En Cast: El ingeniero de minas y geólogo Casiano de Prado y Vallo nació en Santiago de Compostela en el año 1797. Hijo de su época, no entendía que hubiera esfuerzo sin conocimiento. Un día de 1845, trabajando para una empresa minera por la zona de Riaño, descubrió a lo lejos unos picos que llamaron su atención (en la foto del inicio): comenzaba su sueño. En 1851 realiza el primer intento de expedición científico-deportiva pero fracasa por el mal tiempo (ésto ¿no os suena?). Tendrían que pasar dos largos años para que pudiera hacer el segundo, el 28 de Julio, entrando por Portilla de la Reina, donde le comentan que lo más alto de los Picos de Europa son las Torres de Liordes (hoy las Peñas Cifuentes), lugar al que se encamina por los Altos de Valdeón (segunda foto). Salvando grandes dificultades por la nieve, sube por unas traviesas (también en la imagen anterior) a un pico desconocido, rompiendo por el camino dos de los tres aparatos de medida que llevaba. En aquel alto, tras la primera ascensión documentada en estas montañas, se despierta su imaginación al ver al Norte una hilera “de peñas altísimas de cuyos extraños perfiles no podíamos apartar los ojos” (en la última fotografía se ve lo mismo que él vio). Toma unos datos de alturas, ¡siempre la ciencia!, bajando después a Prada de Valdeón para hablar con el alcalde que pone nombre a su conquista, la Torre de Salinas, y a la cumbre de sus anhelos, lo que se cree lo más alto del macizo picoeuropeano, el Llambrión, donde, según los lugareños, “primero agarra la nube y, al acercarse el invierno, allí aparecía la primera nieve”. Casiano ya tenía en que pensar en sus ratos libres...
miércoles, 31 de agosto de 2011
El suañu de Casiano (I)
En Cast: El ingeniero de minas y geólogo Casiano de Prado y Vallo nació en Santiago de Compostela en el año 1797. Hijo de su época, no entendía que hubiera esfuerzo sin conocimiento. Un día de 1845, trabajando para una empresa minera por la zona de Riaño, descubrió a lo lejos unos picos que llamaron su atención (en la foto del inicio): comenzaba su sueño. En 1851 realiza el primer intento de expedición científico-deportiva pero fracasa por el mal tiempo (ésto ¿no os suena?). Tendrían que pasar dos largos años para que pudiera hacer el segundo, el 28 de Julio, entrando por Portilla de la Reina, donde le comentan que lo más alto de los Picos de Europa son las Torres de Liordes (hoy las Peñas Cifuentes), lugar al que se encamina por los Altos de Valdeón (segunda foto). Salvando grandes dificultades por la nieve, sube por unas traviesas (también en la imagen anterior) a un pico desconocido, rompiendo por el camino dos de los tres aparatos de medida que llevaba. En aquel alto, tras la primera ascensión documentada en estas montañas, se despierta su imaginación al ver al Norte una hilera “de peñas altísimas de cuyos extraños perfiles no podíamos apartar los ojos” (en la última fotografía se ve lo mismo que él vio). Toma unos datos de alturas, ¡siempre la ciencia!, bajando después a Prada de Valdeón para hablar con el alcalde que pone nombre a su conquista, la Torre de Salinas, y a la cumbre de sus anhelos, lo que se cree lo más alto del macizo picoeuropeano, el Llambrión, donde, según los lugareños, “primero agarra la nube y, al acercarse el invierno, allí aparecía la primera nieve”. Casiano ya tenía en que pensar en sus ratos libres...
viernes, 26 de agosto de 2011
¿Tradición o xorra (=suerte)?
En Cast: Esta imagen nos da pie a pensar en dos posibilidades: alguien a la búsqueda de suerte para su cosecha o el uso de la tradición popular. Sin duda se trata de ésto último: la costumbre en un medio de escasez como eran las aldeas de reaprovechar todo lo que se pueda, en este caso unas herraduras para apoyar los “reyones” de la portilla (reyón= palo móvil en horizontal que se utiliza de cierre formando un portillo). Práctico y, sin querer, esteticamente muy bonito.
miércoles, 24 de agosto de 2011
Por qué Collada Bonita
En Cast: Algunas veces los filólogos se tienen que romper la cabeza para deducir el origen de los topónimos: palabras latinas, prerromanas, griegas, un galicismo... Otras la cosa es mucho más sencilla, vale con acudir al sentido común: tras subir por una gravera inmunda pensando quién puede llamar a esta horcada la Collada Bonita, al pasar a la vertiente del Jou Tras el Picu la imagen aclara cualquier duda. Más claro solo el agua del Cares.
viernes, 19 de agosto de 2011
La "moza" de la curva
En Cast: Es muy conocida la leyenda urbana de la chica que hace autostop en una curva de la carretera y que al final es el fantasma de una mujer que murió en un accidente de coche en ese punto. En Sotres (Cabrales), también en una curva antes del pueblo, tienen una versión rural de la misma historia: esta “chica” que pasa allí las horas teje que teje, a la espera de conductores que paren con un poco de dinero para gastar en ropa tradicional. Solo que esta “muerta” es muy viva y unicamente se deja hacer una foto después de comprarle un par de calcetines de lana. Todo sea por tener una imagen que está en extinción y por la alegría de comprobar que los habitantes de las aldeas siguen siendo gente abierta y acogedora pero que va espabilando.
