En Cast: “A la derecha la famosa peña de Ubiña, que se cree la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar”. Siempre pensé que estas palabras un poco exageradas de Jovellanos fueron motivadas por el amor tan grande del ilustrado gijonés por Asturias pero, desde que las leí, no puedo dejar de subir a una montaña y mirar por el rabillo del ojo al horizonte. Y allí la veo, lejana, vigilante, tranquila, sabiendo que un día todos acabamos pasando por su cima. No es ni la más alta ni la más guapa pero, ahí el acierto de lo que sintió el sabio de Cimadevilla, es la que todo lo domina. Ya solo queda acercarse a Segovia y desde lo alto del grandioso acueducto contemplarla, porque seguro que se ve. Palabra de Jovellanos... y de Ubiña.
viernes, 30 de septiembre de 2011
La Ubiña de Xovellanos
En Cast: “A la derecha la famosa peña de Ubiña, que se cree la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy dentro del mar”. Siempre pensé que estas palabras un poco exageradas de Jovellanos fueron motivadas por el amor tan grande del ilustrado gijonés por Asturias pero, desde que las leí, no puedo dejar de subir a una montaña y mirar por el rabillo del ojo al horizonte. Y allí la veo, lejana, vigilante, tranquila, sabiendo que un día todos acabamos pasando por su cima. No es ni la más alta ni la más guapa pero, ahí el acierto de lo que sintió el sabio de Cimadevilla, es la que todo lo domina. Ya solo queda acercarse a Segovia y desde lo alto del grandioso acueducto contemplarla, porque seguro que se ve. Palabra de Jovellanos... y de Ubiña.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Nun solo de fueyes vive l´home
En Cast: ¡Yujuuuu! Llegó el otoño, pero claro, eso ya lo sabemos todos, por lo que la entrada es para animaros a otra cosa: a no esperar solo al colorido tan bonito de las hojas. Esta estación es también la de algunos frutos a los que merece la pena prestarles atención desde ya. A los mismos coloridos bonitos añadimos mil diferentes formas y texturas a las que hay que salir a echarles un ojo, seguramente no nos defraudarán. Hombre, luego está lo de probarlos, pero ahí con prudencia y conocimiento, no sea que llevemos un disgusto...
Etiquetas:
Arboles d´Asturies,
Les estaciones
viernes, 23 de septiembre de 2011
Enfriador d´alta montaña
En Cast: Que la necesidad agudiza el ingenio ya lo dijimos mil veces y lo diremos seguramente otras tantas mientras dure este blog. En las zonas rurales, con menos posibilidades que las urbanas para alcanzar determinados adelantos, esta lección la contemplamos a diario. En la majada de Valfríu (Cabrales) no tenemos electricidad para el enfriador de la leche ¡pues remedio casero!: un viejo bidón recortado y una goma conectada a la fría agua de la vecina fuente y listo, ya la tenemos conservada y a la temperatura adecuada hasta la hora de hacer el queso. No olvidamos que este sistema es una sencilla copia de las “ol.leras” (l.l es la grafía del sonido de la llamada “ch” vaqueira) de Somiedo, ingeniosas construcciones en piedra pensadas para el mismo fin desde que el hombre es hombre, como por ejemplo la de Mumián, pero esto merece una entrada para ello solo.
Etiquetas:
Coses curioses,
Coses tradicionales,
Quesos asturianos
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Un premiu al bon gustu
En Cast: Hoy, una fotografía con la esperanza de que estemos todos de acuerdo: donde esté un buen cierre de madera que se quiten todas las alambradas del mundo, por estética y por su bonanza respecto a los peligrosos de espino. Y desde luego que este hombre de Maredes (Liébana) trabajó lo indecible, por el montón de tablas utilizadas y lo complicado de los límites de la finca: sin duda se merece un premio al buen gusto. Comenzamos desde aquí pidiendo un aplauso.
