En Cast: Como parece que llegaron los días soleados, vamos a enseñar este fenómeno tan bonito. Para ello necesitamos eso, el Sol, y por debajo de nosotros, mar de nubes o niebla, condiciones frecuentes ahora en la montaña. Tenemos que situarnos entre ambos elementos y entonces veremos nuestra sombra proyectada sobre el blanco que tenemos a nuestros pies como en una pantalla de cine pero, aquí lo excepcional, con una corona con los colores del arco iris. Todo gracias al paso de la luz solar por las gotitas de agua de la masa nubosa. Y ahora, una historia también bonita, de cuando la explicación era desconocida: hace años y años, unos cuantos, durante la conquista del Cervino (el 14 de Julio de 1865), los alpinistas transportaban sus largos piolets de la época verticales sobre la parte alta de la mochila. En un momento del descenso de la cumbre, al producirse el espectro, vieron sus sombras, pero claro, rematadas ¡por cruces!, efecto añadido por sus útiles alpinísticos. Algo sobrenatural para ellos, que interpretaron como una profecía: unas horas antes cuatro compañeros habían perdido la vida. ¿Casualidades del destino?. Nuestro caso es más agradable: sabemos el por qué del fenómeno y jugamos con él.
viernes, 25 de junio de 2010
L´espectru de Brocken
En Cast: Como parece que llegaron los días soleados, vamos a enseñar este fenómeno tan bonito. Para ello necesitamos eso, el Sol, y por debajo de nosotros, mar de nubes o niebla, condiciones frecuentes ahora en la montaña. Tenemos que situarnos entre ambos elementos y entonces veremos nuestra sombra proyectada sobre el blanco que tenemos a nuestros pies como en una pantalla de cine pero, aquí lo excepcional, con una corona con los colores del arco iris. Todo gracias al paso de la luz solar por las gotitas de agua de la masa nubosa. Y ahora, una historia también bonita, de cuando la explicación era desconocida: hace años y años, unos cuantos, durante la conquista del Cervino (el 14 de Julio de 1865), los alpinistas transportaban sus largos piolets de la época verticales sobre la parte alta de la mochila. En un momento del descenso de la cumbre, al producirse el espectro, vieron sus sombras, pero claro, rematadas ¡por cruces!, efecto añadido por sus útiles alpinísticos. Algo sobrenatural para ellos, que interpretaron como una profecía: unas horas antes cuatro compañeros habían perdido la vida. ¿Casualidades del destino?. Nuestro caso es más agradable: sabemos el por qué del fenómeno y jugamos con él.
martes, 22 de junio de 2010
Una planta de doble cara
La bona- una perguapa plantina carnívora que podemos güeyar floriada n´esta dómina en riegues y fasteres llentes de montaña. Ye prestoso adicar nes sos fueyes pegañoses a ras del terrén les cadarmes de los insectos de los que se ceba y a los que chupa-yos los xugos.
La mala- ¡torgao beber onde tea presente! Tien un lasante potente que vierte a les agües donde alenda. Asina que, si de paséu pol monte, tenéis sede y atopáis un regatu con ella, aguantaivos si nun queréis finar la escursión agachaos ente la vexetación o les peñes.
En Cast: La grasilla en castellano o tiraña en asturiano. Pinguicula grandiflora en científico.
La buena- una bonita plantita carnívora que podemos ver florecida en esta época en regueros y zonas húmedas de montaña. Es interesante observar en sus hojas pegajosas a ras de tierra los esqueletos de los insectos de los que se alimenta y a los que les absorbe los jugos.
La mala- ¡prohibido beber donde se encuentre! Tiene un laxante muy potente que vierte a las aguas donde vive. Así que, si de paseo por el monte, tenéis sed y encontráis un reguero con ella, aguantaros si no queréis terminar la excursión agachados entre la vegetación o los peñascos.
viernes, 18 de junio de 2010
Con madreñes y a lo lloco

En Cast: Tiempo de fotos con agua hasta el cuello. Pero por ver algo de luz entre las sombras, queremos enseñar una cara más amable de este temporal: mientras algunos andamos con catiuscas rescatando lo que podemos, otros aprovechan a lucir ese calzado tan ancestral y tan nuestro que son "les madreñes". Como diría un moderno a la última, en este caso son de lo más “COOL”: Cómodas, Operativas, Oportunas y “Llariegues” (autóctonas en asturiano).
