En Cast: La observación es la madre de las ciencias. Por eso es un gusto fijarse en cualquier detallín, por pequeño que sea: siempre se aprende algo. En este caso, es la inscripción de un dintel de una puerta lo que nos llama la atención y con ella sacamos tres conclusiones: el año de construcción; las iniciales del maestro cantero, que nos dejarán reconocer más obras del mismo en la comarca; y, sobre todo, que en 1869, todavía la superstición entre la gente era grande y buscaban protección contra los males por medio de toda clase de amuletos, en esta casa una cruz. Aquí el beneficio es para las personas, pero también pueden verse estos símbolos en cuadras, para los animales, o en horreos, para las cosechas. Y quizás en algún sitio más, hay que seguir observando.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Na sobrepuerta
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Escucando
martes, 24 de noviembre de 2009
Los teyeros de Llanes
En Cast: O tamargos, que así se llama también a estos trashumantes del adobe. En épocas de escasez, eran muchos los llaniscos que ayudaban a la maltrecha economía familiar con este trabajo extra, siendo sin duda el municipio más destacado en este tipo de artesanos. Los tejeros, hombres y niños de más de diez años, marchaban en el mes de Mayo y no regresaban hasta Septiembre, quedando mientras tanto el resto de la familia, principalmente mujeres y ancianos, al frente de la casería. Los lugares de destino no estaban solamente en parroquias cercanas o en Asturias, si no también en otros países como León, Cantabria, Castilla... Un ejemplo práctico es el de la imagen, la pradería de la ermita de San Tirso, en Liébana (Cantabria), a donde se desplazaba los veranos la cuadrilla en la que trabajaba Ángel, el abuelo de mi mujer. Aquí tenían los tres elementos necesarios para la fabricación de tejas y ladrillos -arcilla, árgoma y agua- que luego compraban los vecinos del valle. Entre ellos hablaban la "xíriga", lengua de la que ya comentamos algo en la última entrada del blog, con la que evitaban ingerencias de personas ajenas al gremio, aunque ¡ojo!, no dudaban, en los pocos ratos que tenían libres, pricipalmente las tardes de los domingos, en relacionarse con los locales toamando unos vasos de vino. Para saber todo de este desaparecido oficio -y algunas cosas interesantes más de otros- puede hacerse una visitina al Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en Porrúa. De verda que merece la pena.
sábado, 21 de noviembre de 2009
Un bar con encantu
En Cast: Parece que el fin de semana se presenta lluvioso y puede ser buen momento para recomendar una visita "de interior". Ya hablamos alguna vez de las maravillas del Valle de Ardisana y de Ricaliente/Riucaliente (aquí lo podéis ver), donde merece la pena parar en un bar junto al río: El Puente. Unas fotos de dentro nos muestran una parte de la impresionante colección de cervezas de todo el mundo, con la que pasar un rato entretenidos mirándola. También conoceremos otra de las riquezas culturales de Asturias: la xíriga. Ésta era el habla que desarrollaron los tejeros de Llanes para comunicarse entre ellos. En la foto, uno de los ejemplos que hay en el bar: "aquí tenemos cerveza buena" es la traducción, más o menos. Pues sólo nos queda entrar y probar... y disfrutar de las atenciones de Blanca y José Antonio.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Aconceyándose (Reuniéndose)
En Cast: Tradicionalmente el asociacionismo tuvo gran arraigo en Asturias. El nacimiento de la Junta General del Principado o las Juntas Obreras quizás sean los casos más conocidos pero, desde siempre, en las aldeas y los pueblos, los vecinos se juntaban lo mismo para compartir trabajos -las famosas sestaferias o estaferias en asturiano- que para tomar decisiones sobre pastos, límites, aguas, comunales... Estos últimos "conceyos" -reunión de vecinos en asturiano, aunque, ojo, por extensión se nombra así también a los municipios- se celebraban en casas-concejo o vecinales que tenían diferentes formas: desde las que estaban pegadas a la capilla del pueblo, como la de San Francisco en Lledías (Llanes), a las que se apoyaban sobre otra construcción popular, como la sorprendente de Alevia (el Valle Bah.u de Peñamellera/Peñamellera Baja), con el lavadero debajo, pasando por las que también eran la escuela o una simple casa más del pueblo sin nada que destacar. Hoy, en un mundo cada vez más global pero curiosamente más individualista, las "sestaferias" son un buen recuerdo y, las decisiones, llegan de la capital municipal o autonómica. No sería malo que las Administraciones potenciaran de nuevo los "conceyos"-reitero, usado aquí como junta vecinal, no como municipio- para que las parroquias puedan decidir en votación sobre sus problemas y su futuro, y no solo saber de ellas cada cuatro años: éso es democracia y lo demás, cuento.
