Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

viernes, 29 de enero de 2010

Una lleenda (leyenda) rural


N´Ast: Siempres que güeyamos Arenas de Cabrales dende cualquier puntu, súrdenos la mesma entruga: ¿cómo ye posible que la villa más señalada nun seya la cabeza conceyu?. La respuesta pue ser una vieya hestoria qu´oyimos en boca d´un pastor: los ganaos d´Arenas teníen (y tienen) drechos de pastos nes Vegues del Toro, lo que nun gustaba ná, y yera motivu de continuos roces, a los otros usuarios de la braña, los de Sotres. Asina qu´éstos, cuando llegó´l momentu d´elixir capitalidad, votaren por Carreña, pa chinchar a los sos rivales de prau. Como les lleendes rurales paécenme más de fiar que les urbanes, voi da-y ciertu créditu: polo menos desplica dalgo que nun atalantábamos hasta güei.
En Cast: Siempre que vemos Arenas de Cabrales desde cualquier punto, nos surge la misma pregunta: ¿cómo es posible que la villa más importante del concejo no sea la capital?. La respuesta puede ser una vieja historia que oimos en boca de un pastor: los ganados de Arenas tenían (y tienen) derechos de pasto en las Vegas del Toro, lo que no gustaba nada, y era motivo de continuos roces, a los otros usuarios de la braña, los de Sotres. Asi que éstos, cuando llegó el momento de elegir capitalidad, votaron por Carreña, para fastidiar a sus rivales de pastizal. Como las leyendas rurales me parecen más de fiar que las urbanas, le voy a dar cierto crédito: por lo menos explica algo que no entendíamos hasta hoy.

martes, 26 de enero de 2010

Gavielles


N´Ast: Esta mena de campamento de tiendes indies ye la forma antigua de recoyer el maíz. Puen facese de dos maneres: apilando les cañes (taramacos, tarmos o tarozos son dalgunos de los nomes) coles panoyes puestes o ensin elles. Si tan puestes, pónense menos cañes y faense más "piles" porque asina corre ente elles meyor l´aire y van secando. Si se quiten les panoyes, los apilamientos son más grandones y en menos númberu porque ya nun importa la ventilación (como les de la semeya). L´usu d´estos taramacos suel ser de cama pal ganao. Esti sistema ta en desaniciu ante´l puxu de les máquines picadores (un modelo na semeya): éstes piquen tou xuntu (panoya y taramacu) pa facer silu, aportando muncha más cebera pal armentíu. Lo peor ye pa los neños de güei, que ya nun podrán xugar a películes del oeste como na nuesa dómina, colos vaqueros truñendo los "tipis" de los pieles-roxes. Lo malo yera que cola furia de la engarradiella, dalgún veníase abaxu y entós, tantu indios como vaqueros, pasaben a xugar a fugaos... de la ira´l llabrador.
En Cast: Esta especie de campamento de tiendas indias es la forma antigua de recoger el maíz. Pueden hacerse de dos maneras: apilando las cañas ("taramacos", "tarmos" o "tarozos" son algunos de los nombres) con las panojas ("panoyes" en asturiano) puestas o sin ellas. Si están puestas, se ponen menos cañas y se hacen más pilas porque así corre entre ellas mejor el aire y van secando. Si se quitan las panojas, los apilamientos son mayores y en menor número porque ya no importa la ventilación (como las de la foto). El uso de estos "taramacos" suele ser de cama para el ganado. Este sistema está desapareciendo ante el empuje de las máquinas picadoras (un modelo en la imagen): éstas pican todo junto (panoja y caña) para hacer silo, proporcionando mucho más alimento a la ganadería. Lo peor es para los niños de hoy, que ya no podrán jugar a películas del oeste como en nuestra época, con los vaqueros atacando los "tipis" de los pieles-rojas. Lo malo era que con la furia de la lucha, alguno se venía abajo y entonces, tanto indios como vaqueros, pasaban a jugar a fugitivos... de la ira del agricultor.

