En Cast: Otra de las señas de identidad de la aldea asturiana que está desapareciendo. La despoblación, la generalización de los coches en los pueblos y la pequeña mejora de las vías de comunicación con la ciudad hacen que poco a poco vayan cerrando. El Gobiernín está dando subvenciones para que algunos puedan sobrevivir y adaptarse a las nuevas leyes, pero terminan siendo locales de "nueva expresión" sin alma. Hoy quiero enseñaros uno de los de verdad, Casa Victor, en Agüelle, a 3 kms. de Villaviciosa. Lo mismo puedes echar la partida que tomar un bacardí-pesi, comprar una lata de sardinas que tomar un café, eso sí, sin leche: solo y de pote pero con gotas si quieres. Y por supuesto la agradable charla con la dueña y los parroquianos. De postre: bonitas vistas del Sueve... y de la Ría de Villaviciosa, pero esas dejo que las descubráis vosostros.
martes, 31 de marzo de 2009
Bares-Tienda
Etiquetas:
Bares y Chigres,
Coses tradicionales,
Sueve
sábado, 28 de marzo de 2009
La Cruz del Pienzu (IX)

+copia.jpg)
N´Ast: Nun empodía finar esta monografía sin presentavos a los personaxes que fixeren posible esta hestoria, la familia Victorero: ellos financiaron les tres estremaes cruces que se fincaren nel Pienzu y ocupárense de manteneles mientres vivieren. Llastrinos emigraos a México, onde fixeren bona bayura, nun duldaren al tornar apolmonaos pola Revoltia Mexicana en facer tol bien que pudieren pol so pueblu. Yeren tamién abondo inxeñosos y entamadores: lo mesmo forxaben un xuegu qu´una máquina. El xuegu agüéyase nes dos primeres semeyes d´enriba, nes que ta la propia familia Victorero chando una partía: el Xuegu de Balandros, enriba un planu de la badía de Llastres d´un metru cuadrau que cuídase na Casa´l Pescador del mesmu pueblu. La máquina yera pa liar pitos (nel estanco "Casa Mero", en La Villa, podéis vela): poníase´l papel nun llau y el tabacu n´otru, dábase una palanca y surdía´l pitu fechu, dalgo novedoso pa la dómina, lo que yos valió buenes perres cola so venta. Perres que, comu diximos, nun duldaben gastar pol bien del so pueblu: na tercera semeya, agüéyase la biblioteca que montaren pal esfrute de los sos vecinos. O en guetar enfluencies p´algamar la meyora´l puertu. Ye más: cuandu morrió la cabera hermana, dexó la casa familiar a les monxes pa facer una escuela. Esta xente, que tantu fizo por un de los pueblos perguapos y señalaos d´Asturies, bien merita esti piqueñu homenaxe, comu bien merita una placa nel Pienzu (indrúxulo: entá nun la tienen) n´alcordanza d´ellos y d´esta hestoria.
En Cast: No podía terminar esta monografía sin presentaros a los personajes que hicieron posible esta historia, la familia Victorero: ellos financiaron las tres diferentes cruces que se plantaron en el Pienzu y se ocuparon de mantenerlas mientras vivieron. Lastrinos emigrados a Méjico, donde hicieron una buena fortuna, no dudaron al volver obligados por la Revolución Mejicana en hacer todo el bien que pudieron por su pueblo. Eran también muy ingeniosos y emprendedores: lo mismo inventaban un juego que una máquina. El juego se ve en las dos primeras fotos de arriba, en las que la propia familia echa una partida: el Juego de Balandros, sobre un plano de la bahía de Lastres de un metro cuadrado que se conserva en la Casa del Pescador del mismo pueblo. La máquina era para liar cigarrillos (en el estanco "Casa Mero" de Villaviciosa se puede ver una): se ponía el papel en un lado y el tabaco en otro, se daba a una palanca y salía el cigarro terminado, algo novedoso para la época, lo que les valió un buen dinero con su venta. Dinero que , como dijimos, no dudaban en gastar en beneficio de su pueblo: en la tercera foto se ve la biblioteca que financiaron para el disfrute de sus vecinos. O en buscar influencias para lograr la mejora del puerto. Es más: cuando murió la última hermana, dejó la casa familiar a las monjas para fundar un colegio. Esta gente, que tanto hizo por uno de los pueblos más hermosos e importantes de Asturias, bien merece este pequeño homenaje, como bien merece una placa nel Pienzu (incomprensible: todavía no la tienen) en recuerdo suyo y de esta historia.
En Cast: No podía terminar esta monografía sin presentaros a los personajes que hicieron posible esta historia, la familia Victorero: ellos financiaron las tres diferentes cruces que se plantaron en el Pienzu y se ocuparon de mantenerlas mientras vivieron. Lastrinos emigrados a Méjico, donde hicieron una buena fortuna, no dudaron al volver obligados por la Revolución Mejicana en hacer todo el bien que pudieron por su pueblo. Eran también muy ingeniosos y emprendedores: lo mismo inventaban un juego que una máquina. El juego se ve en las dos primeras fotos de arriba, en las que la propia familia echa una partida: el Juego de Balandros, sobre un plano de la bahía de Lastres de un metro cuadrado que se conserva en la Casa del Pescador del mismo pueblo. La máquina era para liar cigarrillos (en el estanco "Casa Mero" de Villaviciosa se puede ver una): se ponía el papel en un lado y el tabaco en otro, se daba a una palanca y salía el cigarro terminado, algo novedoso para la época, lo que les valió un buen dinero con su venta. Dinero que , como dijimos, no dudaban en gastar en beneficio de su pueblo: en la tercera foto se ve la biblioteca que financiaron para el disfrute de sus vecinos. O en buscar influencias para lograr la mejora del puerto. Es más: cuando murió la última hermana, dejó la casa familiar a las monjas para fundar un colegio. Esta gente, que tanto hizo por uno de los pueblos más hermosos e importantes de Asturias, bien merece este pequeño homenaje, como bien merece una placa nel Pienzu (incomprensible: todavía no la tienen) en recuerdo suyo y de esta historia.
Etiquetas:
Hestoria la Cruz del Pienzu,
Homenaxe,
Sueve
jueves, 26 de marzo de 2009
La Cruz del Pienzu (VIII)

En Cast: En Noviembre de 1967 ocurre una nueva catástrofe: un fuerte temporal del sur-oeste con vientos de hasta 150 kms./h derriba la Cruz doblándola a 1 m. del suelo. En el verano de 1968, de nuevo con financiación de los Victorero, se ocupa de levantarla "Talleres Alqui", de El Berrón, asegurándola con cuatro cables de 15 mts. de longitud que bajan desde el crucero al suelo. En 1994 dos de estos cables se rompen (como se ve en la foto de ese año) y el metal empieza a mostrar deterioro (lleva 50 años sufriendo a la intemperie) por lo que de modo urgente, en Junio del mismo año, el Ayuntamiento de Colunga aprueba un presupuesto de 70.000 ptas. (421 €) para llevar a cabo los arreglos y dar un tratamiento de pintura al metal. Se entrega este dinero a Protección Civil que en Diciembre coloca los cuatro cables nuevos pero de la pintura nada se sabe hasta hoy ¡que sospechoso! Esperemos que los Organismos competentes y los que se aprovechan de ella como repetidor (entre ellos Protección Civil) sepan mantenerla y cuidarla para que siga ahí, a la vista de todos, tanto desde tierra como desde la mar, y no vuelva a estrellarse contra la dura roca caliza del Sueve.
Etiquetas:
Hestoria la Cruz del Pienzu,
Sueve
martes, 24 de marzo de 2009
La Cruz del Pienzu (VII)


En Cast: Hoy toca fiesta: la que se montó el 18 de Septiembre de 1955 para inaugurar la cruz actual. Acudieron miles de vecinos de toda la comarca, como vemos en las imágenes, muchos de los cuales habían colaborado en el transporte de las 148 piezas y 132 tornillos que suman un peso total de 1.112 Kgs. Esta vez en la construcción se buscó una solidez que asegurase la longevidad de la cruz: una base de hormigón de 18 mts. cúbicos forrada de piedras (éstas obra de canteros de Covadonga) en la que se introdujeron 2 mts. del armazón metálico. Parecía un sistema definitivo, pero el futuro traería nuevos disgustos...
Etiquetas:
Hestoria la Cruz del Pienzu,
Sueve
sábado, 21 de marzo de 2009
Primavera y pumares



En Cast: Al fin llegó. Ya estábamos: "aaaayyy que invierno más duro ¡cuando acabará!". Pues se acabó, llegó la primavera ¡y de que manera!. Lo bueno de vivir en estas latitudes es que todas las estaciones son diferentes, cada cual más hermosa. Personalmente, igual destaco un poco más la primavera: crecen los días, hay más luz, hace calor sin pasarse, disfruta uno paseándose al atardecer... pero sobre todo, estalla la naturaleza, florecen los árboles. No tenemos los cerezos del Jerte, ni los almendros de Murcia, pero tenemos los manzanos de Asturias. Este año toca manzana, así que veremos los manzanales coronados de pétalos blanqui-rosas. Y si el tiempo viene bueno para ella, la cosecha será mejor y la próxima primavera tendremos menos flores (año de menos manzana por la "vecería"-un año cosecha otro no) pero buen jugo de ese que nos vuelve locos: la sidra. Pero bueno, eso la primavera que viene, ésta ¡miradme para los manzanos!. Que las fotos os animen.
Etiquetas:
Arboles d´Asturies,
Les estaciones
jueves, 19 de marzo de 2009
La Cruz del Pienzu (VI)


En Cast: Ahora algunas notas sobre la Cruz del Pienzu actual. Habíamos comentado que el primer tramo de cruz se plantó en el invierno de 1954 y que en la primavera de 1955 (31 de Mayo) 300 voluntarios de los pueblos de los alrededores subieron las piezas y tornillos restantes en lotes de 5 kgrs. por persona. Aquí tenemos a los voluntarios de Libardón en el Alto de la Llama, colas piezas que les tocan, preparados para ascender al Pienzu por Espineres (primera foto). Entonces no existía la pista que hoy día facilita el acceso, por lo que era una labor difícil por lo empinado y el peso. Por eso no es de extrañar la cara de júbilo de estas personas en el Pienzu, al pie de la base de la futura cruz: con su esfuerzo desinteresado uno de los hitos del Oriente de Asturias tomaba forma.
Etiquetas:
Hestoria la Cruz del Pienzu,
Sueve
martes, 17 de marzo de 2009
La Cruz del Pienzu (V)

En Cast: Revolviendo en el archivo de la familia Granda, aparecieron unas fotos que nos permiten añadir unas notas a la historia que contamos de la Cruz del Pienzu. Bueno, gracias al archivo de la familia y a la explendida memoria de Enrique Granda, paisano donde los haya y guardián de la historia de Lastres y alrededores, labor heredada por su hija Carmen (gracias sinceras a los dos). Hoy volvemos a 1914, cuando tras la decisión de los Victorero Lucio de plantar una cruz en el Puerto Sueve, una comisión de ganaderos y autoridades buscaba el mejor sitio para colocarla. Pues aquí los vemos en una pradera del Sueve en lo que debe ser un respiro en su labor, pues si nos fijamos en el centro de la foto están ¡con gaita y tonada!. Que bien suena la gaita en nuestros montes: en 1914, hoy y siempre.
Etiquetas:
Hestoria la Cruz del Pienzu,
Sueve
sábado, 14 de marzo de 2009
La llingua del alcalde


En Cast: Dos señales en un mismo municipio. Una está en una carretera principal y la otra en una carretera donde no se pasa en coche. ¿Dónde está cada una? Efectivamente: el asturiano de segunda...¡¡¡ o tercera !!!. Siempre con miedo a enseñar lo nuestro, no sea que nos tomen por "aldeanos" o de "pueblo" (otro día hablaré sobre los que cambian el significado de estas palabras para mal). Me consta que el mismo señor alcalde hizo el callejero y la toponimia en asturiano de los pueblos del concejo, cosa muy loable, pero hay que ser consecuente y apoyar la lengua en todas partes, no solo en lo escondido. La escusa puede ser que la carretera no es municipal, vale, pero seguro que un alcalde puede presionar al Gobiernín (del mismo color: PSOE) para que lo pongan en bilingüe (por cierto que en ambos casos sería lo correcto). Si no, las próximas elecciones que se presente Vicentín Areces. Uno tiene que ser firme con su pensamiento, es lo que diferencia al honesto del charlatán. El asturiano y el castellano, como el Sporting: de primera.
jueves, 12 de marzo de 2009
Como´l perru y el burru
+copia.jpg)

En Cast: Los tiempos de crisis llegan al Reino Animal. En algunos valles de Suiza, y no es broma, utilizan ¡¡¡burros!!! para evitar los ataques del lobo al ganado: parece ser que con las coces y, sobre todo, los rebuznos, que asustan a los lobos, son unos magníficos guardianes de los pastizales. Como cunda el ejemplo por aquí, dejaremos de ver en nuestros montes la típica estampa del mastín con su collar de pinchos, la carlanca, y veremos burros con collerón. Este tranquilo burro de Carda (Villaviciosa) pasará a vivir en la montaña y la tranquila mastina de Llanu Miyar (Piloña) tendrá suerte si sigue siendo útil por lo menos para cuidar la leña. Y cuando alguien nos diga lo de "estás como un burro" podremos tomarlo como un piropo.
martes, 10 de marzo de 2009
El Camín de los Rocinos (IV)




En Cast: Toca rematar el Camín de los Rocinos. Vamos a conocer Carombo, el premio. Pero antes, si fuéramos ganaderos, tendríamos que contar nuestro ganado y no haber perdido más de seis cabezas porque, de superar ese número, podían "prindarnoslas" : retenerlas y luego tener que pagar un rescate. La sentencia que concedía derecho de paso a los de Amieva por León era clara en ese punto: "....con advertencia que en el término común de Valdeón y Sajambre no se podrán prendar hasta pasadas seis cabezas de Amieva que anden desmandadas o sin pastor". Como creo que no hayamos perdido nada más que nuestra cabeza, de tanta hermosura que nos rodea, podemos iniciar el descenso al Paraíso. Un bosque de cuento de hadas, un puente sobre el río Dobra y estamos en él. Para que deseeis conocerlo, unas vistas: la primera desde la bajada de Cuarroble y La Sombrona, la segunda desde El Frade (acceso para los ganados de Valdeón) y las dos últimas del Chozo de Carombo, en el corazón del valle y lugar de ubicación de la fuente. El Edén os espera.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Paisaxes,
Picos d´Europa
sábado, 7 de marzo de 2009
El Camín de los Rocinos (III)





En Cast: Bueno, la parada ya nos permitió descansar y deleitarnos con vistas como las que ofrecen las ruinas de El Olla de Moledizos y Altos del Verde (primera foto). Toca reanudar la marcha. Y para empezar bien, tras el descanso, la zona más complicada, donde el caos de rocas y árboles puede hacer que perdamos la senda: Los Llerones. En la segunda foto se ven algunos de los bloques de piedra de todos los tamaños y formas que nos salen al paso. Suerte de las marcas PR, que logran orientarnos en este encrespado mar de rocas. Una vez sorteado el "peligro" y ya vueltos a guiar por la huella de esta senda centenaria, en una zona más tranquila, llegamos a los tramos de bosque: el Montín de la Texía (tercera foto). Disfrutando del arbolado y de algún claro que nos permite ver la maravilla que nos rodea, llegamos al entronque con el camino más amplio que viene de Soto de Sajambre por Llagubeño (foto cuatro ya cerca del cruce). Ya solo resta llanear hasta la collada Barcinera (antiguamente Varcinera, última imagen) donde un mojón nos indica que los pastos cambian de propietario y termina el Camín de los Rocinos ¡pero ya veremos el premio!. Antes de bajar a Carombo, un nuevo descanso, pues la vista de Peña Santa (de Castilla) emergiendo del hayedo merece unos minutos de éxtasis. La meta puede esperar.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Paisaxes,
Picos d´Europa
jueves, 5 de marzo de 2009
El Camín de los Rocinos (II)





En Cast: Una vez hecha la descripción general del camino, pasemos a recorrerlo por partes. El comienzo está en lo que vemos en la primera foto: la Portilla el Tarabicu, para los de Amieva, o la Portillera de Beza, para los de Sajambre. El muro de piedra que recorre la divisoria entre Asturias y León desde las estribaciones de Peña Beza a la Conia fue construido en 1.813 para evitar el paso de ganado de un país a otro, ahorrando así las multas por "prinde" de ejemplares. Si nos fijamos, tras la portilla vemos una pradería y una collada: Puerto y Collada de Beza, ésta última punto al que nos dirigimos y pasamos a la segunda imagen. En la collada nuestro camino sale a la izquierda (sureste), un simple senderín como vemos en la foto. Antes existían varios que al final terminaban en el principal; hoy en día las marcas PR nos ayudan a elegir el más directo. Tras un tranquilo caminar divisamos el siguiente punto de paso: la majada de El Olla, que se intuye en la tercera imagen, abajo, en la pradera con nevero. El camino desciende para dirigirse a ella. Esta majada pertenece a Sajambre por lo que los ganados de Amieva no pueden detenerse en ella. Nosotros, que no somos "ganado de cuatro patas", podemos pararnos a disfrutar de la paz y tranquilidad del lugar (cuarta foto) y observar los restos de las cabañas de la majada (última foto) y pensar cuántas historias verían estas piedras. Disfrutemos de la parada y dejémonos llevar por la magia del lugar. Ya continuaremos camino.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Paisaxes,
Picos d´Europa
martes, 3 de marzo de 2009
El Camín de los Rocinos (I)


En Cast: Esta semana vamos a tratar uno de los caminos históricos de Picos, el Camín de los Rocinos, que todavía hoy permite a los pastores de Amieva llevar su ganado al valle de Carombo cruzando tierras del leonés municipio de Sajambre (Soto en la segunda imagen). Carombo es un valle mitad asturiano mitad leonés (de Valdeón, aunque Sajambre tiene sus derechos de pasto) con forma de embudo: la parte más estrecha y escarpada está cruzada por el río Dobra siendo mal paso de ganado (la Senda de la Jocica) mientras que la parte alta que limita con Sajambre es más accesible. Es por ello que los ganaderos de Amieva pleitearon con los de Sajambre para alcanzar un derecho de paso que uniera sus pastos al oeste (Toneyu) y este (Carombo) de Cabronero y Peña Beza atravasando suelo leonés. En Agosto de 1.800 lograron su objetivo: "item declaramos que los vecinos han de tener paso para sus ganados mayores desde Beza a Barcinera por la Olla desde el día veinte de Mayo de cada año hasta el de San Martino". Es este paso de Puerto de Beza -primera foto- a Barcinera, el Camín de los Rocinos, el que queremos animaros a conocer (linea amarilla en el mapa, pinchando sobre él aumenta de tamaño). Esperamos que os guste.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Paisaxes,
Picos d´Europa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)