martes, 17 de noviembre de 2009
La chatarra d´altor
En Cast: Unos cuantos años hace ya que se instalaron en varias majadas de los Picos de Europa unos termos de energía solar que se decía mejorarían la vida de los pastores. Algunas personas se opusieron a ello, alegando que no lo harían y acabarían siendo chatarra en las alturas, y recibieron las habituales "caricias dialécticas" de los de siempre. El tiempo, consejero sabio, puso las cosas en su rincón y la foto, con los termos tirados tras un muro y entre matorrales, prueba quien tenía razón. Desde luego, como ya comentamos varias veces en este blog, que nos gusta que se ayude a pastores y ganaderos, autores de los más hermosos paisajes de Asturias, pero no con ocurrencias vacías, tirando el dinero de cualquier manera y sin escuchar otros pareceres. ¡Hombre! y puestos a dar consejos: igual que los aparatos subieron, que bajen, que quedan mal abandonados en un Parque Nacional.
jueves, 12 de noviembre de 2009
La Cruz del Pienzu (X)
En Cast: Gracias a la extraordinaria memoria del Sr. Enrique Granda y a la caja de sorpresas que es su archivo personal, podemos añadir otro bonito anexo a la historia. Como dijimos, lo primero que se hizo fue subir el primer tramo de cruz y fijarlo en la base de piedra y hormigón construida para ello. Como testigo por los tiempos, se introdujo también una urna con periódicos y papeles de la época y un escrito con las firmas de todos los que participaron en esta primera parte de la construcción, tanto los que portearon el material como los albañiles y canteros. Pues bueno, hoy os mostramos una copia de este documento al que se le añaden también las firmas de los vecinos de las parroquias cercanas al Sueve que ayudaron subiendo el resto de piezas meses más tarde. Nos gustaría mucho que lo viesen ellos o sus descendientes, porque seguro que les trae buenos recuerdos y, si quieren, pueden compartirlos con nosotros en "comentarios". ¡A ver si hay suerte! (Ya sabéis: pinchando sobre las fotos, una por una, se ven más grandes. Luego, para volver al blog, hay que dar en la flecha blanca con fondo azul de la esquina superior izquierda)
martes, 10 de noviembre de 2009
11 Payares/Noviembre: Samartín


En Cast: Mañana se festeja este santo, muy popular en Asturias, como demuestra el que de nombre a muchos pueblos y aldeas o a la matanza del cerdo, que comienza a realizarse por esta época. Por toda la geografía asturiana se reparten diferentes fiestas, unas grandonas, otras pequeñitas. Hoy, por cuestiones personales, me acuerdo de una de éstas últimas, la de un pequeño San Martín, el de Bedón, pueblín arrinconado entre el río y el monte, donde un día se paró el tiempo: casas, horreos, erías y llosas como hace 60 años ¡o más!. Paz y tranquilidad en un mundo rural de antaño. Una simple misa y una comida casera serán los honores al santo patrón. Lo que parece que no tendrán el Veranín de San Martín, que la leyenda explica así: el legionario romano Martín, el futuro santo, le dio la mitad de su capa a un mendigo y, como castigo, sus superiores mandaron que fuese atado desnudo a un árbol. Al buen hombre se le apareció Cristo con el trozo de capa del mendigo y el tiempo comenzó a ser más cálido de lo normal en premio al gesto caritativo del soldado. Por eso el nombre que se les da a los días de bonanza que suelen venir por estas fechas ¡aunque este año igual llegaron con adelanto!.
