En Cast: En una semana de gripes y enfermedades varias, tuvimos tiempo para repasar material atrasado que estaba guardado a la espera. Entre él, encontramos un comentario muy bonito sobre la entrada de los muros de La Mariña (La Villa/Villaviciosa) que nos hace el gran historiador y etnógrafo local Miguel González Pereda que, por su interés, nos gusta compartir con vosotros: “están hechos con la piedra que se sacaba de limpiar las praderías de los afloramientos naturales y con la de las abundantes canteras de la zona, donde las rocas se tallaban para fabricar “pegoyos” (sustentaciones del horreo en asturiano), ruedas de afilar y de molino, que llegaron a exportarse por el puerto de Tazones a Bizcaia, Galicia e incluso Inglaterra y Francia. Algunos de los edificios más importantes de Xixón/Gijón están levantados con piedra mariñana, como por ejemplo la Universidad Laboral. Pero los cierres más interesantes están construidos con restos de dólmenes (en Oles existió una gran necrópolis megalítica) y no es difícil encontrar en los muros ortostatos o partes de ellos donde todavía se aprecian restos de grabados, petroglifos y cazoletas. La pérdida cultural que supone la desaparición de los acorramientos mariñanos y su desconocimiento, va pareja al “pasotismo” y la neglicencia de los responsables culturales d´esti paraísu cada vez menos natural”. Muchas gracias Miguel. No dejemos de mirar con más admiración y cariño aún este arte en piedra.
viernes, 4 de febrero de 2011
Otra vegada La Mariña
En Cast: En una semana de gripes y enfermedades varias, tuvimos tiempo para repasar material atrasado que estaba guardado a la espera. Entre él, encontramos un comentario muy bonito sobre la entrada de los muros de La Mariña (La Villa/Villaviciosa) que nos hace el gran historiador y etnógrafo local Miguel González Pereda que, por su interés, nos gusta compartir con vosotros: “están hechos con la piedra que se sacaba de limpiar las praderías de los afloramientos naturales y con la de las abundantes canteras de la zona, donde las rocas se tallaban para fabricar “pegoyos” (sustentaciones del horreo en asturiano), ruedas de afilar y de molino, que llegaron a exportarse por el puerto de Tazones a Bizcaia, Galicia e incluso Inglaterra y Francia. Algunos de los edificios más importantes de Xixón/Gijón están levantados con piedra mariñana, como por ejemplo la Universidad Laboral. Pero los cierres más interesantes están construidos con restos de dólmenes (en Oles existió una gran necrópolis megalítica) y no es difícil encontrar en los muros ortostatos o partes de ellos donde todavía se aprecian restos de grabados, petroglifos y cazoletas. La pérdida cultural que supone la desaparición de los acorramientos mariñanos y su desconocimiento, va pareja al “pasotismo” y la neglicencia de los responsables culturales d´esti paraísu cada vez menos natural”. Muchas gracias Miguel. No dejemos de mirar con más admiración y cariño aún este arte en piedra.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Pues si que ye una pena,que se pierdan estos restos, menos mal que hay personas como tu que nos recuerdan que se nos está perdiendo parte de nuestro legado historico y que se nos está estropeando nuestro paraiso natural.
Un saludo
Hola,
Os escribo un poco perdida desde cantabria, interesada por un modo de cercar los praos que recuerdo haber visto por Ponga y algún otro concejo asturiano. Se trataba de un entramado con las ramas de fresnos y avellanos vivos. Es decir, el árbol habia sido tumbado y crecía en horizontal para crear el sebe... Me gustaría mucho saber más sobre estos cierres. Podeis contarme algo, derivarme a alguien o a algún documento?? Muchísimas gracias. Un saludo, Elena.
Publicar un comentario