En Cast: Hoy, para rematar el año, un matorral-arbolín simpático para estas fechas, porque parece muy navideño. En la hermosísima comarca vecina de Liébana, encontramos llamativos ejemplares de “nerbu” (“anubreru”, “cairuetu”, “queruetu” ¿quién dice que la lengua asturiana es pobre?. Enebro en Cast) a los que solo les faltan las bolitas para estar acordes a la época. Esta especie vegetal crece despacio, pero dándole tiempo bastante puede alcanzar los diez metros, cogiendo un porte tan llamativo como el de las fotos. Es dióico, como el “carrascu”, “xardón” o acebo (hay planta macho y planta hembra) y el fruto está en su punto en el otoño, utilizándose para aromatizar la ginebra. Como dijimos, tiene un desarrollo lento, por lo que esperamos ¡que a nadie se le ocurra cortarlo para decorar la casa!. Mirad, un buen deseo para el año que viene: salud y prosperidad para TODOS los habitantes de la Madre Tierra ¿no?
viernes, 31 de diciembre de 2010
Nerbu (=enebro)
En Cast: Hoy, para rematar el año, un matorral-arbolín simpático para estas fechas, porque parece muy navideño. En la hermosísima comarca vecina de Liébana, encontramos llamativos ejemplares de “nerbu” (“anubreru”, “cairuetu”, “queruetu” ¿quién dice que la lengua asturiana es pobre?. Enebro en Cast) a los que solo les faltan las bolitas para estar acordes a la época. Esta especie vegetal crece despacio, pero dándole tiempo bastante puede alcanzar los diez metros, cogiendo un porte tan llamativo como el de las fotos. Es dióico, como el “carrascu”, “xardón” o acebo (hay planta macho y planta hembra) y el fruto está en su punto en el otoño, utilizándose para aromatizar la ginebra. Como dijimos, tiene un desarrollo lento, por lo que esperamos ¡que a nadie se le ocurra cortarlo para decorar la casa!. Mirad, un buen deseo para el año que viene: salud y prosperidad para TODOS los habitantes de la Madre Tierra ¿no?
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Reciclaxe: una estaca
En Cast: Ahora que se hace tan necesario reciclar, tenemos que fijarnos en las zonas rurales: allí todo tiene una segunda vida, nunca se tira nada sin ver si tiene otra utilidad. Un ejemplo: tras la reforma de la vieja casa, lo que fue un alero decorado de un corredor, se transforma en una bonita estaca para un cierre, dandole una nota de color a los alrededores. Ahora bien, todos los excesos son malos: lo de las neveras de bebedero y los somieres de portillo...
jueves, 23 de diciembre de 2010
Navidá
En Cast: En esta época de buenas voluntades y deseos, no vamos a ser menos, esperando que a todos los que perdéis unos minutillos a la semana para seguirnos se os cumpla todo cuanto añoráis. Para los políticos, cabeza para guiar por el buen camino a los pueblos que los nombramos y para sacarnos del agujero en el que nos metieron. Y por supuesto, mucho turrón y sidra champanada de estas marcas a cuenta de esta casa: va por vosotros, Amigos Irredentos, ¡salud!
martes, 21 de diciembre de 2010
Asina,no. Asina, si
En Cast: Es de entender que, con el trato que se le da a la toponimia en algunos letreros, apetezca arrancarlos y darle con ellos en la cabeza al que los diseñó. También están soluciones drásticas como la de la primera foto. Personalmente, creemos que las dos no son muy válidas pues gente que aunque no esté muy metida por el asturiano le tenga simpatía, puede cambiar de opinión ante reacciones violentas o el verse perdida en mitad de la autopista, además de dar un mensaje confuso: ¡igual a los de Lastres o Villaviciosa les caen mal los de Gijón u Oviedo!. Así, no. En la aldeína de Poreñu (foto segunda), vemos una manera práctica de cómo se hace lo mismo pero sin molestar a nadie y quedando claro que en este País tenemos un problema con nuestra lengua autóctona. Siguiendo el ejemplo, proponemos una mejor solución para el primer caso, con dos opciones válidas, dándole preferencia a la última, porque con respeto llegaremos más lejos y labor bien hecha, bien parece ¿no?. Así, si.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Escaezu (=olvido)
En Cast: En el camino a Bulnes, en un recodo, existen cuatro cruces talladas toscamente en la roca y que pasan desapercibidas para casi todos los caminantes. Son el sencillo homenaje de los bulniegos a los vecinos que murieron en accidentes en esta aérea senda. Como puede verse, ya casi ni se notan (mejor ampliar la foto pinchando sobre ella), atacadas por el correr del tiempo y el cambio del pueblo, que ya es más un centro turístico que la aldea de pastores que lucharon por sobrevivir en su agreste país. Unas cruces y unas tradiciones condenadas a un mismo destino: el olvido.