Etiquetas:
Fiestes y Festexos,
Pueblos d´Asturies
viernes, 6 de noviembre de 2009
¡Por fin!
.jpg)
En Cast: ¡Ahora sí!, ahora sí llegó el otoño. Hay que reconer que el veranín que tuvimos el mes pasado fue muy agradable, pero cada cosa tiene que venir en su tiempo: es el momento de las lluvias y la nieve para garantizar la reserva de agua, porque también es agradable abrir el grifo y que salga o ir al monte y refrescarnos en cualquier fuente. Ya no será posible lo de "nieve de Octubre siete meses cubre", pero a ver si la de Noviembre aguanta por lo menos seis meses, para no preocuparnos por la sequía... y para admirarnos ante paisajes tan espectaculares como los del Neverón d´Urriellu haciendo honor a su nombre y la Peña Santa de Asturias con el esplendor de las primeras nieves en su cara norte, por ejemplo.
martes, 3 de noviembre de 2009
Una cosadiella (adivinanza)
En Cast: De todos los personajes que se ven en la foto ¿cuál no es autóctono de Asturias?. Dicho de otra forma ¿de qué color es la vaca negra de Cantabria?. Efectivamente, frecuente en la parte occidental del País vecino, la vaca Tudanca se extiende por el valle del mismo nombre, Liébana, Peña Rubia, Saja, Cabuérniga... pero nunca la vi al oeste del Deba/Deva, por eso no deja de ser raro encontrar este ejemplar solitario en una casería del Concejo de Cangues/Cangas de Onís en el límite con el de Llanes, y más para competir con la Asturiana de los Valles o Carreña, mejor productora de carne, que es la utilidad actual de este ganado. ¿Quizá un dueño nostálgico de tiempos mejores para estas especies?. Y otra cosa rara, lo de tener solo una ¿será porque con esos cuernos no hay manera de meter dos en la misma cuadra?
domingo, 1 de noviembre de 2009
1 y 2 de Payares: Tolos Santos y Difuntos


En Cast: Estas fechas están muy arraigadas desde siempre en la cultura asturiana. Por poner algunos ejemplos: en la época celta, en estos primeros días del mes, se celebraba el Samain, que era la entrada del Año Nuevo traido por el dios de los muertos y por los antepasados que ya no estaban, pues se creía que éstos protegían a los vivos. Luego, al llegar el cristianismo, éste aprovechó la implantación e importancia de las antiguas creencias para imponer sobre ellas su visión del mundo de los difuntos y fueron los vivos los que pasaron a proteger a los muertos, rezando para que alcancen la salvación eterna. Ahora, cerrando un extrano círculo, regresa de nuevo la tradición celta, tras su paso por los E.E.U.U., en forma de "Jalogüín" a la americana ¿por qué esta obsesión de dejarnos deslumbrar por lo de fuera?. Pero para mi la parte más hermosa de estos eventos es lo que tienen de vuelta de las gentes al origen: muchos de los que un día tuvieron que marchar de pueblos y aldeas, retornan, al calor del recuerdo de sus antepasados y durante una jornada o quizás sólo unas horas, a los lugares que los vieron nacer y crecer. Cuando ellos también desaparezcan, muchas sepulturas y sitios caerán en el olvido, poniendo una piedra más en el muro del cementerio en que se está convirtiendo la Asturias rural.
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Fiestes y Festexos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)