En Cast: Hoy, para rematar el año, un matorral-arbolín simpático para estas fechas, porque parece muy navideño. En la hermosísima comarca vecina de Liébana, encontramos llamativos ejemplares de “nerbu” (“anubreru”, “cairuetu”, “queruetu” ¿quién dice que la lengua asturiana es pobre?. Enebro en Cast) a los que solo les faltan las bolitas para estar acordes a la época. Esta especie vegetal crece despacio, pero dándole tiempo bastante puede alcanzar los diez metros, cogiendo un porte tan llamativo como el de las fotos. Es dióico, como el “carrascu”, “xardón” o acebo (hay planta macho y planta hembra) y el fruto está en su punto en el otoño, utilizándose para aromatizar la ginebra. Como dijimos, tiene un desarrollo lento, por lo que esperamos ¡que a nadie se le ocurra cortarlo para decorar la casa!. Mirad, un buen deseo para el año que viene: salud y prosperidad para TODOS los habitantes de la Madre Tierra ¿no?
viernes, 31 de diciembre de 2010
Nerbu (=enebro)
En Cast: Hoy, para rematar el año, un matorral-arbolín simpático para estas fechas, porque parece muy navideño. En la hermosísima comarca vecina de Liébana, encontramos llamativos ejemplares de “nerbu” (“anubreru”, “cairuetu”, “queruetu” ¿quién dice que la lengua asturiana es pobre?. Enebro en Cast) a los que solo les faltan las bolitas para estar acordes a la época. Esta especie vegetal crece despacio, pero dándole tiempo bastante puede alcanzar los diez metros, cogiendo un porte tan llamativo como el de las fotos. Es dióico, como el “carrascu”, “xardón” o acebo (hay planta macho y planta hembra) y el fruto está en su punto en el otoño, utilizándose para aromatizar la ginebra. Como dijimos, tiene un desarrollo lento, por lo que esperamos ¡que a nadie se le ocurra cortarlo para decorar la casa!. Mirad, un buen deseo para el año que viene: salud y prosperidad para TODOS los habitantes de la Madre Tierra ¿no?
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Reciclaxe: una estaca
En Cast: Ahora que se hace tan necesario reciclar, tenemos que fijarnos en las zonas rurales: allí todo tiene una segunda vida, nunca se tira nada sin ver si tiene otra utilidad. Un ejemplo: tras la reforma de la vieja casa, lo que fue un alero decorado de un corredor, se transforma en una bonita estaca para un cierre, dandole una nota de color a los alrededores. Ahora bien, todos los excesos son malos: lo de las neveras de bebedero y los somieres de portillo...
jueves, 23 de diciembre de 2010
Navidá
En Cast: En esta época de buenas voluntades y deseos, no vamos a ser menos, esperando que a todos los que perdéis unos minutillos a la semana para seguirnos se os cumpla todo cuanto añoráis. Para los políticos, cabeza para guiar por el buen camino a los pueblos que los nombramos y para sacarnos del agujero en el que nos metieron. Y por supuesto, mucho turrón y sidra champanada de estas marcas a cuenta de esta casa: va por vosotros, Amigos Irredentos, ¡salud!
martes, 21 de diciembre de 2010
Asina,no. Asina, si
En Cast: Es de entender que, con el trato que se le da a la toponimia en algunos letreros, apetezca arrancarlos y darle con ellos en la cabeza al que los diseñó. También están soluciones drásticas como la de la primera foto. Personalmente, creemos que las dos no son muy válidas pues gente que aunque no esté muy metida por el asturiano le tenga simpatía, puede cambiar de opinión ante reacciones violentas o el verse perdida en mitad de la autopista, además de dar un mensaje confuso: ¡igual a los de Lastres o Villaviciosa les caen mal los de Gijón u Oviedo!. Así, no. En la aldeína de Poreñu (foto segunda), vemos una manera práctica de cómo se hace lo mismo pero sin molestar a nadie y quedando claro que en este País tenemos un problema con nuestra lengua autóctona. Siguiendo el ejemplo, proponemos una mejor solución para el primer caso, con dos opciones válidas, dándole preferencia a la última, porque con respeto llegaremos más lejos y labor bien hecha, bien parece ¿no?. Así, si.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Escaezu (=olvido)
En Cast: En el camino a Bulnes, en un recodo, existen cuatro cruces talladas toscamente en la roca y que pasan desapercibidas para casi todos los caminantes. Son el sencillo homenaje de los bulniegos a los vecinos que murieron en accidentes en esta aérea senda. Como puede verse, ya casi ni se notan (mejor ampliar la foto pinchando sobre ella), atacadas por el correr del tiempo y el cambio del pueblo, que ya es más un centro turístico que la aldea de pastores que lucharon por sobrevivir en su agreste país. Unas cruces y unas tradiciones condenadas a un mismo destino: el olvido.