sábado, 23 de enero de 2010

El Castillu de Llastres





N´Ast: Pal fin de selmana cinca proponer ruta y ná meyor que facelo con una ayalga llastrina nun requexu desconocíu hasta pol doctor Mateo. Llegaos al perguapu (¿dalguien lo duda?) pueblín marineru, averámonos hasta la capiella y mirador de San Roque. Dempués de tar un cachu clisaos col panorama, empecipiamos a caminar pol senderu señaláu, por onde´l xalé. Ta un pocu enmatao, pero diendo un pocu sollertes (¡difícil con estes vistes!) nun tendremos problema de perda p´algamar les morueques del castillu. Ta afecháu d´al rodiu l´añu 1715, na dómina del rei Felipe V, cuando tres la Guerra de Sucesión los ingleses seguíen truñendo les costes españoles. La familia Robléu punxo los medios pa llevantalu como defensa de Llastres, dotándolu d´una batería de seis cañones. A l´entamu del sieglu XIX, inservible ya, los sillares de les muries valieren pa facer escaleres poles calles del pueblu y los cañones, fincaos nel tarrén del puertu, p´amarres (nomaos morrones). Un cartel con un guapu textu desplícalo tou "in situ". Pa tornar, garramos un camín-pista más ampliu que, pasando pola Fuente Candanéu y con bones vistes de los pedreos, llévanos a una caneyada n´El Manso onde la señal ufiértanos varies posibilidaes. Nesti casu, encamiento baxar pa Llastres, a xintar un bon pescáu con una botella sidre; ya visitaremos otru dí los guapos paisaxes de Lluces (¡de los meyores del mundiu!).
En Cast: Para el fin de semana toca proponer ruta y nada mejor que hacerlo con un tesoro llastrín en un rincón desconocido hasta por el doctor Mateo. Llegados al precioso (¿alguien lo duda?) pueblo marinero, nos acercamos hasta la capilla y mirador de San Roque. Después de estar un rato admirados con el panorama, comenzamos a caminar por el sendero indicado, por donde el chalet. Está con algún matorral, pero yendo un poco atentos (¡difícil con estas vistas!) no tendremos problemas de pérdida para alcanzar las ruinas del castillo. Está datado del año 1715 aproximadamente, en la época del rey Felipe V, cuando tras la Guerra de Sucesión los ingleses seguían atacando las costas españolas. La familia Robléu/Robledo puso los medios para levantarlo como defensa de Llastres/Lastres, dotándolo de una batería de seis cañones. Al comienzo del siglo XIX, inservible ya, los sillares de los muros se utilizaron para hacer escaleras por las calles del pueblo y los cañones, hincados en el terreno del puerto, para amarres (llamados "morrones"). Un cartel con un bonito texto nos lo explica todo "in situ". Para volver, tomamos un camino-pista más amplio que, pasando por la Fuente de Candanéu y con buenas vistas de los pedreros, nos lleva a un cruce en El Manso donde la señal nos ofrece varias posibilidades. En este caso, recomiendo bajar a Llastres/Lastres, a comer un buen pescado con una botella de sidra; ya visitaremos otro día los hermosos paisajes de Lluces/Luces (¡de los mejores del mundo!).

jueves, 21 de enero de 2010

Les barbes: alendando a fondu



N´Ast: Conocíes como barbes del capuchino o barbes de San Xurde/Jorge y del xéneru Usnea, una bona desplicación d´estos líquenes tenéisla nel blogue "Naturaleza Cantábrica", meyor abondu de la que daríemos nós. Equí , lo que queremos señalar, ye que cuando les atopemos nun paséu por una carbayera o un fayéu, tenemos qu´aprovechar y enllenar los pulmones con bien d´aire: tamos frente un ambiente ensin contaminación nenguna, que ye lo qu´amuesen estos vexetales. Nel nuesu casu, tamos por ellí un cachu, alendando a fondu, pa garrar puxu pa cuando tornemos a les nueses menos saludatibles ciudaes. Dellos exemplos son los de les biesques de Valdeón, Sayambre o´l Sueve (nes imáxenes) pero de xuru qu´arrebuscando apaecen más. Y como siempres calquiñamos ¡que nun se note´l nuesu pasu! pa siguir esfrutándolo y que quede pa los qu´aporten detrás.
En Cast: Conocidas como barbas del capuchino o barbas de San Jorge/Xurde y del género Usnea, una buena explicación de estos líquenes la tenéis en el blog "Naturaleza Cantábrica", bastante mejor que la que daríamos nosotros. Aquí, lo que queremos destacar, es que cuando las encontremos en un paseo por un robledal o un hayedo, tenemos que aprovechar y llenar los pulmones con mucho aire: estamos ante un ambiente sin contaminación ninguna, que es lo que demuestran estos vegetales. En nuestro caso, estamos por allí un rato, respirando hondo, para coger fuerzas para cuando regresemos a nuestras menos saludables ciudades. Algunos ejemplos son los bosques de Valdeón, Sajambre o el Sueve (en las imágenes) pero seguro que buscando aparecen más. Y como siempre aconsejamos insistentemente ¡que no se note nuestro paso! para seguir disfrutándolo y que quede para los que vengan detrás.

