En Cast: Hoy toca hablar de algo a lo que seguro nos apuntamos casi todos: las romerías (fiestas de prado en asturiano). Comienza el verano y se acumula el número de las citas del ciclo festivo asturiano. Las hay de todas las clases y muy bonitas repartidas por toda la geografía de Asturias, pero dejarme que os aconseje acercaros a alguna de las de Llanes. No hace falta que sea grande ni actúe la orquesta Kasachof que cobra miles de euros; en las pequeñas fiestas de pueblín se ve la esencia de asturianía festiva. Para empezar, el traje de llanisca, dicho con todo el respeto para todo el mundo, posiblemente sea el más bonito (vamos, seguro). Después las "jogueras" (mayos en la zona de Castilla) y los cantares del ramo a la patrona o patrón del pueblo, interpretados con gaita, tambor y pandereta, nos permiten ver unas tradiciones que pasan de padres a hijos desde la noche de los tiempos. Seguimos con la subasta del ramo y la comida, campestre o familiar, y para terminar la fiesta, la velada de baile, suelto o agarrao (para los que tengan mujer o novia... o la busquen) !sin pisarse!, al son del hombre orquesta, que con dos manos toca cientos de instrumentos. Una bonita para verlo y vivirlo puede ser San Xuan en Villa (Caldueñu, cerca de El Mazucu que os sonará más) de la que os pongo las imágenes de la parte más emotiva para mi: los cantares al santo ¡No os quejeis que os aviso con una semana de adelanto!.
martes, 16 de junio de 2009
De romería
En Cast: Hoy toca hablar de algo a lo que seguro nos apuntamos casi todos: las romerías (fiestas de prado en asturiano). Comienza el verano y se acumula el número de las citas del ciclo festivo asturiano. Las hay de todas las clases y muy bonitas repartidas por toda la geografía de Asturias, pero dejarme que os aconseje acercaros a alguna de las de Llanes. No hace falta que sea grande ni actúe la orquesta Kasachof que cobra miles de euros; en las pequeñas fiestas de pueblín se ve la esencia de asturianía festiva. Para empezar, el traje de llanisca, dicho con todo el respeto para todo el mundo, posiblemente sea el más bonito (vamos, seguro). Después las "jogueras" (mayos en la zona de Castilla) y los cantares del ramo a la patrona o patrón del pueblo, interpretados con gaita, tambor y pandereta, nos permiten ver unas tradiciones que pasan de padres a hijos desde la noche de los tiempos. Seguimos con la subasta del ramo y la comida, campestre o familiar, y para terminar la fiesta, la velada de baile, suelto o agarrao (para los que tengan mujer o novia... o la busquen) !sin pisarse!, al son del hombre orquesta, que con dos manos toca cientos de instrumentos. Una bonita para verlo y vivirlo puede ser San Xuan en Villa (Caldueñu, cerca de El Mazucu que os sonará más) de la que os pongo las imágenes de la parte más emotiva para mi: los cantares al santo ¡No os quejeis que os aviso con una semana de adelanto!.
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Fiestes y Festexos,
Llanes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
esta tematica faltame a mi!
y mira que ye guapo eh!
un saluduuuuu de mi y de les mis inquilines (bueno antigües inquilines)
:)
A esi tipo d´ inquilinos, un buen alquiler¡¡¡¡ que no interesen, je je je. Cuando te vea alcuérdame que te cuente una anecdota en Oseya sobre´l tema qu´ayeri nun m´alcorde. Y de fiestes tampocu ta mal la de San Xuan d´Amandi, qu´esa creo que la conozcas¡¡¡ A disfrutala, un saludu:
Toño
un saludo,
espero no le moleste la petición, le quería enlazar una de sus fotos de aquí para ilustrar un escrito en mi blog... yo enlazaría la foto y debajo de ella pongo la dirección donde la pueden encontrar, este escrito; es que quería una foto donde no se vieran las caras si no el traje.
el escrito es breve, solo otra dirección donde se describe el traje y sus piezas y la suya..
estoy en: http://laveradeva.blogspot.com/
Gracias
eva
Publicar un comentario