En Cast: Ojeando algunas puertas podemos encontrar lejanas tradiciones y olvidados mitos de Asturias: lo que hoy son simples adornos, antaño eran símbolos protectores. En su origen, la cruz de la cerradura impedía que por la misma se pudieran colar los malos espíritus y la "sestafueya", "roseta" o "flor galana" (diferentes nombres en asturiano para un mismo símbolo. Última foto) era una representación solar que ahuyentaba las tinieblas y el mal. Con el correr de los años, fueron cambiando las creencias populares y estas manifestaciones artísticas perdieron su función mágico-religiosa y los artesanos las copiaban por motivos estéticos simplemente. Es la labor olvidadiza del tiempo... y unas cuantas manos de pintura.
martes, 30 de marzo de 2010
Amparu
Etiquetas:
Arquitectura popular,
Coses tradicionales
viernes, 26 de marzo de 2010
Les caberes aboquiáes (fin de temporada)


En Cast: Nosotros, los enamorados del invierno, nos negamos a aceptar que ya pasó y aprovechamos los últimos coletazos de estos días indeterminados de estación (¿priminvierno?) para disfrutar de lo que verdaderamente nos gusta. Serán los últimos pasos navegando por la nieve, que pronto se irá y dejará a la vista verdes praderas cubiertas de coloridas flores. Entonces, descubriremos ¡que también gozamos caminando entre los paisajes de la primavera! y este gran año de nieves pasará a ser uno de nuestros mejores recuerdos.
Etiquetas:
Les estaciones,
Paisaxes,
Picos d´Europa
martes, 23 de marzo de 2010
Tiempu de contrastes


En Cast: Oficialmente ya estamos en primavera, pero un simple paseín en bicicleta nos mete en la duda: por un lado, algunos árboles tienen un aspecto típico invernal y no presentan nada de flor ni de hoja. Por otro, cerezos, alberchigueros, ciruelos... están en pleno apogeo de la floración y no admiten preguntarse si el equinoccio primaveral pasó. Pero los contrastes no alcanzan solo a la apariencia si no también al tiempo de la cosecha: la "vecería" de los manzanos (un año dan fruto y otro no) quedó atrás y ya incluso los años que toca descanso podemos encontrarlos pletóricos. Un paisano de Rozáes/Rozadas (Concejo de La Villa/Villaviciosa), me contó que la última vez que en teoría no era tiempo propicio recogió ¡45 toneladas! de manzana y "solo" 25 cuando si lo era. Hasta las más viejas y enraizadas tradiciones comienzan a derrumbarse. Es tiempo de contrastes.
Etiquetas:
Arboles d´Asturies,
Les estaciones
viernes, 19 de marzo de 2010
Y caleyada porque sí



En Cast: Algunas veces escogemos lo fácil pero otras nos apetece algo más complicado ¡pero no mucho!. Entonces, disfrutamos metiéndonos por sitios que conocemos pero que con el invierno presentan otra cara diferente, desconocida, casi como la que no podemos ver de la Luna. Descubrimos el placer de caminar sin rumbo fijo por la nieve abriendo nuevos caminos, que en nada se parecen a los del verano, y de admirar la montaña con otras formas y de un blanco deslumbrante (en este caso, la Montaña de Cuadonga/Covadonga y las altas cumbres del Macizo Occidental o del Cornión). Todo ello culminado por la compañía de algún buen amigo. Una buena manera de decir adiós a la estación invernal que ya casi, casi nos deja.
Etiquetas:
Les estaciones,
Picos d´Europa
martes, 16 de marzo de 2010
Caleyada con homenaxe




En Cast: Son días de mal tiempo, con nieve, e igual no nos apetece hacer grandes caminatas. Entonces, elegimos algo sencillo, como puede ser un paseíto por el Cordal del Fitu, en el Sueve. No por fácil es menos intersante: el Babú teñido de blanco (primera fotografía) o la preciosa vista de la costa desde el Picu Gavia (fotos segunda y tercera), son una muestra de ello. Y como homenaje, una mirada al Castro de Caravia -en el que intuímos lo que serían sus defensas perfiladas por la nieve (última imagen)- para acordarnos de su descubridor y estudioso, Aurelio de Llano. Los métodos utilizados por este gran etnógrafo caraviense hoy pueden parecer poco acertados para algunos, pero no puede negarse que gracias a su esfuerzo, recorriendo Asturias de Oriente a Occidente, nuestra cultura autóctona es un poco más conocida. Una mirada a un castro en memoria de este gran hombre y de los que lucharon y luchan porque lo nuestro no muera.
viernes, 12 de marzo de 2010
L´otru Somiedu
En Cast: No deja de ser sorprendente ir a una charla de montaña y ver un paisaje típico somedano...¡en el Perú!. Sí, porque no se trata de una confusión al montar las diapositivas: estos "teitos" (nombre de las construcciones de techo de escoba de Somiedu/Somiedo) se encuentran en el país andino, en la llamada Cordillera Huayhuash. Al pinchar con el ratón sobre la segunda foto y agrandarla, se ven mejor los personajes indígenas. Miles de kilómetros de distancia, un océano por el medio y, al final, las mismas soluciones: aprovechar lo que uno tiene más cerca. Quizás, el mundo no sea tan grande como pensamos. (Muchas gracias a Gonzalo Alonso Suárez y Pedro Álvarez González por cederme las imágenes).
Etiquetas:
Arquitectura popular,
Coses curioses
martes, 9 de marzo de 2010
El másimu provechu
En Cast: La utilización de los materiales que ofrece el medio más cercano es una constante en la zona rural asturiana. Aquí tenemos una muestra de esta regla no escrita llevada al extremo: más no se puede aprovechar. La verdad que da miedo con solo verlo. ¡Igual vale más entrar y salir del pajar de un salto!
Etiquetas:
Coses curioses,
Coses tradicionales
viernes, 5 de marzo de 2010
A la sidre (III)
En Cast: Una cosa pendiente que estabamos esperando a que estuviera a punto. Miramos la Luna: menguante. Bien. Tiempo: fresco. Bien. Y ya la perfección, marea: alta. ¡Fenomenal!. Solo queda probar que la sidra esté hecha (la primera fotografía): buen sabor ¡a corchar!. La labor es la parte más sencilla de todo el proceso de fabricación de la sidra: llenar la botella, colocarla en la máquina, preparar el corcho, darle a la palanca y ¡listo!: botella para la bodega. Antes de que existieran estas corchadoras, la tarea era más compleja porque el corcho había que hincarlo con un utensilio que exigía darle con una maza, con lo que los bocales de las botellas sufrían más. La sidra embotellada todavía se hará un poco más (¡ojo! con mala suerte puede perderse), alcanzando el sabor óptimo. Entonces, en agradecimiento, brindaremos con unos culinos a la salud de los que pasáis por esta Asturies Irredenta.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Un canciu al xacíu (sentido común)
En Cast: El esfuerzo físico y la preparación técnica como filtro. Estoy de acuerdo con el comentario del amigo Ricardo en la anterior entrada. Tenemos que comprender que no todos podemos llegar a todos los sitios si queremos conservar una naturaleza y una montaña lo más salvaje y pura posible. Cuando preparemos un acercamiento a cualquier rincón de nuestros montes, hay que saber renunciar a él si no está a nuestro alcance; es una de las mejores maneras de cuidar el País y no pasa nada, hay miles igual de bonitos que nos están esperando. Si no lo hacemos, pasa lo del ejemplo, que llega la Administración competente a poner el "remedio": primero ubican un refugio, luego venden que está en un lugar paradisiaco y, para terminar, cuando la avalancha de gente es inevitable, hay que cargarse dos tramos de camino para que todos puedan llegar. Las generaciones futuras ya no podrán sentir lo que era cruzarlos como hicieron otros durante años y años. Reflexionar por favor sobre ello. (Nota: lo mejor de todo, era que con un pequeño rodeo de unos metros, no se pasaba por ellos: donde no hay cabeza todo se vuelve rabo).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)