martes, 19 de enero de 2010

Al debalu: Joce La Güelga


N´Ast: Dellos fines de selmana, nun tien ún les idees mui clares y nun sabemos onde dir. Entós, vamos a un pueblu y garramos un camín o un senderu y caminamos al debalu, a ver qu´escubrimos. Unes vegaes la esperiencia remata mal: acabamos ente matos, en praos ensin salida o ¡enriscaos!. Pero otres, la resultancia nun pue ser meyor: tres la tensión de dir a ciegues, apaecemos en llugares d´indisimulada guapura y, entós, la escarga d´adrenalina ye doble. Como exemplu, Joce La Güelga, mayada que nun sabíemos qu´esistía y a la qu´aportamos tres seguir unes marques: les vistes, col destacáu Urriellu, impagatibles. Dempués, en casa, col mapa delantre (¡que guapos son los mapas!) ya pones nome a les coses y prométeste tornar, ya más tranquilos, porque conoceremos el tarrén que patiaremos.
En Cast: Algunos fines de semana, no tiene uno las ideas muy claras y no sabemos donde ir. Entonces, vamos a un pueblo y cogemos un camino o un sendero y caminamos sin rumbo, a ver que descubrimos. Unas veces la experiencia termina mal: acabamos entre matorrales, en prados sin salida o ¡colgados de una peña!. Pero otras, el resultado no puede ser mejor: tras la tensión de ir a ciegas, aparecemos en lugares de indisimulada belleza y, entonces, la descarga de adrenalina es doble. Como ejemplo, Joce La Güelga, majada que no sabíamos que existía y a la que llegamos tras seguir unas marcas: las vistas, con el destacado Urriellu, impagables. Después, en casa, con el mapa delante (¡que hermosos son los mapas!) ya pones nombre a las cosas y te prometes volver, ya más tranquilos, porque conoceremos el terreno que pisaremos.

sábado, 16 de enero de 2010

La guiada, guiyada o guia



N´Ast: Nun se si sedrá porque en casa siempres toi faciendo recaos que viénseme a la testa lo de "a la llende o al molín, el más ruin" y entós, tamién alcuérdome de les dómines nes qu´en casa los güelos, siendo pequeños, poníennos a llendar el ganáu dementres ellos facíen xeres de más puxu. Pa ello, armábamonos cola guiada, guiyada o guia, estremaos nomes pa un mesmu aperiu: una simple vara d´ablanu qu´usen los ganaderos p´afalagar el ganáu. Mide d´anchu unos 3 centímetros na base y 1,5 más o menos na puntera. De llargu ta ente 1 y 1,5 metros. Tamién les había de casique 3 metros, cuando nun esistíen tratores y les cargues mui pesáes les teníen de llevar carros tiraos non por una si non por dos pareyes de gües o vaques, xuncíes una tres d´otra: cuando´l camín yera mui cuestu o estrenchu, en vez d´afalar a la pareya d´atrás, teníen d´acoyer a la d´alantre (casi siempres acompangándose de la pallabra "igúa") pa poder guiar bien la maniobra. A ésta última nomábase-y guiyada de cuatro vaques. Agora ta torgao, pero enantes poníase-yos delles vegaes un aguyón metálicu na puntera pa que l´animal ficiere más casu. Facíase clavando una punta y desgastándola escontra una piedra hasta consiguir el tamañu adecuáu: yera l´obleru, obreru, ubreru o ubleru (vese na segunda semeya, na guiyada la manzorga). Con esti preséu, llendábamos el ganáu pa que nun entrare nos praos d´otros. Pero como la modernidá tamién aportó al campo, escomenzaren a apaecer los llendadores (nome popular de los pastores llétricos, ún na tercer imaxe), inventu qu´empátase a un allambre que zarra la finca afitáu nunes estaques: al animal qu´intenta salir da-y lo llétrico al contautu. Asina, ya nun fae falta tar sollerte del armentíu y los pastores del momentu, roinos como somos, ya solo valemos pa dir al molín: pa facer recaos, vamos.
En Cast: No se si será que en casa siempre estoy haciendo recados que se me viene a la cabeza lo de "a la llende (a pastorear) y al molín (al molino), el más ruin" y entonces también me acuerdo de las épocas en que en casa de los abuelos, siendo pequeños, nos ponían a "llendar" (pastorear) el ganado mientras ellos hacían otra labores más duras. Para ello, nos armábamos con la "guiada", "guiyada" o "guia", diferentes nombres para un mismo apero: una simple vara de avellano que usan los ganaderos para azuzar el ganado. Mide de ancho unos 3 centímetros en la base y 1,5 más o menos en la puntera. De largo está entre 1 y 1,5 metros. También las había de casi tres metros, cuando no existían tractores y las cargas muy pesadas las tenían que llevar carros tirados no por una si no por dos parejas de bueyes o vacas, uncidas una tras otra: cuando el camino era muy cuesto o estrecho, en lugar de arrear a la pareja de atrás, tenían que dirigir a la de delante (casi siempre acompañándose de la palabra "igúa") para poder guiar bien la maniobra. A ésta última se la denominaba "guiyada de cuatro vaques". Ahora está prohibido, pero antes se les ponía algunas veces una puntera metálica en el extremo para que el animal hiciera más caso. Se hacía clavando una punta y desgastándola contra una piedra hasta lograr el tamaño adecuado: era el "obleru", "obreru", "ubreru" o "ubleru" (se ve en la segunda foto, en la guiada de la izquierda). Con esta herramienta, "llendábamos" (pastoreábamos) el ganado para que no entrase en los prados de otros. Pero como la modernidad también llegó al campo, comenzaron a aparecer los "llendadores" (nombre popular de los pastores eléctricos, uno en la tercera imagen), invento que se conecta a un alambre que cierra la finca sujetado por unas estacas: al animal que intenta salir le sacude una pequeña descarga eléctrica al tocarlo. Así, ya no hace falta estar pendiente del rebaño y los pastores ocasionales, ruinos como somos, ya solo valemos para ir al "molín": para hacer recados, vamos.