martes, 14 de diciembre de 2010
Un nuevu estilo
En Cast: Tradicionalmente, los estilos decorativos de los horreos asturianos son tres: Allande, Carreño y Villaviciosa. Ahora, tenemos que añadir un cuarto: el estilo Sporting o Gijonés. En el barrio de El Campu, en Camoca, encontramos uno que nos muestra los rasgos distintivos de esta nueva tipología. Hay que estar atentos porque seguro que aparecen más, como el Ovetense o Carbayón: todo depende de las preferencias futboleras del dueño.
viernes, 10 de diciembre de 2010
El "volcán" Culobardón
En Cast: Nos llama la atención al leer los deliciosos diarios de Jovellanos que en sus relatos de viajes por Asturies el ilustrado gijonés habla de la observación de volcanes. Sin duda la causa era lo poco avanzado de los estudios geológicos (y diríamos los estudios en general) de la época y el bueno de Jovellanos, siempre atento y deseoso del desarrollo y el bien de la nación, procuraba teorizar de toda clase de temas y en este apartado tenía la idea de que muchas montañas asturianas eran de origen volcánico. Evidentemente, el tiempo y los avances en la materia demostraron que se equivocaba, pero ante imágenes tan hermosas como la del Culobardón, pico del sensacional valle llanisco de Ardisana, no deja de entrarnos la duda. Un fallo lo tiene cualquiera y Gaspar Melchor de Jovellanos, hombre de su tiempo, seguirá siendo una de las mejores cabezas que haya dado el País y, sus escritos, ventana y camino de amor a sus dos patrias, la Grande y la Chica, que tienen que servir de ejemplo para muchos. Para finalizar: ¡que bueno que Asturies no sea territorio volcánico!
Etiquetas:
Coses curioses,
Hestoria d´Asturies
martes, 7 de diciembre de 2010
El samartín: chorizos y cases
En Cast: Y tras el veranín de San Martín, si este tiempo tan loco que tenemos no lo impide, llega el “samartín”. Lo normal en esta época es que haga frío, con lo que la carne se conserva mejor y se evitan los ataques de moscas y demás insectos a los que les gusta el calorcito. Se hace la matanza (el “samartín”) preparándose los mil productos que da el cerdo y algunos se ponen a “curar” (secar en Asturies), como los chorizos. Por eso no es raro ir a visitar a unos amigos de la aldea y encontrar esta estampa en la casa que nos alegra el ojo... y el estómago. Los últimos que nos regalaron de por aquí cerca estaban de cinco estrellas Michelín. Esta tradición no hay que perderla por asturiana ¡y por sabrosa!
viernes, 3 de diciembre de 2010
Ya nun retiñe (ya no resuena)
En Cast: Esta campana es la que se usaba en el pueblín de Amieva para llamar a los vecinos a “conceyu”. Cuando era necesario juntarse para tomar alguna decisión o hacer algún trabajo en común (“sestaferia”, “estaferia”, “satisferia” o “andecha” en Asturies), sus ecos resonaban por todo el valle. Hoy, los vecinos ya no deciden nada y solo son llamados cada cuatro años a poner el voto y punto: otros dirán lo que hay que hacer. Por eso la campana pasó de estar colgada en un gran nogal a la entrada de la aldea por uno de los caminos principales de entonces a estar medio olvidada en un rincón entre maleza al lado del cementerio, quizás como una sarcástica premonición sobre el futuro de ésta y otras tradiciones que se nos escurren entre los dedos.
martes, 30 de noviembre de 2010
La baxada

En Cast: Como ya explicamos alguna vez, el ganado puede subirse a algunos puertos altos desde unas fechas concretas de primavera en las que se abren pero, para bajarlo, no suele haber día específico, si no que depende del agotamiento del pasto o la llegada del mal tiempo. Alguno espera tanto que lo pillan invernadas como la que vivimos y es cuando encontramos imágenes como la primera, el pastor llevando al rebaño de emergencia para el pueblo, donde es más fácil mantenerlo con la hierba que se secó en los prados de siega y con algo de “verde” (hierba recién segada y que no se seca) que se corta cuando vuelve a crecer el pasto. En este caso que vemos, el desplazamiento entre puerto y aldea es corto, por lo que no se hace parada intermedia; cuando es más largo, suele hacerse una estancia por una temporada en invernales a mitad de camino (en la imagen los de Vierru, Tielve), donde hay almacenado algo de comida seca que se saca de fincas próximas que pueden segarse en verano o bien pueden pastarse en esta época. Cuando se termina este recurso o las condiciones climáticas empeoran, se realiza la bajada definitiva al caserío, desde donde en la primavera se hará el mismo recorrido pero a la inversa. Un sistema centenario con óptimos resultados y al que para mi se asemeja el de campos de altura del montañismo himaláyico ¿copia de una tradición pastoril?
viernes, 26 de noviembre de 2010
Una idea mundial




En Cast: Cuando una idea es buena, no es raro verla en los lugares mas apartados de un mundo que dicen cada vez más global. Nunca nos cansaremos de repetir que el horreo es un invento de lo más ingenioso, multiusos y bonito, por lo que no tiene que extrañarnos que en sitios lejanos se les ocurriera algo parecido adaptado, eso si, a sus necesidades y materiales al alacance. En este caso, y gracias a nuestra querida amiga llastrina, es en Spiterstulen, Noruega, donde encontramos una construcción emparentada con la nuestra y con utilidades similares. Lo bueno, es bueno en todos los sitios, lo que cambia es el trato: allí, cuidado y expuesto, para que la gente lo conozca, admire y respete, orgullosos de sus tradiciones; aquí, si cae, mejor que mejor, aniquilando nuestra cultura, no sea que piensen que somos “aldeanos”. Lo que pasó con la sidra vale de muestra ¡y ahora a llorar!
martes, 23 de noviembre de 2010
Cocines y mitos
En Cast: Frío en el ambiente y hay que ir preparándose. En las épocas que no había más que cocinas de leña, esta imagen era de lo más habitual en los pueblos; hoy, es casi una reliquia. Calefacciones de gasoleo o eléctricas, vitrocerámicas o el gas, están desplazando a las viejas energías. En lo que yo viví, la reelectrificación rural significó un gran cambio. Antes, un apagón podía dejarnos sin luz horas y hasta días. Entonces, para calentarse, se acercaba uno a la cocina de leña (en la que también se cocinaba) y, por la noche, a la luz de una velita, nada nos distraía de la voz de los abuelos y venían al calor del hogar historias de trasgos, brujas, “güestias” (procesión de ánimas) y seres varios. Hoy, casi ni la tormenta más fuerte puede con la electricidad y TV e Internete sustituyen al abuelo y a la abuela; las cocinas de leña están desapareciendo y los mitos quedan olvidados en un oscuro rincón del bosque pasando frío. ¡Cuantos buenos recuerdos me vuelven en dos fotos!
viernes, 19 de noviembre de 2010
El Rei de Cuesta Fría
En Cast: No puede pasar el otoño sin que hagamos una visita a este viejo amigo. En Cuesta Fría, reino de las hayas, el Roblón logró hacerse el amo, y eso que algún rayo se encargó de bajarle los humos. Esta vez medimos en “llaniscas” para comparar y, como veis, tiene unas cuantas de altura y de grosor. Con la estampa del otoño le decimos “hasta la primavera que viene”... o igual toca hacerle una reverencia invernal con nieve ¡quién sabe!
martes, 16 de noviembre de 2010
Castañes... y castaños
En Cast: ¡Casi se me olvida! Está finalizando el tiempo de las castañas y todavía no os recomendé ir a apañarlas. Es una labor entretenida y bien recompensada: asadas, cocidas con leche y hasta en pote, son un sabroso premio al esfuerzo. Y si la cosecha no es muy grande, siempre podemos consolarnos alucinando ante árboles milenarios como La Narezona, en Liébana, con trece metros de perímetro y un elevado número de brotes (“pimpollas” en la zona), algunos de tal grosor que bien podían ser pies independientes. ¡Cuantas generaciones encontrarían el refugio de sus ramas, madera y fruto! Nota: pido perdón públicamente por subirme al árbol, cosa que no se debe hacer en estos monumentos vivos, al igual que pisar mucho el terreno cercano al tronco, porque no les sienta bien. Es algo que no sabía aquel día y que aprendí luego leyendo uno de los magníficos libros de Ignacio Abella.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Samartín en San Martín


En Cast: Hoy, San Martín (¡a la espera del veranín!), vamos a caminar un poco por la aldeína llanisca del mismo nombre que nos tiene atrapado el corazón. Para ello, salimos desde la capilla del santo del día y vamos a ir hasta la “capital” de la parroquia a la que pertenece: Naves. Actualmente, ésto se hace por la carretera de Posada cómodamente en coche pero, antiguamente, en épocas de más andar a pie, el camino más apropiado iba por las Cuestas. Nada más empezar tenemos un buen trozo muy cuesto, ahora mejorado con hormigón (segunda foto), donde el esfuerzo se verá recompensado con las vistas que van asomando, para poco después coronar los enormes llanos de San Martín y Naves, dos de las sierras planas llaniscas, espacios que nunca dejan de sorprenderme. Es el momento de caminar sin prisa, llenando los ojos de lo mejor de Picos de Europa, los Cordales Costeros y del Mar Cantábrico. Despacio, con pena por despedirnos de esta llanura, nos acercamos al Corte´l Llanu (quinta imagen), donde pasamos hacia Naves descendiendo por un camino sin pérdida. Al alcanzar el pueblo, pasamos primero por el Prau del Polledu (a alguno le sonará a fiesta) y poco después llegamos a la iglesia, cabecera de la parroquia desde 1.804, momento en el que los vecinos de San Martín se ven obligados a usar esta senda para sus ceremonias religiosas, como los entierros: sólo de pensar el recorrido con la caja, podemos deducir que, al final, los “muertos” eran cinco, uno dentro y cuatro fuera. Historias de tiempos duros, de pueblos que caen en el olvido de la memoria. Hoy por lo menos, nosotros festejamos San Martín en San Martín.
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Pueblos d´Asturies
martes, 9 de noviembre de 2010
Art decó 2
En Cast: Es muy popular la frase “las oportunidades nunca vuelven”, pero algunas veces si que lo hacen. En nuestra última andanza montañera de fin de semana, encontramos ésto así: otra ocasión de realizar mi viejo sueño decorador para la puerta de casa (Art Decó). Pero no es menos cierto y popular que en los matrimonios bien avenidos sobran las palabras y, con una simple mirada, comprendí en la cara de mi mujer un “ni se te ocurra”. Ya sólo me quedó el consuelo de admirar estos preciosos avellanos, posiblemente centenarios. Si amigos, igual las llanisacas todavía tienen buen gusto...
Etiquetas:
Arboles d´Asturies,
Coses curioses
viernes, 5 de noviembre de 2010
Ximielgos (gemelos)

En Cast: El “tardíu” (=otoño, un pequeño guiño para mis amigos del Oriente) comenzó algo seco pero, con las últimas lluvias, la tierra de los bosques ya está otra vez húmeda, con lo que surgen los adornos tan bonitos de esta época: las setas. Es el momento de pasear entre los árboles para buscarlas y, como bien dicen Bernardo y Zaldi en sus estupendos blogs, disfrutar de sus formas y colores, aunque no sepamos la especie. Como muestra, dos boletus gemelos, pegados como nunca los vi ¡igual es una forma de defenderse de los recolectores! en pareja, como la Guardia Civil. Lo de luego probarlos en el plato... mejor dejarlo para los expertos; como mucho alguna lepiota y, como recomienda un buen amigo ¡rezando antes un padre nuestro!
martes, 2 de noviembre de 2010
Xintar (comer) y arrascar...

En Cast: ¡Todo es empezar!. Y cuando uno empieza, se da cuenta de la suerte que tiene de poder hacerlo tranquilamente, no como este pobre y desesperado animal que se arregla como buenamente puede. Una piedra lo más cómoda posible y a darle un buen rato, hasta casi gastarla. A poco que nos fijemos, es fácil ver por el campo rastros de la misma operación (“tascase”, “rustise” o “estraguyase” en asturiano) contra postes, alambres, árboles...: un rasca-rasca de la fauna, doméstica y salvaje, por librarse del picor. Lo de comer y empezar, mejor lo explicamos otro día... aunque me parece que lo sabemos todos.
sábado, 30 de octubre de 2010
Les corices a la puerte
En Cast: Ya hablamos alguna vez (pinchar aquí) de este cómodo útil pastoril que en esta época se vuelve muy práctico: comienzan las lluvias del otoño y ¿cómo mantener los pies calientes y secos al entrar en un terreno o camino mojado?. La respuesta en la foto; por eso no es raro encontrarlas a la puerta de una cabaña en la majada de Valfríu, en Portudera, dispuestas para el uso. Con los "escarpínos" (puestos a la derecha de la imagen para que se vean) andamos por el interior de la vivienda y para salir al exterior, ponemos encima las corizas, con lo que no se pierde el calor por cambiar de calzado y estamos a salvo del agua. Un cambio de neumáticos más rápido que los de Fernando Alonso.
martes, 26 de octubre de 2010
Art deco

En Cast: Algunos adornan la casa con murales, otros con tapices y los que menos, con cuadros de Miró en el baño. Luego están los más prácticos, que lo hacen con lo que les ofrece el medio más cercano, como demuestra la fotografía. Yo quise poner algo parecido en la puerta de mi casa, pero ante la negativa de mi señora, tuve que conformarme con un paragüero.
Etiquetas:
Arquitectura popular,
Coses curioses
viernes, 22 de octubre de 2010
Borrachinos

En Cast: Para disgusto de alguno, no vamos a hablar de sidra, si no del fruto del “arbornial”, “alborniu” o “árbol de los borrachinos” en asturiano (Arbutus unedo, madroño en castellano, el del escudo de Madrid). Ahora es la época de maduración (Octubre-Noviembre) y podemos verlo con un bonito color y llamativa textura, principalmente en terreno siliceo y pedregoso hasta unos 1.000 metros más o menos. Dos curiosidades más: una, florece también de Octubre a Febrero, preprando los frutos del año venidero a la que maduran los de éste; y dos, cuando están en el punto optimo de maduración, se dice que emborrachan (ahora se alegran los de la sidra) por contener alcohol y que te pueden dar una congestión. Los paisanos cuentan que hay que comerlos en tierra firme y no subidos a las peñas, para prevenir accidentes, y que no es raro ver animales borrachos por hartarse de ellos, como el oso ¡si se entera algún Borbón cazador!
martes, 19 de octubre de 2010
La reciella
En Cast: Uno de los cambios que trae “la seronda” o “tardíu” (otoño en asturiano, dos de las palabras que más me gustan) es la bajada de “la reciella” (grupo de ganado menor) al valle. Se agota el pasto, llegan el mal tiempo, las ciclogénesis explosivas, la nieve... y el puerto alto se vuelve inhóspito, por lo que se busca refugio cercano a los pueblos, como en esta imagen de Arenas de Cabrales. Habrá que esperar al verano para volver a oir sus campanillas desde las praderías más altas.
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Les estaciones,
Mamíferos
jueves, 14 de octubre de 2010
... y restaurantes de cinco tenedores
En Cast: Que en el monte todo sabe mejor no es ningún secreto, por lo que si ya tenemos buen material, el resultado es el mayor lujo que uno se pueda dar, y siempre con “mesa” de inigualables panorámicas. En Argandobín, ante el gran Urriellu, gozamos del patrocinio de Panificadora Lofer (Lledías, Llanes, las más sinceras gracias) en forma de tarta de Santiago, de la que casi comemos hasta el molde. Luego, repetimos más días en varios de estos magníficos restaurantes y, eso lo mejor de todo, con excelentes compañías. El año que viene, repetimos... y esperamos que repitan, es nuestra mayor ilusión ¡va un culín, como siempre al final, por ello!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)