En Cast: La sidra puede hacerse de manera industrial o casera. Para ver el proceso industrial, lo mejor es visitar cualquier fábrica, nosotros aquí vamos a mostraros la fabricación casera a pequeña escala, para unos 100 litros. Hay que decir que muchos paisanos siguen haciendo cantidades bastante mayores en viejos lagares dignos de admiración que algún día esperamos traeros aquí; de momento nos conformamos con una cantidad de aprendices. Bueno, una vez recogida la manzana (de lo que por suerte me libré), se montan todas las piezas del lagar -la primera foto- perfectamente limpias. Ya estamos en el momento de empezar a "mayar" (originalmente romper la manzana a golpes con un "mayu") -segunda foto- en lo que hoy en día notamos un gran adelanto: tenemos máquina para picarla. Antiguamente se hacía a mano con un "mayu", herramienta que veis en algunas imágenes, y metiendo la manzana en un "duernu" (una especie de arca de madera), y si eran varios los "mayaores", la labor era todavía más compleja porque tenían que hacerlo al mismo ritmo. La manzana picada, aquí la llaman "gaspia" y en algunos lugares "magaya", aunque en otros solo aplican esta palabra a los restos que quedan después de sacarles el jugo. Pues con esta "gaspia" o "magaya" vamos llenando el lagar y asentándolo -imágenes tres y cuatro, donde se ve un "mayu"- ¡pero sin apretarlo! tenemos que esperar 24 horas; el peso hará que sangre algo -última imagen- pero será mañana el día más importante...
martes, 15 de diciembre de 2009
A la sidre (I)
En Cast: La sidra puede hacerse de manera industrial o casera. Para ver el proceso industrial, lo mejor es visitar cualquier fábrica, nosotros aquí vamos a mostraros la fabricación casera a pequeña escala, para unos 100 litros. Hay que decir que muchos paisanos siguen haciendo cantidades bastante mayores en viejos lagares dignos de admiración que algún día esperamos traeros aquí; de momento nos conformamos con una cantidad de aprendices. Bueno, una vez recogida la manzana (de lo que por suerte me libré), se montan todas las piezas del lagar -la primera foto- perfectamente limpias. Ya estamos en el momento de empezar a "mayar" (originalmente romper la manzana a golpes con un "mayu") -segunda foto- en lo que hoy en día notamos un gran adelanto: tenemos máquina para picarla. Antiguamente se hacía a mano con un "mayu", herramienta que veis en algunas imágenes, y metiendo la manzana en un "duernu" (una especie de arca de madera), y si eran varios los "mayaores", la labor era todavía más compleja porque tenían que hacerlo al mismo ritmo. La manzana picada, aquí la llaman "gaspia" y en algunos lugares "magaya", aunque en otros solo aplican esta palabra a los restos que quedan después de sacarles el jugo. Pues con esta "gaspia" o "magaya" vamos llenando el lagar y asentándolo -imágenes tres y cuatro, donde se ve un "mayu"- ¡pero sin apretarlo! tenemos que esperar 24 horas; el peso hará que sangre algo -última imagen- pero será mañana el día más importante...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
6 comentarios:
que artista el mayador!!!!
¿la magaya tamién se llama maguyu ?
No Manuel, no: mayador no, mandau, que yo solo sabía facer lo que me mandaben je je je
Y si, puede que se diga magayu en dellos sitios, como tamién dicen buruyu, polo menos en casa mios güelos yera lo que más usaben. El asturianu ye muy ricu en matices llocales.
Toño
En mió casa tamién se maya nun llagar artesanal de madera de castañal, cuadráu y non riundu, de tamañu un pocu más grande y les pates tamién son de la misma madera asina como la tina que tamién ye un pocu más grande y de madera. El motorín de cortar la mazana ye paecíu, pero alcuerdome cuando, hay años, mayábamos con mayu nuna duerna. Espero que en nueves entrades mos lo cuntes con detalle
díxelo mal, de madera de roble
Pues toi buscando un llagar d´esos pa facer les semeyes. A alguna puede toca-y facer el reportaxe...
Jose
Publicar un comentario