jueves, 14 de enero de 2010

Un rastru na ñeve

N´Ast: Pasa´l temporal y aprovechamos a salir a esfrutar de la ñeve cayío. Armámonos de tres capes de gore-tex, raquetes, piolets, GPS... milenta preseos pa notanos seguros. Entamamos a caminar y algamamos el requexu más apartáu del monte. Nun güeyamos a naide en tola redolada, ñeve y ñeve con dalguna roca; tamos solos dafechu y una estraña sensación de bienestar percórrenos el cuerpu. Damos los siguientes reblagos y, de sópitu, pola mandrecha, atopamos unes güelles: daquién pasare enantes que nós; el Sr. Raposu. Y vese que tranquilu, al trote, nun llugar inhóspitu, y sin la "impedimenta" que necesita´l montañeru. Entós, tamién de sópitu, sintímonos pequeños, mui pequeños ¡que lleciones danos la Ñatura y que baldaos somos!
En Cast: Pasa el temporal y aprovechamos a salir a disfrutar de la nieve caída. Nos armamos de tres capas de gore-tex, raquetas, piolets, GPS... mil utensilios para sentirnos seguros. Comenzamos a caminar y alcanzamos el rincón más apartado del monte. No vemos a nadie alrededor, nieve y nieve con alguna roca; estamos completamente solos y una extraña sensación de bienestar nos recorre el cuerpo. Damos los siguientes pasos y, de repente, por la derecha, encontramos unas huellas: alguien pasó antes que nosotros; el Sr. Raposo. Y se ve que tranquilo, al trote, en un lugar inhóspito, y sin la "impedimenta" que necesita el montañero. Entonces, también de repente, nos sentimos pequeños, muy pequeños ¡que lecciones nos da la Naturaleza y que inútiles somos!