martes, 14 de diciembre de 2010
Un nuevu estilo
En Cast: Tradicionalmente, los estilos decorativos de los horreos asturianos son tres: Allande, Carreño y Villaviciosa. Ahora, tenemos que añadir un cuarto: el estilo Sporting o Gijonés. En el barrio de El Campu, en Camoca, encontramos uno que nos muestra los rasgos distintivos de esta nueva tipología. Hay que estar atentos porque seguro que aparecen más, como el Ovetense o Carbayón: todo depende de las preferencias futboleras del dueño.
viernes, 10 de diciembre de 2010
El "volcán" Culobardón
En Cast: Nos llama la atención al leer los deliciosos diarios de Jovellanos que en sus relatos de viajes por Asturies el ilustrado gijonés habla de la observación de volcanes. Sin duda la causa era lo poco avanzado de los estudios geológicos (y diríamos los estudios en general) de la época y el bueno de Jovellanos, siempre atento y deseoso del desarrollo y el bien de la nación, procuraba teorizar de toda clase de temas y en este apartado tenía la idea de que muchas montañas asturianas eran de origen volcánico. Evidentemente, el tiempo y los avances en la materia demostraron que se equivocaba, pero ante imágenes tan hermosas como la del Culobardón, pico del sensacional valle llanisco de Ardisana, no deja de entrarnos la duda. Un fallo lo tiene cualquiera y Gaspar Melchor de Jovellanos, hombre de su tiempo, seguirá siendo una de las mejores cabezas que haya dado el País y, sus escritos, ventana y camino de amor a sus dos patrias, la Grande y la Chica, que tienen que servir de ejemplo para muchos. Para finalizar: ¡que bueno que Asturies no sea territorio volcánico!
Etiquetas:
Coses curioses,
Hestoria d´Asturies
martes, 7 de diciembre de 2010
El samartín: chorizos y cases
En Cast: Y tras el veranín de San Martín, si este tiempo tan loco que tenemos no lo impide, llega el “samartín”. Lo normal en esta época es que haga frío, con lo que la carne se conserva mejor y se evitan los ataques de moscas y demás insectos a los que les gusta el calorcito. Se hace la matanza (el “samartín”) preparándose los mil productos que da el cerdo y algunos se ponen a “curar” (secar en Asturies), como los chorizos. Por eso no es raro ir a visitar a unos amigos de la aldea y encontrar esta estampa en la casa que nos alegra el ojo... y el estómago. Los últimos que nos regalaron de por aquí cerca estaban de cinco estrellas Michelín. Esta tradición no hay que perderla por asturiana ¡y por sabrosa!
viernes, 3 de diciembre de 2010
Ya nun retiñe (ya no resuena)
En Cast: Esta campana es la que se usaba en el pueblín de Amieva para llamar a los vecinos a “conceyu”. Cuando era necesario juntarse para tomar alguna decisión o hacer algún trabajo en común (“sestaferia”, “estaferia”, “satisferia” o “andecha” en Asturies), sus ecos resonaban por todo el valle. Hoy, los vecinos ya no deciden nada y solo son llamados cada cuatro años a poner el voto y punto: otros dirán lo que hay que hacer. Por eso la campana pasó de estar colgada en un gran nogal a la entrada de la aldea por uno de los caminos principales de entonces a estar medio olvidada en un rincón entre maleza al lado del cementerio, quizás como una sarcástica premonición sobre el futuro de ésta y otras tradiciones que se nos escurren entre los dedos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)