Etiquetas:
Coses curioses,
Coses tradicionales
viernes, 16 de septiembre de 2011
Fósiles d´altor
En Cast: Que la preciosa roca caliza de los Picos de Europa es de origen marino y hace millones de años estaba bajo el mar es algo difícil de meter en la cabeza. Pero las pruebas facilitan el proceso mental y nada mejor que encontrar estas piedras llenas de curiosos fósiles en la majada de Ondón (1.330 m.s.n.m.): diferentes formas y composiciones para delicia de los expertos, que pueden opinar y darnos una clase gratuita. Por cierto, estas montañas lucen mucho más fuera del agua ¡hombre, clarísimo! ... y no solo porque alguno no sepa nadar…
Etiquetas:
Minerales y roques,
Picos d´Europa
jueves, 8 de septiembre de 2011
8 Setiembre
Ya escosa´l país de nueso
algamo-y el coral la coma mortal
de la dexadez y l´escaezu
de los sos fíos, los nuesos hermanos.
Nos oyíos de mio, entá
suenen sones llariegos
como pola tiesta´l moribundu
pasa l´acuerdu la so vida.
Inda repiquen na mio tiesta
les fras del Padre Galo
¿U tan los mios asturianos?
¿U tan les Asturies míes?
ASTURIES
Chalana nortiega remanada
por gafos aires de sur
R. Lluis Bande
Qué tendrás, que nun podemos dexar d´almirate dende cualquier altu, cualquier visu, cualquier cume. Qué tendrás, que vemos con murnia como aporten les aboquiaes colos que nun t´atalanten ¡Qué tendrás que nun podemos dexar de suañate! Deseyando qu´aliques, bon dí Asturies.
(Picái equí. Canciu ni que pintáu cortesía del gran Toral)
En Cast:
Ya se agota nuestro país
le alcanzó el corazón la coma mortal
de la dejadez y el olvido
de sus hijos, nuestros hermanos.
En mis oidos, todavía
suenan músicas de aquí
como por la cabeza del moribundo
pasa el recuerdo de su vida.
Todavía repican en mi cabeza
las frases del Padre Galo
¿Dónde están mis asturianos?
¿Dónde están las Asturias mías?
ASTURIAS
Chalana norteña manejada
por venenosos aires de sur
R. Lluis Bande
Qué tendrás, que no podemos dejar de mirarte desde cualquier alto, cualquier cumbre, cualquier cima. Qué tendrás, que vemos con tristeza como llega la agonía con los que no te piensan y desapareces ¡Qué tendrás que no podemos dejar de soñarte! Deseando que revivas, buen día Asturias.
(Como siempre, en día como hoy, un pequeño esfuerzo por leerlo en asturiano. Y dando aquí, una canción muy apropiada cortesía del gran Toral)
viernes, 2 de septiembre de 2011
El suañu de Casiano (II)
(Nota: esta pequeña hestoria ta dedicada a tolos que ven nes montañes dalgo más que deporte, especialmente a Fernando y Ricardo Miyar: sin ellos, pa nos los Picos d´Europa nun sedríen lo mesmo)
En Cast: Está claro que viajar antaño no era como ahora y nuestro personaje estuvo otros dos largos años ansiando regresar a los Picos. Para colmo, este intento de 1855 al Llambrión terminó en fracaso. El año siguiente, 1856, será el bueno, eso si, con exploración científica por el desfiladero del Cares primero. El 11 de Agosto sube a dormir a la hermosa Vega de Liordes, para el amanecer del día siguiente pasar por los Tiros de Casares y la Collada Blanca, alcanzando el glaciar del H.oyo Tras Llambrión, hoy inexistente, donde, a pesar de ser verano, la expedición tiene que tallar escalones en el hielo (¿quién niega el cambio climático?). A media mañana llegan a la cima: ya está en lo más alto. En cuanto recupera el aliento, mira: al Sur (foto inicial), Salinas, buen recuerdo de campañas anteriores, pero, al Norte (segunda imagen), una enorme masa caliza arroja negras sombras sobre su felicidad. Rápidamente, coloca el aparato de medir y la decepción se hace realidad: por unos metros, unos pocos metros, seis, “en rigor, no había subido a lo más alto, que era a lo que yo aspiraba”. Casiano, no volvió a los Picos, pero seguro que en los rojizos atardeceres y en las noches estrelladas soñaba que medía las montañas y el mundo desde aquella lejana cumbre del Torrecerredo.
(Nota: esta pequeña historia está dedicada a todos los que ven en las montañas algo más que deporte, especialmente a Fernando y Ricardo Miyar: sin ellos, para nosotros los Picos de Europa no serían lo mismo)
Etiquetas:
Homenaxe,
Personaxes,
Picos d´Europa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)