En Cast: La casualidad y la búsqueda de un poco de sol hacen que terminemos en Castilla y podamos comentar algo más sobre el río de los ástures: el Ástura (en la primer semeya). El nombre actual es Esla y en el pueblo de Las Salas (municipio de Crémenes) encontramos el comienzo de dos tramos de calzada romana pegados al río y con paneles de información entretenidos (en la tercera foto, uno de ellos). Los textos son del historiador Eutimio Martino y aportan datos muy interesantes sobre estas vías de comunicación y su uso para la conquista del Norte de Hispania. El nombre, Vía Saliámica, parece que mantuvo un vocablo prelatino, “salia”, que significa río, por lo que vienes a ser la “vía del río”, dato importante porque nos muestra que a los habitantes locales les llamó la atención que la trazaran por ahí, en un lugar donde los desbordamientos serían frecuentes, cuando ellos empleaban collados y montes ¿Eran tontos los romanos? Pues no, simplemente desconocían el terreno y hacían lo que les parecía más fácil para sus campañas VERANIEGAS, ésta es la clave, de invasión. También nos llama la atención el sistema para evitar que los carros fueran al agua en algunos sitios: un carril labrado en la roca donde se encajaba la rueda (cuarta imagen). Lo que, pendientes de la guerra, seguramente que los conquistadores no pudieron disfutar como nosotros del hermoso paisaje de la montaña leonesa.
martes, 2 de agosto de 2011
El ríu Ástura (I)
En Cast: La casualidad y la búsqueda de un poco de sol hacen que terminemos en Castilla y podamos comentar algo más sobre el río de los ástures: el Ástura (en la primer semeya). El nombre actual es Esla y en el pueblo de Las Salas (municipio de Crémenes) encontramos el comienzo de dos tramos de calzada romana pegados al río y con paneles de información entretenidos (en la tercera foto, uno de ellos). Los textos son del historiador Eutimio Martino y aportan datos muy interesantes sobre estas vías de comunicación y su uso para la conquista del Norte de Hispania. El nombre, Vía Saliámica, parece que mantuvo un vocablo prelatino, “salia”, que significa río, por lo que vienes a ser la “vía del río”, dato importante porque nos muestra que a los habitantes locales les llamó la atención que la trazaran por ahí, en un lugar donde los desbordamientos serían frecuentes, cuando ellos empleaban collados y montes ¿Eran tontos los romanos? Pues no, simplemente desconocían el terreno y hacían lo que les parecía más fácil para sus campañas VERANIEGAS, ésta es la clave, de invasión. También nos llama la atención el sistema para evitar que los carros fueran al agua en algunos sitios: un carril labrado en la roca donde se encajaba la rueda (cuarta imagen). Lo que, pendientes de la guerra, seguramente que los conquistadores no pudieron disfutar como nosotros del hermoso paisaje de la montaña leonesa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario