En Cast: Tras el descanso y con la energía que nos da la sidra, retomamos la marcha. Pasamos por Mestas para dirigirnos al tranquilo Teyéu (primera foto), siempre por la carretera, para disfrutar desde aquí de uno de los tramos más hermosos de la ruta: el Camín Real de Piedrah.ita (con “h” aspirada). Esta calzada, de origen romano según Sánchez Albornoz, era la comunicación de Llanes con el interior de Asturias y Castilla, lo que la hacía muy transitada al ser paso del comercio marítimo con esos puntos. Es una pena que poco a poco se esté perdiendo, pero todavía podemos sentir la emoción de pisar las mismas losas (segunda foto) que personajes tan ilustres como Jovellanos, que llamó en sus diarios su experiencia en este puerto el Gran Viaje. En lo alto, una mirada a lo agreste del paisaje (tercera fotografía) y a la bajada (cuarta imagen) desde el límite entre los concejos de Llanes y Cangues/Cangas de Onís. Como dato curioso, el río de la vertiente llanisca se llama Piedrah.ita y el de la canguesa Piedrafita ¡diferentes cauces y distintas variantes del asturiano! Ahora el camino desparece un poco; hay que tirarse a la derecha, por lo que parece mejor, para ir perdiendo metros hasta que vuelve a aparecer otra vez claro, llegando a Cuerres (quinta vista). En este lugar existió una venta para los numerosos viajeros, hoy solo queda una tranquilidad proxima al olvido. ¡Toca carretera! para pasar por Llenín y Tárañu/Tárano (la sexta imagen), donde a la salida del pueblo cogemos una ancha pista que con bonitas vistas de Labra y el valle del río Chicu nos conduce a Corao-Castiellu/Castillo: sentimos tristeza por el estado del cada vez menos palacio de los Soto Labra (siglo XVIII, penúltima foto ¡pobre patrimonio!). Un poco más de carretera y ya estamos en Corao, aldea importante de la zona y donde destacamos la casa del popular “Alemán de Corao”, Roberto Frasinelli (última foto, por lo menos ésta la arreglan). Aquí, la segunda novedad: bocadillo y café, que queda lo más duro.
viernes, 24 de junio de 2011
De Llanes a Covadonga (II)
En Cast: Tras el descanso y con la energía que nos da la sidra, retomamos la marcha. Pasamos por Mestas para dirigirnos al tranquilo Teyéu (primera foto), siempre por la carretera, para disfrutar desde aquí de uno de los tramos más hermosos de la ruta: el Camín Real de Piedrah.ita (con “h” aspirada). Esta calzada, de origen romano según Sánchez Albornoz, era la comunicación de Llanes con el interior de Asturias y Castilla, lo que la hacía muy transitada al ser paso del comercio marítimo con esos puntos. Es una pena que poco a poco se esté perdiendo, pero todavía podemos sentir la emoción de pisar las mismas losas (segunda foto) que personajes tan ilustres como Jovellanos, que llamó en sus diarios su experiencia en este puerto el Gran Viaje. En lo alto, una mirada a lo agreste del paisaje (tercera fotografía) y a la bajada (cuarta imagen) desde el límite entre los concejos de Llanes y Cangues/Cangas de Onís. Como dato curioso, el río de la vertiente llanisca se llama Piedrah.ita y el de la canguesa Piedrafita ¡diferentes cauces y distintas variantes del asturiano! Ahora el camino desparece un poco; hay que tirarse a la derecha, por lo que parece mejor, para ir perdiendo metros hasta que vuelve a aparecer otra vez claro, llegando a Cuerres (quinta vista). En este lugar existió una venta para los numerosos viajeros, hoy solo queda una tranquilidad proxima al olvido. ¡Toca carretera! para pasar por Llenín y Tárañu/Tárano (la sexta imagen), donde a la salida del pueblo cogemos una ancha pista que con bonitas vistas de Labra y el valle del río Chicu nos conduce a Corao-Castiellu/Castillo: sentimos tristeza por el estado del cada vez menos palacio de los Soto Labra (siglo XVIII, penúltima foto ¡pobre patrimonio!). Un poco más de carretera y ya estamos en Corao, aldea importante de la zona y donde destacamos la casa del popular “Alemán de Corao”, Roberto Frasinelli (última foto, por lo menos ésta la arreglan). Aquí, la segunda novedad: bocadillo y café, que queda lo más duro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario