En Cast: Cada vez abundan más por los montes toda clase de recuerdos de gente que tuvo relación con las cumbres. Personalmente, a mi me gusta encontrarlo todo limpio, sin nada, libre de elementos urbanos, buscando sensaciones diferentes a las de las ciudades. Pero bueno, algunos de estos recordatorios no dejan de llamarnos la atención, como éste en memoria de un aficionado a la bici de montaña. Original, es original, nunca vi algo parecido, aunque para mi, lo principal en estos casos, es no olvidar a estos seres queridos en nuestros corazones, no los aspectos externos.
viernes, 30 de abril de 2010
Una de recordatorios
martes, 27 de abril de 2010
Otra mirada a la costa

En Cast: Tirando de tópico, Asturias es mar y montaña. De ésta última damos aquí nuestra impresión a menudo, por lo que hoy lo que quiero es animaros a conocer la que tiene de la mar el amigo Toral (aquí un adelanto) y su grupo de compañeros de surf. El próximo viernes, 30 de Abril; a las 20:30 horas en el Teatro Riera de La Villa/Villaviciosa, nos pondrán una muestra de su trabajo fotográfico: una vista del País desde el agua, con unas hermosas panorámicas marinas, mucho mejores que la mía que ilustra la entrada y hecha desde tierra. Claro: algunos solo vamos a la playa a mojar el dedo gordo. Animaros a pasar, es otra mirada diferente de la costa.
viernes, 23 de abril de 2010
El collaciu estrañu
En Cast: Los compañeros de caminata pueden ser buenos (como los que uno tiene la suerte de contar con ellos), malos... y raros. Porque tenemos visto llevar perros al monte pero, la verdad, nunca ¡¡¡a practicar esquí de travesía!!! El caso es que el pobre cumple perfectamente: al bajar, evidentemente, espera un poco el dueño por él, pero al subir, eso que la nieve estaba dura y un poco resbaladiza, no tenía problema ninguno, dejándonos atrás en un momento. Solo pudimos ver alejarse a can y propietario sorprendidos... y envidiosillos.
Etiquetas:
Coses curioses,
Picos d´Europa
martes, 20 de abril de 2010
Una presentación interesante
En Cast: Hace un tiempo hablamos en una entrada de un bonito catecismo en asturiano (dar aquí). Pues bueno, ahora la asociación cultural de La Villa/Villaviciosa "La Compaña del Ronchel", se suma a los actos del Día del Libro presentando la reedición de este curioso librito, "Los artículos de la fe", publicado en 1916 por D. Luis Sánchez García, siendo párroco de Samartín de Valles y Sietes, en el concejo maliayo. El acto será en el Teatro Riera de La Villa/Villaviciosa, el próximo Viernes 23 de Abril, a las 19 horas. Intervendrán: Lluis Portal Hevia (Asociación "La Compaña del Ronchel"), Roberto González-Quevedo (Secretario de la Academia de la Llingua, entidad coorganizadora del acto) y Manuel Busto Alonso (Alcalde de La Villa/Villaviciosa). Creo que es algo interesante, porque dignifica nuestra lengua (en este caso, la asturiana) y muestra que sirve hasta para hablar con las "alturas" (a ver si lo entiende así el nuevo obispo). Si podéis acercaros, seréis bienvenidos.
jueves, 15 de abril de 2010
Borona, boroñu, borona pascual (II)
En Cast: Bueno, seguimos preparando la comida que parece que hay hambre. Cuando ya tenemos el "boroñu" listo para cocer en el horno, tenemos que realizar un paso previo: para protegerlo del calor directo, hay que taparlo con unas hojas. En este punto, los expertos se dividen: unos las ponen de berza (como en las fotos), otros aseguran que las mejores son las de un tipo de helecho y, algunos, que las del castaño. El siguiente paso es ponerlo a hornear. Aquí si que la diferencia es grande de ayer a hoy: antes se ponía en el "llar" (lar) o en la "forna" (en las casas que la tenían. Horno para cocer pan) y se iba tapando con brasas ardiendo que se obtenían de un fuego hecho para ello. El caso es que había que estar toda la noche vigilando, atentos a que no se apagara. Hoy, los hornos de carbón y leña (el de la imagen), pero sobre todo, los de gas y eléctricos, que permiten regular la temperatura, simplifican mucho el trabajo con buen resultado: unas horas y listo, tenemos un "boroñu" tan apetecible como el de la imagen. Para servirlo, también hay diferentes formas: cortar un pedazo como si fuese una tarta y al plato o quitar la tapa (el del ejemplo) e ir cogiendo trozos de carne y pan al gusto. Cualquiera vale, porque como alguien comentó, ¡está para chuparse los dedos! (De nuevo las más sinceras gracias a Gonzalo y la familia Alonso por permitirnos entrar en su cocina, pero sobre todo, por seguir manteniendo una tradicón tan bonita... y golosa)
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Fiestes y Festexos
martes, 13 de abril de 2010
Borona, boroñu, boroña pascual (I)
En Cast: Una tradición bonita que quería enseñaros pero de la que no tenía material gráfico. Gracias a Gonzalo Alonso (perviyao.blogspot.com) que me cedió el suyo, puedo hacerlo aunque con un poco de retraso. En Asturias, la escasez de trigo, ocasionaba que el pan se hiciese de harina de maíz. Eran unos panes grandes, destinados a durar varios días. Estas pantortas se llamaban "boroñes", "borones", "boronas" o "boroños" dependiendo del lugar. En fiestas importantes, haciendo una excepción, se rellenaba con chorizos, tocino e incluso costilla, todo un lujo en una economía donde la carne era un bien escaso. Una de estas fechas era la Pascua de Resurrección, que quizás sea la más destacada que ha llegado a nosotros. Las imágenes son de la de Sietes de este año, donde por cierto, llaman "boroña" al pan solo y "boroñu" al que está relleno, que en otros sitios es "boroña preñada" o "boroñu preñáu". El proceso, fácil de explicar, laborioso de hacer: primero, se prepara una masa con harina de maíz, agua y sal, que no lleva levadura, a la que luego se le da forma de "cesto" y donde metemos el relleno a continuación (en Llanes dejan descansar la masa unas horas antes del proceso porque dicen que así "asienta"). Ya solo queda colocar el pedazo que hace las veces de tapa y uniformar el conjunto. Paciencia, faltan solamente dos pasitos para saborear esta delicia...
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Fiestes y Festexos
viernes, 9 de abril de 2010
Una de texos


