En Cast: Que el horreo se puede desmontar y trasladar de sitio es algo sabido. Esto es lo que hace que tenga legalmente la consideración de bien mueble y le podamos dar la popular de reutilizable. Es menos conocido que algunas veces se aprovechan partes de uno viejo para hacer uno nuevo o se parte uno grande (especialmente las paneras) para construir dos: ahora es cuando lo llamamos reciclable. Un ejemplo práctico: en La Llosina (Llanes), encontramos esta joya entre matorral (¡que raro en nuestro patrimonio! ¿eehh?). Al fijarnos en los canales para las “colondras” (tablas de las paredes laterales) en “trabes” y “lliños” (vigas horizontales inferiores y superiores), vemos que siguen más allá de donde éstos se cruzan, lo que nos demuestra que son reaprovechados de otra construcción de más tamaño. La charla con la gente de la zona nos lo confirma: L´Allende/El Allende era su origen y fue colocado y rehecho más tarde aquí. Lo dicho: reutilizable y reciclable. Otras dos propiedades más del horreo. ¡Ya perdí la cuenta de las que llevamos vistas!
viernes, 30 de julio de 2010
Reutilizable y reciclable
En Cast: Que el horreo se puede desmontar y trasladar de sitio es algo sabido. Esto es lo que hace que tenga legalmente la consideración de bien mueble y le podamos dar la popular de reutilizable. Es menos conocido que algunas veces se aprovechan partes de uno viejo para hacer uno nuevo o se parte uno grande (especialmente las paneras) para construir dos: ahora es cuando lo llamamos reciclable. Un ejemplo práctico: en La Llosina (Llanes), encontramos esta joya entre matorral (¡que raro en nuestro patrimonio! ¿eehh?). Al fijarnos en los canales para las “colondras” (tablas de las paredes laterales) en “trabes” y “lliños” (vigas horizontales inferiores y superiores), vemos que siguen más allá de donde éstos se cruzan, lo que nos demuestra que son reaprovechados de otra construcción de más tamaño. La charla con la gente de la zona nos lo confirma: L´Allende/El Allende era su origen y fue colocado y rehecho más tarde aquí. Lo dicho: reutilizable y reciclable. Otras dos propiedades más del horreo. ¡Ya perdí la cuenta de las que llevamos vistas!
viernes, 23 de julio de 2010
Murnia (tristeza): adiós a Vega Huerta
En Cast: Una profunda tristeza es lo que siento al ver estas imágenes que me envía el compañero Ricardo: uno de los rincones mágicos de los Picos de Europa destruído para siempre. En Vega Huerta, ante la imponente pared sur de Peña Santa de Castilla, vivíamos un alpinismo de los de antes, que exigía un poco más de esfuerzo. También sentíamos la sensación de huir de nuestras vidas cotidianas. Ahora, con la construcción de un nuevo refugio, el alpinismo será menos alpinismo y, la sensación, como la de estar en el chiringuito de la playa. ¿Por qué ese empeño en domar todos los rincones de la montaña?. ¿Por qué llevar las comodidades de la ciudad hasta el pico más alto?. ¿Por qué no dejar una esperanza a los que vivimos las cumbres de otra manera?. ¿Acaso hay que ponerlo todo al gusto de los de vida más fácil?. ¿No tenían ya sitios de sobra?. En Vega Huerta, durante muchas noches, bajo las estrellas, me sentí libre. Este amanecer, me siento más encadenado. Gracias “queridos amigos" de Parques Nacionales.
martes, 20 de julio de 2010
Un puertu más tradicional
En Cast: Para que no nos quede mal sabor de boca tras ver el desatre de Llanes, hoy toca enseñaros un puerto más tradicional: está claro que Asturias es terreno de contrastes extremos. En la desembocadura del Nalón, encontramos estas bonitas estampas típicas con parte de los botes de los pescadores del Concejo de Sotu´l Barcu/Soto del Barco. En L´Arena/La Arena, existe (¡como no!) el deportivo de moda, pero por lo menos mantienen también los viejos amarres. Algo digno de visitar que esperemos no arrase una mal entendida modernidad.
viernes, 16 de julio de 2010
L´Asturies de los faraones
En Cast: Sí, porque ahora que se retira la dinastía reinante en el País Ástur, parece que quiere dejar su recuerdo por los siglos de los siglos con obras faraónicas, al estilo de los que mandaron en el antiguo Egipto. A las más conocidas, añadimos la brutal del puerto deportivo de Llanes: megamillones para acondicionar el canal de entrada y el muelle interior. Las imágenes hablan por si solas, con el dique que impide la entrada del mar y el destrozo que hacen las máquinas. Y no es solo cosa de dinero, tirando la compuerta que había (y que se utilizó bien poco), si no también la pérdida de identidad, al desparecer algo tan llanisco como el Sablín. Gasto innecesario e irrecuperable, más en época de crisis, por muchas embarcaciones que atraquen. Y ahora, según nos contó un pajarito hablador, a gastar el doble, por culpa de una inundación al filtrarse agua. Esto solo nos lo pueden explicar el Faraón y la corte, seguramente con escritura jeroglífica.
martes, 13 de julio de 2010
La ruta del mineral

En Cast: Completando un poco la última entrada, no podíamos dejar de enseñaros la ruta por la que se bajaba el mineral de Los Lagos en las primeras épocas del laboreo minero y que nos hizo poner lo de “¡como trabajaban antes!” y a lo que añadimos que cualquier tiempo pasado fue... peor. Desde Buferrera iba a Fana (primera foto), pasando luego por Severín (cuarta foto, tras pasar por la segunda y la tercera), Les Mestes y Orandi, para terminar en Cuadonga/Covadonga, donde se cargaba en caballerías para llevarlo a Ribesella/Ribadesella, lugar de embarque de la producción. El tiempo empleado eran unas tres horas, andando con unos ¡50 kilos a la espalda!. Con el tiempo, la compañía mejoró el camino, que pasó a llamarse Camín de la Mina (antes era el Camín de Caín para los pastores), y ésto permitió el uso de burros. También surgieron ramales a nuevas explotaciones, como las de Collao Argumal (foto quinta). La modernización del transporte con cables aéreos y, sobre todo, con el estreno de la carretera (hacia 1920), puso fin al antiguo sistema. Gentes ganándose la vida de un modo inhumano: cuando contemplemos estos paisajes desde estos caminos tengamos un pequeño recuerdo para ellas.
Etiquetas:
Minerales y roques,
Picos d´Europa
viernes, 9 de julio de 2010
L´Escaleru y El Furacón
En Cast: Más rincones escondidos de Los Lagos. Las antiguas minas de hierro y manganeso de Buferrera se comunicaron por esta zona con el lavadero de Comeya. L´Escaleru es el desagüe natural del lago Enol, donde podemos ver restos del cable que bajaba el mineral tras la modernización de las explotaciones (a mano derecha en la primera fotografía). Aquí cogemos el senderín que nos lleva a lo más sorprendente del paseo: El Furacón, que es eso, un “furacu” (agujero en asturiano) enorme en la peña hecho para permitir el paso del camino. La oscuridad no tiene que darnos miedo pues, tras los arreglos realizados por el Parque Nacional, las maderas no ofrecen peligro ninguno, cosa que no se podía decir años atrás (un consejo: quitaros la gafas de sol al entrar, no hagáis como un despistado que yo me se...). Ahora es cuando pensamos lo de “¡como trabajaban antes!” al acordarnos de los paisanos acarreando cestos de mineral al hombro. Unos pasos más y ya tenemos la hermosa panorámica de Comeya, vega espectacular donde las haya, de la que ya hablamos otro día (pinchando aquí), por lo que solo nos queda recomendaros recorrerla por alguno de sus caminos.
Etiquetas:
Minerales y roques,
Paisaxes,
Picos d´Europa
martes, 6 de julio de 2010
Bon Camín
En Cast: Tras una parada técnica obligada, volvemos con una buena noticia. Por fin Ana y Vicente se decidieron a poner todo su conocimiento y amor por el Camino en la red. En su blog, elcaminodesantiagodesdeasturias.blogspot.com, encontramos información, historias, curiosidades y personajes de esta vía milenaria, trasmisora de cultura, a su paso por Asturias. Para los andarines, una buena manera de conocer las etapas de la ruta y animarse a realizar alguna, donde descubriremos rincones sorprendentes (en la foto, el Cornión- Macizo Occidental de los Picos de Europa- desde el paso por Bricia, Llanes). Y todo el trabajo hecho por dos personas que sienten, quieren y mantienen el Camino de Santiago como parte de su alma. Repetimos: una muy buena noticia y ahora si que Buen Camino.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Noticies
Suscribirse a:
Entradas (Atom)