En Cast: En el invierno llega la calma a la Naturaleza y aprovechamos para hacer cosas que en otras épocas serían más complicadas, como acercarse a estos “truébanos”, “trobos”, “casellos” o “cubos”, que es la forma de nombrar en Asturias a estas viejas colmenas artesanales. Lo que primero nos sorprende es no tener que saltar ningún “cortín”; vamos, el muro que los proteje en el Occidente del ataque de los golosos osos, ya que éstos, de momento, no los hay en el Oriente. Luego, observamos los materiales y, como siempre, constatamos la utilización de los que están más al alcance de la mano: troncos huecos (“cabornios”) enteros o en trozos, al igual que tablas secas, en estos dos últimos modelos unidas las partes con barro o algo semejante. De tapa, llamada “calduya”, una piedra lisa (“llábana”), una sencilla tabla o unas tejas y, como remate, la puertita que parece de la casa del Trasgu, apropiada para mirar si los panales ("bozones") llegan al suelo porque éste es uno de los problemas que tienen estas construcciones: las celdillas (“fozones”) tienen que sujetarse a unas varas fijas (“fustes”, “crucetes” o “xueces”) que no permiten tantear hasta donde alcanzan. Si abrimos la “calduya” y comenzamos a sacar cera y miel (“esmelgar”) podemos encontrarnos con que las abejas no alargaron la reserva hasta el fondo, dejando el enjambre sin alimento, con lo que terminamos con la colonia. El buen apicultor mira por arriba (por la “calduya”) y por abajo (por la puerta) para calcular lo que puede sacar sin peligro. Esta es la ventaja de las colmenas modernas: con los cuadros móviles es más fácil comprobar la cantidad de néctar y repartirlo. Algunas veces, aunque fastidia decirlo, lo tradicional no es lo mejor...
martes, 22 de febrero de 2011
Truébanos d´antañu
En Cast: En el invierno llega la calma a la Naturaleza y aprovechamos para hacer cosas que en otras épocas serían más complicadas, como acercarse a estos “truébanos”, “trobos”, “casellos” o “cubos”, que es la forma de nombrar en Asturias a estas viejas colmenas artesanales. Lo que primero nos sorprende es no tener que saltar ningún “cortín”; vamos, el muro que los proteje en el Occidente del ataque de los golosos osos, ya que éstos, de momento, no los hay en el Oriente. Luego, observamos los materiales y, como siempre, constatamos la utilización de los que están más al alcance de la mano: troncos huecos (“cabornios”) enteros o en trozos, al igual que tablas secas, en estos dos últimos modelos unidas las partes con barro o algo semejante. De tapa, llamada “calduya”, una piedra lisa (“llábana”), una sencilla tabla o unas tejas y, como remate, la puertita que parece de la casa del Trasgu, apropiada para mirar si los panales ("bozones") llegan al suelo porque éste es uno de los problemas que tienen estas construcciones: las celdillas (“fozones”) tienen que sujetarse a unas varas fijas (“fustes”, “crucetes” o “xueces”) que no permiten tantear hasta donde alcanzan. Si abrimos la “calduya” y comenzamos a sacar cera y miel (“esmelgar”) podemos encontrarnos con que las abejas no alargaron la reserva hasta el fondo, dejando el enjambre sin alimento, con lo que terminamos con la colonia. El buen apicultor mira por arriba (por la “calduya”) y por abajo (por la puerta) para calcular lo que puede sacar sin peligro. Esta es la ventaja de las colmenas modernas: con los cuadros móviles es más fácil comprobar la cantidad de néctar y repartirlo. Algunas veces, aunque fastidia decirlo, lo tradicional no es lo mejor...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Cuantu se aprende con el collaciu Toño...
Lo tradicional no siempre ye meyor, pero hay que conservalo.
Préstame ver estes coses en el monte. Mientres se sigan usando, no quedarán aparcaes en un museo, olvidaes y desconectaes del entornu.
Ricardo.
Pues eso ye lo guapo seguir viéndolo n´uso, vivo, non nun muséu, anque ye verdá que ciertes coses son complicaes. Y allégrome qu´aprendáis coses, Juanín, ye que tas como una oveya¡¡¡¡ je je je Un saludu y gracies pola visita collacios:
Jose
Pos a mi gustariame regalai al mi cuñau un truebano, porque empezl.esti añu con les.abeyes y tien colmenes de les de ahora, pero paezme algo buenu pa el el ver lo.de antes. A ver si encuentro algo perahi.
Publicar un comentario