En Cast: Ya sabéis que una de las cosas que más me gusta es comparar el ayer y el hoy y comprobar como cosas que en la actualidad nos parecen de lo más común antes podían ser de lo más complicado. Ejemplo: la hora. Algo tan sencillo en nuestra época, con aparatos que nos la recuerdan al instante, en el pasado era una auténtica odisea. Quien tenía un reloj, tenía un tesoro... aunque fuera de sol, como este que enseña un vecino de Valdeón. En una tierra tan soleada como la leonesa no deja de ser algo muy útil pero, en nuesta gris y lluviosa Asturias ¿la mitad de los días no sabían el momento en el que vivían? No se, quizás no sería tan importante y la vida era más tranquila y la exactitud y puntualidad por la corrección del meridiano les parecería un lujo... y un chiste.
martes, 28 de septiembre de 2010
Un reyugu (=rayo de sol)
En Cast: Ya sabéis que una de las cosas que más me gusta es comparar el ayer y el hoy y comprobar como cosas que en la actualidad nos parecen de lo más común antes podían ser de lo más complicado. Ejemplo: la hora. Algo tan sencillo en nuestra época, con aparatos que nos la recuerdan al instante, en el pasado era una auténtica odisea. Quien tenía un reloj, tenía un tesoro... aunque fuera de sol, como este que enseña un vecino de Valdeón. En una tierra tan soleada como la leonesa no deja de ser algo muy útil pero, en nuesta gris y lluviosa Asturias ¿la mitad de los días no sabían el momento en el que vivían? No se, quizás no sería tan importante y la vida era más tranquila y la exactitud y puntualidad por la corrección del meridiano les parecería un lujo... y un chiste.
martes, 21 de septiembre de 2010
Güeyar (=mirar) y nun tocar
En Cast: Hoy, una plantita de flores muy hermosas ¡pero muy venenosa! El “matallobos” (acónito, Aconitum napellus en científico), florecido en esta época, es frecuente y abundante en lugares como los Lagos de Cuadonga/Covadonga, incluso a la orilla de alguna de las rutas más conocidas. No es raro encontrar gente tocándolo atraída por su belleza e incluso arrancándolo (¡prohibido en un Parque Nacional!) para llevárselo a casa como adorno con el consiguiente peligro: pronto se hormigarán los dedos y ¡ojo con acercarlos a la boca! Otra vez los animales nos sacan ventaja en este caso ya que, según los pastores, el ganado pasta alrededor pero no se arrima. A imitarlo: ver, fotografiar... ¡pero no tocar!.
Etiquetas:
Flores y plantes,
Picos d´Europa
viernes, 17 de septiembre de 2010
El collaciu (=compañero) sorpresa

En Cast: La lucha por la vida no deja de sorprenderte. Vamos a pasar la noche en un descampado pedregoso a más de 2.000 metros. Casi nada de hierba y tierra, casi todo piedras. Las chovas, animal abundante en estas alturas, ya se encaminaron a sus dormideros. Imposible encontrar ser vivo alguno en estas condiciones. La sensación de soledad nos embarga... y es abrir el chorizo y el pan de la cena y aparece a saltitos este personaje: un ratón de campo ¿cómo es posible?, ¿de donde sale?, ¿cómo sobrevivir en un lugar desierto donde solo cae algún montañero por casualidad? Desde luego, me parece que el hombre es el más inútil de los seres para valerse en malas condiciones. Unas reflexiones que dan vueltas en nuestra cabeza mientras nos acostamos con un ojo en las estrellas... y otro en la mochila ¡que la tentación no es solo pecado humano!
