En Cast: Bueno, pues seguimos con gana de fiesta, hoy para hablaros de algo ya comentado en otra entrada: las "h.ogueras" ("h."corresponde a una "h" aspirada, casi una "j", pero no igual, en el Oriente de Asturias). Casi todos los pueblos llaniscos comienzan su fiesta plantando la "h.oguera", un tronco de árbol que se planta en vertical y cuanto más grande mejor porque hay competencia entre parroquias para ver cúal la pone más alta. El tronco es entero (en Balmori este de año de 40 metros), no como los mayos castellanos, parecidos pero formados por varios tramos unidos. Para levantarla, participa todo el pueblo, los hombres poniéndola derecha a los mandados del "voceru" (persona que dirige) y las mujeres animando con cantos. Siempre que pasaba acompañado por una carretera de Llanes y aparecía una "h.oguera", me preguntaban los amigos que qué era aquello y qué significaba. Yo no sabía responder nada más que lo de que para honrar al santo de la fiesta y que cuanto más alta mejor para destacarse del vecino, pero era una explicación que no me gustaba, me parecía pobre. El verano pasado, hablando con David Bayón, un enamorado de las costumbres llaniscas, me dio una explicación que me pareció muy interesante: sin duda es un rito que enlaza con los de hace mil años de fecundidad de la tierra. Si nos fijamos en ello, el tronco parece una "cosa" masculina, y el lugar donde se planta (fotos segunda y tercera), una "cosa" femenina, con lo que estamos deseando "preñar" la tierra, que sea fecunda la cosecha. Unimos a ésto que la iglesia siempre trató de asimilar ritos autóctonos (paganos desde su punto de vista) para sus fiestas y que la tradición viene de padres a hijos desde la noche de los tiempos y ,para mi, no hay duda. Tradiciones milenarias de un Pueblo milenario.
martes, 23 de junio de 2009
Les h.ogueres
En Cast: Bueno, pues seguimos con gana de fiesta, hoy para hablaros de algo ya comentado en otra entrada: las "h.ogueras" ("h."corresponde a una "h" aspirada, casi una "j", pero no igual, en el Oriente de Asturias). Casi todos los pueblos llaniscos comienzan su fiesta plantando la "h.oguera", un tronco de árbol que se planta en vertical y cuanto más grande mejor porque hay competencia entre parroquias para ver cúal la pone más alta. El tronco es entero (en Balmori este de año de 40 metros), no como los mayos castellanos, parecidos pero formados por varios tramos unidos. Para levantarla, participa todo el pueblo, los hombres poniéndola derecha a los mandados del "voceru" (persona que dirige) y las mujeres animando con cantos. Siempre que pasaba acompañado por una carretera de Llanes y aparecía una "h.oguera", me preguntaban los amigos que qué era aquello y qué significaba. Yo no sabía responder nada más que lo de que para honrar al santo de la fiesta y que cuanto más alta mejor para destacarse del vecino, pero era una explicación que no me gustaba, me parecía pobre. El verano pasado, hablando con David Bayón, un enamorado de las costumbres llaniscas, me dio una explicación que me pareció muy interesante: sin duda es un rito que enlaza con los de hace mil años de fecundidad de la tierra. Si nos fijamos en ello, el tronco parece una "cosa" masculina, y el lugar donde se planta (fotos segunda y tercera), una "cosa" femenina, con lo que estamos deseando "preñar" la tierra, que sea fecunda la cosecha. Unimos a ésto que la iglesia siempre trató de asimilar ritos autóctonos (paganos desde su punto de vista) para sus fiestas y que la tradición viene de padres a hijos desde la noche de los tiempos y ,para mi, no hay duda. Tradiciones milenarias de un Pueblo milenario.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Hola,
Yo lu sigo habitualmente y gustenme munchu to les fotos y lo que escribe. Pero, ¿Usté que ye de Llanes?
je je je apegau. Un saludu
Publicar un comentario