, que queda lo más duro.

miércoles, 22 de junio de 2011

De Llanes a Covadonga (I)








N´Ast: Delles vegaes dannos chifladures y la d´esti Xunu consistió n´imitar el viaxe que ficiere Manuel de Foronda por estes tierres, rellatáu nun llibru qu´espublizó nel añu 1893 col títulu que damos a esta entrada, con dos xebradures: nós ficímoslo a pie y entamamos na capilla l´aldea San Martín porque, lo normal nuna pelegrinación, ye empobinar del llugar onde ún vive ¿no?. Caleyando dempués pol pueblín de Turancias algamamos la AS-115 que siguimos hasta Rales, pa cruciar la ponte enriba´l Beón y garrar un guapu paséu pola banda izquierda del ríu y cerque del Picu Castillu (segunda semeya), del que ya falamos dalguna vegada. Los nuesos pacetibles pasos avérennos pocu dempués a la AS-115 de nuevu, que volvemos a siguir hasta Vibañu (tercer semeya, con parque móvil), pueblu al qu´entramos y onde podemos dedicar unos minutos a amirar los pocos canecillos románicos de la ilesia San Pedro. Una caleyina sácanos del caseríu pa llegar a La H.errería, con dos finxos prestosos: la ponte, iguada tres la riada de 1983 (cuarta imaxen), que cruciamos, y que daba serviciu al palaciu de Pedro Inguanzo (semeya nel quintu llugar), perimportante personaxe llaniscu qu´aportó a cardenal primáu de Toledo nel 1824. Tres remirar esta casona d´estilu asturianu continuamos unos cientos de metros como pa L´Allende pa torcer al pocu a manzorga por un camín d´hormigón que, colos meyores paisaxes del Valle d´Ardisana como decoráu, sácanos a La Venta (penúltima semeya), orixe de la carretera Lln-14 qu´emplegamos p´algamar Ricaliente (cabera semeya) cola primera novedá del recorríu: el bar El Puente con una botellina sidre enfrescada nel ríu.
En Cast: Algunas veces nos dan locuras y la de este Junio consistió en imitar el viaje que realizara Manuel de Foronda por estas tierras, relatado en un libro que publicó en el año 1893 con el título que damos a la entrada, con dos diferencias: nosotros lo hicimos a pie y partimos de la capilla en la aldea de San Martín porque, lo normal en una peregrinación, es comenzar en el lugar donde uno vive ¿no?. Callejeando después por el pueblín de Turancias/Turanzas alcanzamos la AS-115 que seguimos hasta Rales, para cruzar el puente sobre el Beón/Bedón y coger un bonito paseo por la margen izquierda del río y cerca del Picu Castillu (segunda foto), del que ya hablamos alguna vez. Nuestros tranquilos pasos nos acercan poco después a la AS-115 de nuevo, que volvemos a seguir hasta Vibañu/Vibaño (tercera fotografía, con parque móvil), pueblo al que entramos y donde podemos dedicar unos minutos a contemplar los pocos canecillos románicos de la iglesia de San Pedro. Una callejuela nos saca del caserío para llegar a La H.errería, con dos hitos importantes: el puente, reconstruído tras la riada de 1983 (cuarta imagen), que cruzamos, y que daba servicio al palacio de Pedro Inguanzo (foto en quinto lugar), importante personaje llanisco que alcanzó a ser cardenal primado de Toledo en 1824. Tras admirar esta casona de estilo asturiano continuamos unos cientos de metros como para L´Allende/El Allende para torcer al poco a mano izquierda por un camino de hormigón que, con los mejores paisajes del Valle de Ardisana como decorado, nos saca a La Venta (penúltima foto), origen de la carretera Lln-14 que utilizamos para acercarnos a Ricaliente/Riucaliente (última fotografía) con la primera novedad del recorrido: el bar El Puente con una botellina de sidra refrescada en el río.

viernes, 17 de junio de 2011

Gaita ¡¡¡asturiana!!!

