
N´Ast: Nuna selmana de gripes y maliqueres estremaes, tuvimos tiempu pa repasar material retrasáu que taba guardáu n´espera. Ente ello, atopamos un comentariu perguapu sobre la entrada de
les muries de La Mariña (La Villa) que fáenos el gran hestoriador y etnógrafu llocal Miguel González Pereda que, pol so porgüeyu, préstanos compartir con vós: “tan feches cola piedra que sacaben de llimpiar los praos de los afloramientos naturales y cola de les abondoses canteres de la fastera, onde les llastres tallábense pa facer pegoyos d´horru, ruedes d´afilar y de molín, que llegaron a esportase pol puertu Tazones a Bizcaia, Galicia ya incluso Inglaterra y Francia. Dalgunos edificios señalaos de Xixón tan llevantaos con piedra mariñana, como por exemplu la Universidá Llaboral. Pero los cierros perinteresantes tan fechos con restos de dólmenes (n´Oles hubo una gran necrópolis megalítica) y nun ye difícil topar nes muries ortostatos o cachos d´ellos onde entovía apréciense restos de grabaos, petroglifos y cazoletes. La perda cultural que supón el desaniciu de los acorramientos mariñanos y el so desconocimientu, va al empar del tarrecimientu y desdexu de los responsables culturales d´esti paraísu cada vegada menos natural”. Gracies fonderes Miguel. Nun dexemos de mirar con más almiración y ciñu entovía esti arte en piedra.
En Cast: En una semana de gripes y enfermedades varias, tuvimos tiempo para repasar material atrasado que estaba guardado a la espera. Entre él, encontramos un comentario muy bonito sobre la entrada de los muros de La Mariña (La Villa/Villaviciosa) que nos hace el gran historiador y etnógrafo local Miguel González Pereda que, por su interés, nos gusta compartir con vosotros: “están hechos con la piedra que se sacaba de limpiar las praderías de los afloramientos naturales y con la de las abundantes canteras de la zona, donde las rocas se tallaban para fabricar “pegoyos” (sustentaciones del horreo en asturiano), ruedas de afilar y de molino, que llegaron a exportarse por el puerto de Tazones a Bizcaia, Galicia e incluso Inglaterra y Francia. Algunos de los edificios más importantes de Xixón/Gijón están levantados con piedra mariñana, como por ejemplo la Universidad Laboral. Pero los cierres más interesantes están construidos con restos de dólmenes (en Oles existió una gran necrópolis megalítica) y no es difícil encontrar en los muros ortostatos o partes de ellos donde todavía se aprecian restos de grabados, petroglifos y cazoletas. La pérdida cultural que supone la desaparición de los acorramientos mariñanos y su desconocimiento, va pareja al “pasotismo” y la neglicencia de los responsables culturales d´esti paraísu cada vez menos natural”. Muchas gracias Miguel. No dejemos de mirar con más admiración y cariño aún este arte en piedra.