
En Cast: Por fin llegó de manera oficial el Sr. Invierno ¡y de que modo!. Tras un otoño primaveroso que parecía eterno, pensábamos que se lo iba a comer el lobo; pero no, bastante tiene el pobre animal con sobrevivir como para andar preocupado por las estaciones. Una fecha tan marcada como el solsticio fue cambiando de significado con el paso del tiempo: actualmente es casi como un funeral para la mayor parte de la gente, que solo se acuerda del frío. En la época celta era muy importante este día: como a partir de entonces la luz gana terreno a la oscuridad y empieza a imponerse el Sol, lo celebraban con fiesta y jolgorio. Cómo sería de importante la cosa que el cristianismo, en su táctica de implantarse solapando su calendario festivo sobre el pagano, no dudó en colocar aquí una de sus fechas pricipales, si no la que más: el nacimiento de Cristo, el Salvador, su eje fundamental. También sorprende que estos "bárbaros", con sus escasos medios, solo se equivocaban en cuatro días en el momento justo del solsticio ¡impresionante!. Por mi forma de ser, en este caso tiro más bien a "paganín": a correr y disfrutar del invierno ¡probad!
2 comentarios:
¡Feliz Navidad!
¿El solsticio es en el cambio de estación? O sea, el 21 ó el 22 de diciembre.
Vamos al refranero:
En Santa Lucía mengua la noche y crece el día.
Hasta Navidad en su ser está.
A partir de Navidad al paso la gallina.
Yo en Navidad también algo paganini; pero el belén y la cita a Covadonga no faltó. Este año el belén de la Santa Cueva tiene un puente Romano como el de Cangas/Arriondas.
La división de ambos concejos está en el Sella. Una mitad del puente para unos y otra para otros.
La mayor parte está en Arriondas; eso dicen los de Parres, pues el puente tiene más furacos en Arriondas que en Cangas.
Ricardo.
¡¡¡Que no se nos peguen los de Cangues y Parres por un furacu del puente!!!! je jeje. Pues eso, Feliz Navidad ... y a por el turrón.
Jose
Publicar un comentario