En Cast: Una tradición bonita que quería enseñaros pero de la que no tenía material gráfico. Gracias a Gonzalo Alonso (perviyao.blogspot.com) que me cedió el suyo, puedo hacerlo aunque con un poco de retraso. En Asturias, la escasez de trigo, ocasionaba que el pan se hiciese de harina de maíz. Eran unos panes grandes, destinados a durar varios días. Estas pantortas se llamaban "boroñes", "borones", "boronas" o "boroños" dependiendo del lugar. En fiestas importantes, haciendo una excepción, se rellenaba con chorizos, tocino e incluso costilla, todo un lujo en una economía donde la carne era un bien escaso. Una de estas fechas era la Pascua de Resurrección, que quizás sea la más destacada que ha llegado a nosotros. Las imágenes son de la de Sietes de este año, donde por cierto, llaman "boroña" al pan solo y "boroñu" al que está relleno, que en otros sitios es "boroña preñada" o "boroñu preñáu". El proceso, fácil de explicar, laborioso de hacer: primero, se prepara una masa con harina de maíz, agua y sal, que no lleva levadura, a la que luego se le da forma de "cesto" y donde metemos el relleno a continuación (en Llanes dejan descansar la masa unas horas antes del proceso porque dicen que así "asienta"). Ya solo queda colocar el pedazo que hace las veces de tapa y uniformar el conjunto. Paciencia, faltan solamente dos pasitos para saborear esta delicia...
martes, 13 de abril de 2010
Borona, boroñu, boroña pascual (I)
En Cast: Una tradición bonita que quería enseñaros pero de la que no tenía material gráfico. Gracias a Gonzalo Alonso (perviyao.blogspot.com) que me cedió el suyo, puedo hacerlo aunque con un poco de retraso. En Asturias, la escasez de trigo, ocasionaba que el pan se hiciese de harina de maíz. Eran unos panes grandes, destinados a durar varios días. Estas pantortas se llamaban "boroñes", "borones", "boronas" o "boroños" dependiendo del lugar. En fiestas importantes, haciendo una excepción, se rellenaba con chorizos, tocino e incluso costilla, todo un lujo en una economía donde la carne era un bien escaso. Una de estas fechas era la Pascua de Resurrección, que quizás sea la más destacada que ha llegado a nosotros. Las imágenes son de la de Sietes de este año, donde por cierto, llaman "boroña" al pan solo y "boroñu" al que está relleno, que en otros sitios es "boroña preñada" o "boroñu preñáu". El proceso, fácil de explicar, laborioso de hacer: primero, se prepara una masa con harina de maíz, agua y sal, que no lleva levadura, a la que luego se le da forma de "cesto" y donde metemos el relleno a continuación (en Llanes dejan descansar la masa unas horas antes del proceso porque dicen que así "asienta"). Ya solo queda colocar el pedazo que hace las veces de tapa y uniformar el conjunto. Paciencia, faltan solamente dos pasitos para saborear esta delicia...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios:
A mi, esti añu, dieronme un cachu de una que ficieron en San Martín de Vallés, y entovía estoy chupándome los deos.
Viva el Boroñu!!!
22 chorizos... la que farmatos na cabaña mi tiu!!!
pero claro chorizos, tocin, jamon, conejo, pollu, ternera..
LA DE SU PUTA MADRE.. cada añu ye mas grande y mas rellena
pero hasta llegar a la de la madre de mi tia, que esti añu fue de 40kilos... buffffffff
QUE BONA TAAAAAAAAAAAAAAAA
Mirar esas fotos y leer lo que escribiste,... ¡me ha abierto el apetito!
Bueno, otru añu intentaremos dar la preba... ¡pero los "comentaristas" también!!! je je je
Toño
Buscando recetas de la boroña he parado en este blog, menuda entrada, menuda boroña, bestial; pero que rica debe de estar, pues hoy sin falta la hago, ya tengo los dientes largos.
Un cordial saludo :)
Publicar un comentario