Etiquetas:
Coses curioses,
Coses tradicionales
martes, 15 de junio de 2010
Un deséu
.jpg)
En Cast: Hoy, cambiamos la entrada que teníamos pensada por ésta dedicada a una buena amiga y seguidora del blog que por culpa de la salvaje crisis provocada por cuatro “listos” (iba a poner hijos d... pero por aquí pasan niños) quedó sin trabajo. Cuando vea esto, que sienta el aliento de todos los “irredentos” para que todo se le enderece y le salga como ella espera. Queriendo buscar el lado bueno del asunto, por lo menos el campo asturiano, su posible destino, gana una persona muy válida. Aquí queda nuestro deseo -extensible a todos los que estén es situación parecida- de que los vientos te sean propicios.
martes, 8 de junio de 2010
Una pumarada didáctica
En Cast: Algunas veces, la gente más anónima es la que más merece nuestro reconocimiento. En Sanzornín (Puelles, La Villa/Villaviciosa), en uno de nuestros paseos ciclísticos, encontramos esta bonita pomarada con un letrero en la cerca: “será el nombre de la finca”, pensamos, nada raro. Pero seguimos mirando y resulta que todos los letreros tienen nombres diferentes. Entonces, caemos en el detalle: el buen señor o buena señora, puso ¡la clase de manzana que tiene cada hilera de árboles! Una buena manera de aprender a conocer sobre el terreno los tipos autóctonos de esta fruta y hasta para saber como es una planta del forastero kiwi. Una iniciativa que merece un premio. Lo que igual es mucho pedir sería ¡el poder probarlas!
Etiquetas:
Coses curioses,
Coses tradicionales
viernes, 4 de junio de 2010
Insectos y cuernos
En Cast: Leer y conocer. Eso siempre hace que uno se vuelva más observador y repare en cosas que antes no le gustaban o le pasaban desapercibidas. En este caso, mirando alguno de los blogs que proponemos a la derecha, son los insectos (“paparraxos” en algunos sitios en asturiano) los que comienzan a llamarnos la atención, venciendo incluso la repulsa que pueden darnos algunas veces. Un comienzo lo tenemos en este cerambycido, Prionus coriarius, un longicorne, del que los amigos expertos nos cuentan que tenemos que fijarnos en su llamativa cornamenta: los anillos nos ayudan a identificarlo. Envejeciendo y aprediendo.
martes, 1 de junio de 2010
Pastoriando
En Cast: Hace diez días que hablamos de la subida del ganado al puerto (pinchar aquí), y si primero lo comentamos, primero nos toca verlo de cerca... y participar: íbamos por el viejo camino de Ario y encontramos un pastor que se dirigía a este puerto con unas cuantas vacas. Al momento, y sin darnos cuenta, estábamos guiando a las primeras. Esta preciosa ruta es la tradicional de los ganaderos de Onís a esta alta majada, hoy menos frecuentada por la mayoría de los montañeros, que prefieren las comodidades que ofrece la marcada desde Los Lagos, más cómoda por el acercamiento en coche. Como si fuera la escalada a una cumbre himaláyica, tiene varios “campamentos de altura”, donde el rebaño reposa y bebe antes de continuar la siguiente etapa: La Güelga (cuarta foto), Arnaedo (última imagen) y ya la más desconocida Mohandi (y que dejamos para otro día). Nosotros “trabajamos” hasta La Güelga, entrecomillando trabajo porque nunca vimos animales que dieran tan poco que hacer, al subir con alegría y ganas, casi solos, seguro que ni nos necesitaban. Aquí nos despedimos de nuestras nuevas “amigas” para seguir nuestro camino.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Coses tradicionales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)