martes, 12 de enero de 2010

Paisaxes d´Anayu



N´Ast: Dalguna vegada ya falamos d´esti guapu pueblu piloñés (picái EQUÍ ya EQUÍ) pero güei, lo que queremos amosavos, son les perguapes vistes de la rodiada. Pa ello aprovechamos un dí enantes d´esti caberu temporal porque agora, col xelu, ye un peligru xubir en coche. Y lo qu´escubrimos ye´l Sueve con una capina ñeve, esa ñeve que torna los paisaxes habituales n´otros estremaos, dándonos una sensación nueva, casi máxica. Al fondo, güeyaremos los Picos d´Europa, maxestosos, col so aspectu ivernal de siempres. Como les carreteres son tranquiles, podemos dar un paseín hasta pueblinos como Fresnosa, célebre pola so fonte medicinal y dalguna casa interesante, o Robléu; asina completaremos la nuesa visión d´estos valles de Colunga, Piloña y La Villa. Pa rematar, por supuestu, tomamos dalgo en cualquier de los bares del pueblu, que siempres podemos deprender dalguna cosina. Pues bono, en cuantes escaleza un poquiñín el Sol, averáivos a conocelo ¡pero ensin que se vaya la ñeve!
En Cast: Alguna vez ya hablamos de este bonito pueblo piloñés (dar AQUÍ y AQUÍ) pero hoy, lo que queremos enseñaros, son las hermosas vistas de los alrededores. Para ello aprovechamos un día antes de este último temporal porque ahora, con el hielo, es un peligro subir en coche. Y lo que descubrimos es el Sueve con una capita de nieve, esa nieve que transforma los paisajes habituales en otros diferentes, dandonos una sensación nueva, casi mágica. Al fondo, veremos los Picos de Europa, majestuosos, con su aspecto invernal de siempre. Como las carreteras son muy tranquilas, podemos dar un paseo hasta pueblinos como Fresnosa, conocido por su fuente medicinal y alguna casa interesante, o Robléu/Robledo; así completaremos nuestra visión de estos valles de Colunga, Piloña y La Villa/Villaviciosa. Para terminar, por supuesto, tomamos algo en cualquiera de los bares del pueblo, que siempre podemos aprender alguna cosa. Pues bueno, en cuanto caliente un poco el Sol, acercaros a conocerlo ¡pero sin que se vaya la nieve!

jueves, 7 de enero de 2010

El meyor corte


N´Ast: Perguapos cierros de madera o bonos palos pa caminar son dalgunos de los avíos que nos ufierta la madera de los cientos de viesques del País. Y lo que nos amosa´l saber científico-popular ye la meyor dómina pa tronzala: el menguante Xineru. Esti mes la sabia ta más posada (ciencia de llibru) y la meyor fase la Lluna pa xeres de corte ye ésa (ciencia popular), asina que, sumando los dos factores, tenemos que tamos na meyor selmana l´añu pa facenos con una bona vara ablanu pa les nueses aventures montañeres ¡Aprovechái! pero güeyu, con tol respetu que meriten los nuesos collacios los árboles: garrái sólo lo que vos faiga verdadera falta. Gracies fonderes a Vicente Álvarez Rivero por alcordame esti perimportante saber.
En Cast: Bonitos cierres de madera o buenos palos para caminar son algunas de las utilidades que nos ofrece la madera de los cientos de bosques del País. Y lo que nos enseña el saber científico-popular es la mejor época para serrarla: el menguante de Enero. Este mes la sabia está más parada (ciencia de libro) y la mejor fase de la Luna para tareas de corte es ésa (ciencia popular), así que, sumando los dos factores, tenemos que estamos en la mejor semana del año para hacernos con una buena vara de avellano para nuestras aventuras montañeras ¡Aprovechad! pero ojo, con todo el respeto que merecen nuestros amigos los árboles: coged solo lo que os haga verdadera falta. Mis más sinceras gracias a Vicente Álvarez Rivero por recordarme este importante conocimiento.

martes, 5 de enero de 2010

Los Reis Magos y el carbón

N´Ast: Los años pasen, ún xorrez y va escubriendo coses. Primero, que los Reis Magos son... (nun digo más por si hai xente pequeña lleendo). Agora, el por qué de los tres presentes al Neñu: oro, tributo a un rei; incienso, adoranza a un dios; y mirra, gasayu a un home. Nel futuru, quédame por saber d´onde vien la mala fama del carbón nesta hestoria: nuna Asturies na que muncha xente dexó´l sudu ya incluso la vida por arrincalo y na qu´hasta fai pocu yera fonte de bayura, esti prietu mineral merez una consideranza meyor... creyo yo, vamos.
En Cast: Los años pasan, uno crece y va descubriendo cosas. Primero, que los Reyes Magos son... (no digo más por si hay gente menuda leyendo). Ahora, el por qué de los tres presentes al Niño: oro, tributo a un rey; incienso, adoración a un dios; y mirra, regalo para un hombre. En el futuro, me queda por saber de donde viene la mala fama del carbón en esta historia: en una Asturias en la que mucha gente dejó el sudor e incluso la vida por arrancarlo y en la que hasta hace poco era fuente de riqueza, este negro mineral merece una consideración mejor... creo yo, vamos.