En Cast: El árbol sagrado de celtas y ástures: en un mundo de hojas caducas, vamos, sin eucalyptus como sería aquel, que permaneciera siempre verde, incluso en invierno, seguramente llamaba la atención de estos pueblos. Con su savia hacían el veneno de sus flechas y con el que también ponían fin a sus vidas los que no morían honrosamente en combate para no llegar a viejos (esta última parte, ya no me gusta tanto...). Pero, sin duda, lo más importante eran los "conceyos" (reunión de los vecinos de un poblado) que se celebraban bajo sus ramas para tomar las decisiones de la comunidad e incluso elegir a sus jefes. La Iglesia Cristiana, consciente de ello, situó sus templos arrimados a ellos y a sus lugares sagrados para hacerse con este poder místico. Y lograr, lo logró, aunque en algunos sitios como en Oceñu (el Valle Altu de Peñamellera/Peñamellera Alta), podemos encontrar una situación curiosa, un tejo para un edificio religioso y otro para uno civil: una humilde cuadra. Quizás sea un modo de recordarnos las antiguas creencias que llegan a nosotros desde la oscuridad de los tiempos y no olvidemos nuestras raíces. O que el pueblo asturiano, aprendiendo a ser previsor él después de siglos de lucha y escasez, pone una vela a Dios y otra al diablo... por si acaso.
martes, 6 de abril de 2010
Tradición y progresu
En Cast: Otra vez que encontramos tradición y progreso reñidos. Si hace un tiempo fue el alero de un horreo lo que molestó para ensanchar la carretera (pinchar aquí), en este caso es un "pegoyu" (piedra de sustentación) lo que desaparece para dejar paso al alquitrán: un pequeño apaño y a correr, que lo importante es el futuro, no el patrimonio. Ante ésto, una pregunta y un juego de palabras fácil: en Asturias ¿tenemos un futuro sin patrimonio? o también ¿un patrimonio sin futuro? Ansiemos que no sea así.
viernes, 2 de abril de 2010
Les nueses "procesiones"

En Cast: Ya lo dijimos y somos gente de palabra: aprovechamos la nieve hasta el final. Y en estas fechas de tiempo de santos, nada mejor que una visita al que está en las alturas del San Carlos, que hasta cambia el nombre del pico, al que muchos llaman del Sagrado Corazón. Una buena procesión pero con menos devotos que lo acostumbrado en las ciudades. Y como siempre, con la compañía de los dos Santos habituales (¡y estos con mayúsculas!)
Etiquetas:
Collacios,
Paisaxes,
Picos d´Europa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)