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Suañando: otru dí d´Asturies
N´Ast:
Ya verás , cuando tú sanes,
llucerín de la mañana,
vo contate unos cuentinos
qu´enxamas yo te contara:
el del galán d´esta villa,
¿qué guetaba, qué guetaba?
guetaba a la blanca neña,
guetaba a la neña blanca,
con collarinos d´estrelles,
del xardín de l´alborada...
llucerín de la mañana,
vo contate unos cuentinos
qu´enxamas yo te contara:
el del galán d´esta villa,
¿qué guetaba, qué guetaba?
guetaba a la blanca neña,
guetaba a la neña blanca,
con collarinos d´estrelles,
del xardín de l´alborada...
Emilio Palacios
Otra vegada, otru añu más, suañando una Asturies estremada, una Asturies de toos y pa toos, moderna, competitiva, del sieglu XXI, pero que respete y nun escaeza les sos tradiciones, la so hestoria, ¡la so llingua!. Una Asturies onde los sos políticos sepian pidir lo que nos corresponde y nun seyan cenciellos llacayos de los sos amos de la capital, esperando como recompensa un cargín por abaxar la tiesta y vender les esperances de los sos paisanos. Una Asturies acoyedora, como siempres, qu´abeyugue al foriatu pero sin qu´arrenuncie a lo que somos: l´Asturies, a la fin, que lleva una eternidá morando nesta bendecía tierra. Otra alborada más suañando, otru añu más un ilusu. Pese a tou: bon dí d´Asturies.
En Cast:
En Cast:
Ya verás, cuando tú sanes,
lucero de la mañana,
voy a contarte unos cuentinos,
que jamás yo te contara:
el del galán de esta villa,
¿qué buscaba, qué buscaba?
buscaba a la blanca niña,
buscaba a la niña blanca,
con collarinos de estrellas,
del jardin de la amanecida...
Emilio Palacios
lucero de la mañana,
voy a contarte unos cuentinos,
que jamás yo te contara:
el del galán de esta villa,
¿qué buscaba, qué buscaba?
buscaba a la blanca niña,
buscaba a la niña blanca,
con collarinos de estrellas,
del jardin de la amanecida...
Emilio Palacios
Otra vez, otro año más, soñando una Asturias diferente, una Asturias de todos y para todos, moderna competitiva, del siglo XXI, pero que respete y no olvide sus tradiciones, su historia, ¡su lengua!. Una Asturias donde sus políticos sepan pedir lo que nos corresponde y no sean simples lacayos de sus amos de la capital, esperando la recompensa de un carguín por bajar la cabeza y vender las esperanzas de sus paisanos. Una Asturias hospitalaria, como siempre, que acoja al forastero pero sin que renuncie a lo que somos: la Asturias, al final, que lleva una eternidad en esta bendita tierra. Otro amanecer más soñando, otro año más un iluso. Pese a todo: buen día de Asturias.
(Nota: un día como hoy, pido un esfuerzo y a leer la poesía en asturiano que queda más bonita)
(Nota: un día como hoy, pido un esfuerzo y a leer la poesía en asturiano que queda más bonita)
jueves, 2 de septiembre de 2010
La Cruz de Bedriñana
En Cast: Vamos a terminar el recorrido por Les Mariñes con una mirada desde lo alto para deleitarnos con una hermosa panorámica (se ve hasta el Tiatordos). Para ello elegimos la Cruz de Bedriñana, en la sierra que separa por el oeste el valle de la Ría La Villa/Villaviciosa de la rasa costera. De esta collada tengo buenos recuerdos porque hace años íbamos de vez en cuando a probar la forma ciclística en sus duras y empinadas rampas. Hoy, la carretera está perfecta de piso pero los eucaliptos están más crecidos, estropeando un poco el panorama. Además, uno va para viejo y llega más justo al coronar, casi sin fuerza para coger la cámara ¡cosas de la edad! Para ver un trabajo bastante mejor, pasaros por el blog de Sara, buena conocedora de la zona y, desde luego, excelente fotógrafa de bonitos temas. Y por supuesto, animaros a conocer en vivo este tesoro entre cielo, mar y tierra: por lo enseñado en estas tres últimas entradas creo que merece la pena ¿no?.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)