Etiquetas:
Coses curioses,
Coses tradicionales
viernes, 12 de agosto de 2011
Ayalgues amatagaes: Bedriñana
En Cast: Para terminar la semana, vamos a estrenar una sección nueva en el blog que llamaremos “tesoros escondidos”: trataremos de enseñar cosas que nos parecen interesantes pero que, si no nos las cuentan, igual nos pasan desapercibidas entre otras también importantes. Para comenzar, vamos a trasladarnos a una de las parroquias para nosotros más hermosas del municipio de La Villa/Villaviciosa: Bedriñana. Allí se encuentra la iglesia de San Andrés, de porte románico, pero con algunos indicios de ser una joya escondida del mal llamado a nuestro entender prerrománico. Las ventanitas norte y sur, un modillón en la esquina noroeste y, sobre todo, la celosía oeste similar a la cercana de Valdediós, demuestran que estamos ante una construcción en origen de arte asturiano (siglos IX y X, ahora si bien nominado) camuflada por reformas posteriores en otros estilos. Merece la pena hacer una visitina para disfrutar de estas maravillas en piedra resaltadas por la restauración de hace pocos años, para nosotros de buen gusto. Otro modo de apreciar la Ría y su entorno: otra vez dos tesoros por uno ¡estamos que lo regalamos!
martes, 9 de agosto de 2011
Al puertu como ayeri
En Cast: Pero ¿un cerdo solo en mitad del puerto? ¡Será un jabalí! No, no ¡es un cerdo! ¿qué pasa aquí? Unos cuantos pasos más y llegamos a Fana, con lo que la explicación es clara: quedan algunos pastores que pasan toda la temporada de verano en la majada y, seguro que gracias al buen acceso, uno sube todavía a la vieja usanza, casi con toda la “casería” (casa, horreo, enseres, animales.... en Asturias todo el conjunto de la explotación) a cuestas. Esta tradición fue desapareciendo a medida que se fue transformando el oficio pastoril: una parte de los pocos que quedan dedicados a él suben y bajan al puerto (recordad: los pastos de altura) en el día, gracias a las nuevas carreteras y pistas, y la otra pequeña parte que se queda en la majada (“amayar” en asturiano) prefiere dejar en el pueblo los enseres y el resto de animales al cuidado de la mujer o algún pariente por la dificultad de andar moviéndolos. A éste de Fana parece que las facilidades de poder subirlos en todoterreno con poco esfuerzo le animaron a mantener la antigua costumbre ¿Qué podemos decir nosotros? que nos gusta un montón... ¡y que esperamos que no se escape el marrano!
Etiquetas:
Coses curioses,
Coses tradicionales
viernes, 5 de agosto de 2011
El ríu Ástura (II)
En Cast: En el pueblín de Villayandre , también en Crémenes, comienza la segunda parte de la romana Vía Saliámica. Aquí, la presencia de un desfiladero hizo que no fuera posible acercar la calzada al río Ástura, por lo que los ingenieros romanos tuvieron que emplear todo su conocimiento para salvar una horcadina en los montes, La Entrecisa (las tres primeras fotos), y un paso aéreo, el Pajar del Diablo (las tres siguientes imágenes). La técnica era sencilla: arrancar la roca de la ladera para dar forma a la caja del camino y reaprovecharla dándole forma para las armaduras y las losas del piso ¡menos mal que en el año 26 a.C. (datación de la vía) la mano de obra era barata, por no decir que gratis! Está claro que lograron una construcción que hoy sigue dejándonos sorprendidos por la perfección en algunos puntos y que permitió a las tropas y suministros imperiales llegar rapidamente los lugares de conflicto de las guerras que entre los años 29 y 19 a.C. terminaron con la libertad de los pueblos ástures y cántabros. Por si os animáis a conocer esta fácil ruta os ponemos un pequeño plano de orientación. Historia y paisaje unidos ¿álguien da más?
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Hestoria d´Asturies
martes, 2 de agosto de 2011
El ríu Ástura (I)
En Cast: La casualidad y la búsqueda de un poco de sol hacen que terminemos en Castilla y podamos comentar algo más sobre el río de los ástures: el Ástura (en la primer semeya). El nombre actual es Esla y en el pueblo de Las Salas (municipio de Crémenes) encontramos el comienzo de dos tramos de calzada romana pegados al río y con paneles de información entretenidos (en la tercera foto, uno de ellos). Los textos son del historiador Eutimio Martino y aportan datos muy interesantes sobre estas vías de comunicación y su uso para la conquista del Norte de Hispania. El nombre, Vía Saliámica, parece que mantuvo un vocablo prelatino, “salia”, que significa río, por lo que vienes a ser la “vía del río”, dato importante porque nos muestra que a los habitantes locales les llamó la atención que la trazaran por ahí, en un lugar donde los desbordamientos serían frecuentes, cuando ellos empleaban collados y montes ¿Eran tontos los romanos? Pues no, simplemente desconocían el terreno y hacían lo que les parecía más fácil para sus campañas VERANIEGAS, ésta es la clave, de invasión. También nos llama la atención el sistema para evitar que los carros fueran al agua en algunos sitios: un carril labrado en la roca donde se encajaba la rueda (cuarta imagen). Lo que, pendientes de la guerra, seguramente que los conquistadores no pudieron disfutar como nosotros del hermoso paisaje de la montaña leonesa.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Hestoria d´Asturies
Suscribirse a:
Entradas (Atom)