N´Ast: Güei, una esclaración sobre un comentariu d´un bon visitante na entrada del 27 Mayu: les gaites que vense na semeya son asturianes, nun escoceses. Un pocu d´hestoria: fae unos cuantos años (pongamos unos 200), la gaita escocesa yera d´un solu roncón (¡nun se decía que fuere asturiana!) y a dalgún ocurriose-y evolucionala amestando-y otru par de roncones. La d´equí, siguió con ún solu hasta que fae unos cuantos años (dalgunos menos que n´Escocia) el profesor Fernando Montes, na imaxen, evolucionóla con dos ronquinos, camudando la so sonoridá y empecipiando a espardese el modelu poles bandes de gaites. Si ye verdá que les dos tan afinaes en si-bemol y presenten asemeyáu aspectu, pero ehí fina´l paecíu: dixitación, furáu del punteru y payueles son dafechu estremaos, dando soníos ná iguales, sobre tou pa xente que nun tenga un par d´oyíos d´adornu como los del qu´ésto escribe. Resumiendo: gaita asturiana evolucionada, más tardi que la escocesa, pero asturiana.
En Cast: Hoy, una aclaración sobre un comentario de un buen visitante en la entrada del 27 de Mayo: las gaitas que se ven en la foto son asturianas, no escocesas. Un poco de historia: hace unos cuantos años (pongamos unos 200), la gaita escocesa era de un solo roncón (¡no se decía que fuera asturiana!) y a alguien se le ocurrió evolucionarla añadiéndole otro par de roncones. La de aquí, siguió con uno solo hasta que hace unos cuantos años (algunos menos que en Escocia) el profesor Fernando Montes, en la imagen, la evolucionó con dos ronquinos, cambiando su sonoridad y comenzando a estenderse el modelo por las bandas de gaitas. Si es verdad que las dos están afinadas en si-bemol y presentan similar aspecto, pero ahí termina el parecido: digitación, vaciado del puntero y “les payueles” (pieza que vibra y da sonido situada en el puntero) son completamente diferentes, dando sonidos nada iguales, sobre todo para gente que no tenga un par de oidos de adorno como los del que ésto escribe. Resumiendo: gaita asturiana evolucionada, más tarde que la escocesa, pero asturiana.

martes, 14 de junio de 2011

Echar pelo

N´Ast: Esta espresión que tantu emplegamos cuando paeznos que dalgo nun va dir bien, agora va tener un significáu más lliteral: resulta que dalgún pastor ta zarrando les sos finques con estes varielles con una bolsina encolingada y, al averanos a escucar el conteníu, alcontrámonos con que ye pelo, posiblemente humanu (d´home o de muyer, ya nun lo sabemos); vamos, ta echando pelo. Camentamos que la desplicación ye que trátase d´un discurrimientu caseru pa espaventar les mal nomaes “alimañes” que goliflarán una presencia que nun-yos peta y colarán d´arréu; si se vos ocurre otra... Por si acasu, nós ya vamos al peluqueru con una corexina p´atropar lo que cae ¡nun seya que temos tresmanando oru!
En Cast: Esta expresión que tanto empleamos cuando nos parece que algo no va a ir bien, ahora va a tener un significado más literal: resulta que algún pastor está cerrando sus fincas con estas varillas con una bolsita colgando y, al acercarnos a fisgar el contenido, nos encontramos con que es pelo, posiblemente humano (de hombre o mujer, ya no lo sabemos); vamos, está echando pelo. Pensamos que la explicación es que se trata de un invento casero para espantar las mal llamdas “alimañas” que olfaterán una presencia que no les gusta y escaparán rapidamente; si se os ocurre otra... Por si acaso, nosotros ya vamos al peluquero con una “corexina” (en asturiano, bolsina colgada al cuerpo para llevar dinero o joyas) para recoger lo que cae ¡no sea que estemos perdiendo oro!

martes, 7 de junio de 2011

Escorribanda (persecución)


N´Ast: ¿Qué facer cuando yes escorríu por un rebañáu de xatos cacipleros que quieren ver lo que lleves na mochila? Pues cruciar alluegu l´averada barrera canadiense salvadora. Ye la primer vegada que comprobamos in situ l´avíu d´esti discurrimientu onde los “atacantes” nun puen pasar pola forma de les sos caces. A la fin, nun-yos queda más remediu que batise en pacetible retirada, quedando los nuesos bocadiellos a salvu.
En Cast: ¿Qué hacer cuando eres perseguido por una banda de terneros fisgones que quieren ver lo que llevas en la mochila? Pues cruzar rapidamente la cercana barrera canadiense salvadora. Es la primera vez que comprobamos in situ la utilidad de este invento donde los “atacantes” no pueden pasar por la forma de sus pezuñas. Al final, no les queda más remedio que batirse en tranquila retirada, quedando nuestros bocadillos a salvo.

viernes, 3 de junio de 2011

¿Y tú d´ónde yes?

N´Ast: Ye lo que paecen dicir les protagonistes d´esta curiosa imaxen captada nel Sueve: les vaques roxes llariegues sorprendíes pola presencia de la so collacia tudanca de Cantabria, anque, coles visites y declaraciones del presidentín vecinu Miguel Anxel Revilla, nun teníen que chocanos estos camudamientos cántabro-astures.
En Cast: Es lo que parecen decir las protagonistas de esta curiosa imagen captada en el Sueve: las vacas “roxas” autóctonas sorprendidas por la presencia de su colega tudanca de Cantabria, aunque, con las visitas y declaraciones del presidentín vecino Miguel Ángel Revilla, no tendrían que extrañarnos estos intercambios cántabro-astures.