En Cast: La parada en la Cruz de Pruvia ya fue larga; toca ponerse a caminar de nuevo. Desde aquí, donde termina lo más bonito de empedrado (algo más veremos pero no tan destacado), la gente suele seguir lo que era la vía romana por Collado Tambrín (¡una maravilla!), Humardu y Tordín para bajar a Sotres o Tielve. Nosotros, tenemos la suerte de encontrarnos con Miguel, pastor de Arenas, que va a ver unas vacas a la parte oeste del puerto (recordar: zona de pastos en Asturias) y nos pregunta si queremos ir con él: la respuesta, a coro, un sí rotundo. Así, en el cruce de la Cruz de Pruvia, en lugar de continuar de frente, giramos a la derecha, felices de contar con un guía experto del que aprenderemos muchas cosas. Majadas y topónimos van saliéndonos al paso: Fuente Teja (primera foto), Espinas, Ordiales... hasta que llegamos a Somas (fotos segunda y tercera), majada recóndita donde las haya (¡y muy hermosa!), donde lo que os digo del guía experto queda demostrado porque ni la fría y húmeda niebla que se nos echa encima nos para. Todavía logramos ver a nuestros pies las ásperas canales de Ovar y más lejos las del Cares (cuarta foto) en un claro de la Blanca Dama. Seguimos por la cumbre de la Polvorosa (1.303 metros de bonitas vistas según el relato de Miguel: volveremos otro día que hay que verlo) y bajamos por Tresmialma, El Toral, Los Praducos, La Bolera (todo sin fotos porque no vemos la mano delante)... para salir por La Llambria a la Cruz de Pruvia otra vez, desde donde bajamos a Arenas por Caoru de nuevo, después de haber saboreado lo menos conocido de Portudera y sus majadas. Un buen libro-mapa para conocer este tipo de puertos de los Picos de Europa es "Macizo Nororiental de los Picos de Europa. Peñas Cabriegas" de Ángel Sánchez Antón (Ediciones Estvdio) pero ojo con la niebla, salvo que encontréis al pastorarcángel san Miguel.
martes, 11 de agosto de 2009
Camín de Portudera (II): les mayaes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario