En Cast: Uno no quiere meterse con los políticos pero... Al Concejo de Cabranes (rural y hermoso), ahora le llega dinero abundante. Una de las últimas obras fue la carretera de Torazu a Piloña. Bajas por una calzada grande, ancha, de "capital" (1ª foto), llegas al cruce de El Sierru y ... ¡se acabó el arreglo!, para ir a Piloña a dar botes por los restos de la carretera antigua (mirad las fotos). Creo que los pueblos tienen que estar bien comunicados para que no mueran, pero ¿no es mejor un término medio?. Con arreglar un poco las cunetas, ensancharla un poquito y asfaltarla, el número de vecinos que la usan estarían bien servidos y con el mismo presupuesto hubieran hecho ya hasta Piloña. Y sobre todo: no se hubieran cargado la mitad de un bosque de castaños, con alguno centenario; el resto lo tirarán si en el futuro terminan la carretera con el mismo ancho. La cabeza está para pensar, no solo para enseñarla en las elecciones.
sábado, 30 de mayo de 2009
La carretera a nenguna parte
jueves, 28 de mayo de 2009
Al solín
En Cast: Llega el calorín y comienzan a enseñarse otra clase de animalitos aborrecidos por muchos: los reptiles. Los que los encuentran, reaccionan de muchas maneras: unos salen corriendo; otros, como mi mujer con las culebras, dan un grito que como te coja desprevenido, uno entiende lo que se siente en un infarto. Algunos, les hacemos fotos (como a este macho adulto de lagartija serrana -iberolacerta monticola- en el Babú, Sueve) y otros los cojen para contarles las escamas... lo que no hay que hacer jamás jamás es liarse a bastonazos con ellos como hace algún insensato al que no le gustan. Muy guapos no serán, pero cumplen su función. Si nos llaman la atención, seguimos nuestro camino y listo, cada uno por su lado.
martes, 26 de mayo de 2009
El 25 de Mayu de 1808: La otra Cuadonga
En Cast: Que en el año 722 los astures se levantaron contra el invasor en Covadonga comenzando la Reconquista, es sabido por todo el mundo. Lo que ya no sabe mucha gente es que el 25 de Mayo de 1808, en Oviedo, la Junta General del Principado de Asturias se declara independiente y soberana. Rompe con el Gobierno Central, favorable a la invasión francesa, y nace la Junta Suprema de Gobierno de Asturias, con todas las atribuciones de poder soberano. Introduce un sistema democrático de elección de las autoridades y declara la guerra a Francia. También se erige como modelo para la futura Junta Central, que formarán todas las demás Juntas Regionales que surgen tras la asturiana: Asturias otra vez en cabeza por el bien común. Ayer se cumplieron 201 años. Y pienso yo: ¿cuándo, dónde, perdimos los asturianos nuestra fuerza?
sábado, 23 de mayo de 2009
Coruxes (Agallas)
En Cast: Aunque lo parezca, no vamos a hablar de peces, si no de plantas. Ésto que veis en las fotos es una agalla (en castellano) o coruxa (en asturiano y si es de roble). Más gente de la que yo creía, piensa que es un fruto del árbol: en realidad es una defensa a la sustancia que una avispa, la Diplolepsis querqus-foli, inyecta a la hoja al poner sus huevos. Así, mantiene al parásito localizado para que no se extienda por el vegetal a cambio, eso si, de cederle algo de su producción. Otras agallas son las de las hayas, de formas variadas porque son de muchos tipos los parásitos que atacan sus hojas, y las del rosal silvestre, que parecen líquenes (una bolita de "pelo" rojizo), obra de la avispa Diplolepsis rosii. Para terminar dos cositas: una curiosa: la agalla de roble se usaba para hacer tintes al contener ácido tánico, y dos: acordaros ¡no se comen!.
Etiquetas:
Arboles d´Asturies,
Coses curioses
jueves, 21 de mayo de 2009
De Celoriu a Po
En Cast: Si me dijeran que destacase un lugar del muy muy precioso (de momento) Concejo de Llanes, no podría: hay cientos. Si me apretaran un poco más, diciéndome, por ejemplo, que lo que eligiera me lo daban para mi, diría que la zona Niembru-Llanes Villa. Como la respuesta sería que no me pasara de listo, entonces diría que de Celoriu a Po, menos nada. Siempre me encantó este tramo de costa. Con la Senda Costera perdió un poco de encanto, prefería los caminos antiguos, pero por lo menos hay que seguir yendo a pie. La playa de El Portillu, arrinconada entre prados; la de San Martín, cambiante con las mareas, apareciendo y desapareciendo; el castro del mismo nombre, imponente, vigilando los arenales; el Cuera, con el Torbina en los más alto... un lugar para ver y enamorarse de él (y surfear, por si interesa a algunos que se pasan por este blog). Las ruinas de la ermita de San Martín, nos enseñan que alguien pensó que aquí vive Dios: estamos en el Paraiso.
martes, 19 de mayo de 2009
Una piqueña-gran meyora
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjGdimRl5v52I_qVfTKpHA9xGuRDDg21_kSsBZ2VdfHTKM6oBD2OL0pn1udyso1U-njvCJYwekSYV_DXj9RmY51i081ah8TCe_wtsCzYY-vLrccPx0xcXQQCp9rYHYhFpTp6UNHtdACcs/s400/salladora.jpg)
En Cast: Ya tenemos la huerta sembrada desde hace un mes y ya toca la pimera limpieza de malas hierbas, lo que aquí llamamos "sallar". Y quiere la casualidad que dando un paseín por uno de los miles de pueblos asturianos, abandonada tras un muro, encontráramos una salladora (máquina de sallar) de la época de la industrialización de Asturias. Hasta esos inicios del siglo XX, el campo asturiano vivía un atraso secular y en una economía de subsistencia donde solo existían los aperos de toda la vida, hechos de madera, principalmente, a la que se podía unir un trozo de hierro (una azada, algunos arados o una guadaña por ejemplo). El nacimiento de una masa obrera creciente a la que había que surtir de alimento, hizo que las condiciones económicas de las caserías fueran mejorando, gracias principalmente a la ganadería (venta de leche y carne para las ciudades, cada día más grandes). A la vez, en algunos casos llegaba un dinero extra de algún familiar que hubiera hecho fortuna con la emigración y las nuevas industrias fabricaban maquinaria cada vez más asequible, con lo que algunos campesinos pudieron empezar a invertir en mecanizarse. Fueron cambios muy importantes pero lentos lentos y que no llegaron a todos. Máquinas como la que os enseño, hicieron las labores del campo menos pesadas: permitía "sallar" (limpiar las malas hierbas) el maíz, por ejemplo, con mucho menos trabajo y tambien se podía emplear en hacer los riegos para plantarlo, ahorrando el hacerlo a mano. Más tarde ya llegaron los tractores, arrinconando estos utensilios debajo de horreos, paneras y tendejones. Y luego estamos los que ni uno ni otro: seguimos tirando de la popular hazada.
sábado, 16 de mayo de 2009
El Camín Encantáu
En Cast: Para el fin de semana, una rutina muy completa porque nos permite conocer la mitología asturiana y uno de los valles con más sabor del precioso (de momento) Concejo de Llanes: Ardisana. Por la carretera AS-115 (Posada-Ortiguero) tenemos que llegar a Puente Nuevo y aquí coger como si fuéramos para Riucaliente. A los pocos metros llegamos a la Venta los Probes, donde dejamos el coche y podemos visitar el bar-tienda y la bolera (deporte tradicional asturiano) antes de empezar la ruta. Justo al lado del bar ya vemos la primera talla, la Reunión de Trasgos, y junto a la bolera, el Jugador de Bolos. Luego solo hay que seguir las marcas PR para ir descubriendo paisajes típicos de Asturias y personajes mitológicos representados con acierto por la imaginación del artista local Pedro Bueno. No se nos puede olvidar fijarnos en el caserío de pueblos como Comezán, Malatería, Palacio, Ardisana... el grupo de horreos de Riucaliente para que a uno se le caiga la baba y, como este pueblín es el final de ruta, podemos parar en el Bar El Puente a refrescarnos y ver e incluso comprar preciosas fotografías del Valle. En las imágenes solo os enseño parte (sobre todo en Reunión de Trasgos) de lo que hay que descubrir y de las sorpresas que os esperan. Recordad: estáis en un camino con encanto... y encantado.
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Llanes,
Mitoloxía asturiana
jueves, 14 de mayo de 2009
El Boquerón
En Cast: Un paso de pastores muy interesante, muy bonito... y muy estrecho. Cerca de el Lago Enol, en el camino de Ario, están las majadas de La Veguina y El Brazu. Pues bueno, los pastores que vivían en ellas, cuando querían ir a La Llomba e incluso Belbín, atajaban por esta estrechura en el pico Llucia para no dar un rodeo. Primero se pasa por una cueva, El Llerau, para acercarse a El Boquerón y, una vez en éste, hay que cogerse a las piedras para poder pasarlo, como veis en la primera foto al aspirante a Maestro Gonzalo Alonso (que tiemblen los actuales, Bernar, Zaldi y Gonza Gil). Por cierto, no dejeis de mirar su página web que os recomiendo aquí al lado (en Recomendamos): preciosa. Después de una trepada donde los grandones tenemos más problemas que los pequeños (mirad que bien lo hace mi Inés en la segunda foto) alcanzamos el colladín (fotos 3ª y 4ª) donde cogemos la rampa herbosa por donde bajamos a La Lomba o a Belbín. Pero antes no se nos puede olvidar guardar unos preciosos paisajes en la cámara... o en el rincón más querido de nuestra memoria.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Picos d´Europa
martes, 12 de mayo de 2009
Media Primavera
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgSv57nI3EtudYIxBc3k4_nUiSDOXMhdwqa8sLTmx2v_c4CLe0zXUMpiQkDtJkQDusFbFLRLEcifqfnyonHHrA42vaADiZXPTIY9QnFPssFEDg7T8oFvsKojyfRQBvpWQtorOeuQutJWY/s400/1+%40-Cerca+de+Fana+(Cangues+d%C2%B4On%C3%ADs).jpg)
En Cast: Ya estamos en la mitad de la Primavera. Empezó poco a poco, en el fondo de los valles, y subiendo subiendo, llegó a la parte alta de los montes. En el Oriente de Asturias, las hayas son los árboles que más altura alcanzan, hasta los 1.200 metros aproximadamente. Estos días lucen el verde que a mi me gusta más, el de la Primavera, como esta de Fana, en la Montaña de Covadonga. Con el paso del tiempo, en cuanto asome el verano con el calor y la seca, se agostarán, lo que unido a la acción de los insectos fitófagos (vamos, los que se comen la hojas) hará que el verde ya no sea tan intenso, paso previo al estallido ocre del Otoño. Pero bueno, esa hermosura ya llegará, de momento toca disfrutar en verde.
Etiquetas:
Arboles d´Asturies,
Les estaciones
viernes, 8 de mayo de 2009
XXX Día de les Lletres Asturianes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7UAg4UCQYnwk78KapYsIL41mENXRZJutpB-Q-AfT-Lnn4JJJAUjps2b3zmUL_ty3K4WZ-9K5YvWJcNn4kuh3lZg4mPcH1X68O2esN-hww7BqOHEdz_u9JytV90ogDX2mUDs_MMS1BCJI/s400/21-La+ultima+luz+de+la+tarde+copia.jpg)
Tú, nueche soberana
non puedes ser de mármole;
tú tienes que ser fecha
de ti mesma, y trabate
del ambetu del cielo
pel altu colondrame
con tristes tapeceres
y dolces alboraes.
Pin de Pría
¡Y tovía hai xente que diz que la nuesa llingua ye probe, ruina y fea! Yo, lo qu´talanto, ye que nun hai llingües nin probes nin riques, toes son igual de guapes, les fees son les presones que les empleguen como armes. ¡Felíz Día de les Lletres Asturianes!
En Cast: Hoy es el Día de las Letras Asturianas:
Tú, noche soberana
no puedes ser de mármol;
tú tienes que ser hecha
de ti misma, y unirte
al horizonte del cielo
por la alta muralla
con tristes atardeceres
y dulces alboradas.
Pin de Pría
¡Y todavía hay gente que dice que nuestra lengua es pobre, ruda y fea! (ver el fragmento del poema original en asturiano de la entrada en N´Ast). Yo, lo que pienso, es que no hay lenguas ni pobres ni ricas, todas son igual de hermosas, las feas son las personas que las usan como armas. ¡Feliz Día de las Letras Asturianas!
jueves, 7 de mayo de 2009
¡Da-y de mamar que tien fame!
En Cast: La vida del ganadero dista muchas veces de ser lo bucólica y tranquila que pensamos. A las noches en vela por la espera del parto hay que unirles las horas pasadas en vigilar que el ternero se adapte al mundo recién conocido: que no sepa mamar él solo es frecuente. Entonces la ayuda del "padre adoptivo" es fundamental: primero ver que el ternero no puede solo, después acercarlo a la madre y enseñarle donde está el "asunto"; vamos, la ubre con las tetas (cuatro), todo ello aguantando con los cariños de la madre hacia el voluntarioso "padre". Una vez que la cosa está encaminada, ya solo queda meter una teta en la boca del ternero sacando un poco de leche para que sepa como funciona el sistema. Ya está; listo, y con la primera vez suele aprender y luego arreglarse solo, aunque hay que seguir vigilantes. En las fotos teneis todo el proceso, realizado por un experto en el tema como es Jose Amable: si por todos los terneros que lleva logrados sacar adelante le dieran un euro ya tendría un chalet en Mallorca. Y todo a pesar de las ideas para con los ganaderos de algunos políticos y sus asesores (Peridis y más de la misma raza) que deben pensar que la leche la da el tetra-brik.
Etiquetas:
Coses curioses,
Coses tradicionales
martes, 5 de mayo de 2009
El tren a la política
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQMt6wYXezNI2LWnE5jimRYKUTmQLxyRPMrp1baDSfe2ZKjCCu98__OM0KyLnhalw-NZwEeexUOCz024uQFsLZw2JidEX5wPYHLQNgldAqXjehQDG9pc65kE9uqDtpEYgABZg7Fm5u3Wo/s400/09-V%C3%ADas+de+tren+en+Posada+la+Vieya+copia.jpg)
En Cast: Estoy leyendo un libro recomendable sobre la Asturias del siglo pasado ("Asturias, un siglo al día") y me llamó la atención el comentario sobre el tren de la primera década: tardaba de Laviana a Gijón tres horas veinte minutos, de Oviedo a Infiesto poco más de tres horas y de Gijón a Oviedo ¡una hora y cuarto!. En este punto se me vino a la memoria el Gobiernín del Principado: para mi que por no molestar al Gobiernón del Estado, va a pedir un AVE de principios del siglo... XX. Me parece que los socialistas trasmontanos (de aquí) tienen miedo de los socialistas foramontanos (de allí), no sea que estos se enfaden y les vayan a quitar el "chollo"; el Jefe de Madrid es mucho jefe. Ya lo dije una vez y lo diré las que haga falta: lo menos que tiene que tener un político, sea del partido que sea, es honestidad y estar por encima de colores políticos en algunas ocasiones; si hay que ir a pedir que los miles y miles de millones de inversión (por ejemplo lo de Pajares) nos dejen tener un tren del siglo XXI a los asturianos ¡se va! ¿que les parece mal a los del partido y te mandan para casa sin "puestín" ninguno? pues para casa pero con la cabeza bien alta y el reconocimiento de tus paisanos. Para terminar: que no se olviden los del Gobiernín que su Jefe somos los ciudadanos de Asturias, no el que vive en La Moncloa.
sábado, 2 de mayo de 2009
Puertas
En Cast: Hoy, fin de semana largo para algunos, vamos a proponeros una visita a un pueblín de la zona menos conocida del Municipio de Cabrales, la margen izquierda del Río Casaño. Desde Puertas podemos realizar bonitas excursiones a la ladera sur del Cuera (Braña de Tebrandi, Cabeza Buena, Peña Blanca...). También estamos casi en la mitad de la ruta que une el Alto de Ortiguero con Carreña, conocida como Mirador del Urriellu, pasando también por Asiego, pueblo con muy buenas vistas del Picu. Las de Puertas no serán de picos tan notables, pero las de las bravas peñas de Portudera (Redondu a la izquierda de la foto y Ariscu a la derecha) creo que son muy hermosas también. Además, en el bar Casa Luisa (con alquiler de apartamentos) podemos comer casero, bueno y barato y, como siempre recomiendo, charlar con los paisanos para aprender algún topónimo nuevo o alguna ruta. ¡A descubrirlo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)