En Cast: El horreo está considerado desde siempre un “invento” para alejar a los animales que pudieran atacar el tesoro que guarda: las reservas de alimento de la casa. En Llanes encontramos un modelo que sirve para todo lo contrario: para protegerlos. Es verdad que éstos son domésticos, pero nadie puede asegurar que a alguno no le de por buscar comida un pisito más arriba, además de que con la transformación de los bajos en jaulas es más fácil que se cuelen invitados nada deseados, como roedores que pueden trepar facilmente por la red metálica. Respetando las decisiones de cada uno, nosotros preferimos el horreo, horreo y el gallinero, gallinero.
sábado, 30 de julio de 2011
Camudando d´utilidá
En Cast: El horreo está considerado desde siempre un “invento” para alejar a los animales que pudieran atacar el tesoro que guarda: las reservas de alimento de la casa. En Llanes encontramos un modelo que sirve para todo lo contrario: para protegerlos. Es verdad que éstos son domésticos, pero nadie puede asegurar que a alguno no le de por buscar comida un pisito más arriba, además de que con la transformación de los bajos en jaulas es más fácil que se cuelen invitados nada deseados, como roedores que pueden trepar facilmente por la red metálica. Respetando las decisiones de cada uno, nosotros preferimos el horreo, horreo y el gallinero, gallinero.
martes, 26 de julio de 2011
Una tradición que medra (=crece)
(Gracies fonderes a la piloñesa Begoña Undagoitia por toa la información)
En Cast: Si pasamos estos días por la capital del concejo de Piloña, L´Infiestu/Infiesto, y miramos al sureste, en lo alto de tres montes distintos veremos unos árboles “raros”. Acercándonos a la bonita aldea de Cardes y charlando con los paisanos, sabemos lo que pasa: por San Xuan/San Juan los vecinos de los pueblos de Porciles y Valle cortan primero y plantan después estos álamos para celebrarlo y, aquí la buena noticia, este año comenzó también la tradición en el dicho Cardes. No dejan de recordarnos las “h.ogueras” llaniscas, pero nos sorprende que mientras éstas se sitúan en el medio del pueblo, las piloñesas estén en las cumbres. Pensamos que es para que todos puedan ver quién la pone más grande, algo muy asturiano, y que a nosotros nos descoloca porque, al ir en bicicleta, tenemos que contemplarlas desde lejos. Deseando que la tradición se mantenga y crezca, nos comprometemos a ir otro año a pie a tocarlas.
(Muchas gracias a la piloñesa Begoña Undagoitia por toda la información)
Etiquetas:
Arboles d´Asturies,
Coses tradicionales
viernes, 22 de julio de 2011
A tosquilar l´abrigu (II)
En Cast: ¡Y vaya si cualquier tiempo pasado fue peor! porque por el mismo precio pudimos ver una demostración del trabajo de antaño con tijeras de mano y la cosa se complica bastante, llegando el esquile a los veinte minutos por animal, más o menos. Multiplicando por cien ovejas... ¡nos sale una pila de tiempo! además de agotar las tiritas en las farmacias para tapar las ampollas. El caso es que a mano o a máquina, ya tenemos el rebaño con el traje de verano ¿qué hacemos con la lana? hoy día ¡quemarla! por ser material sin valor. Quedan lejos los tiempos del pastor del triste cantar que decía: “yo soy quien cuida la oveja, quien le desenreda la lana, para hacer buenos colchones mientras yo duermo en la paja”. Los ojos del pobre hombre se llenarían de lágrimas al comprobar como su sufrimiento se transformó en palabras vacías. Nosotros, guardamos por él un respetuoso silencio.
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Llanes,
Mamíferos
martes, 19 de julio de 2011
A tosquilar l´abrigu (I)
En Cast: Aunque no lo parezca, ya estamos en el verano, momento de tirar el abrigo para no pasar calores y, si éste es una gruesa capa de lana, motivo más que sobrado para meter un buen esquile. La progresiva desaparición de “la reciella” (rebaño de ganado menor en asturiano) hace que este espectáculo sea cada vez menos frecuente, pero nosotros tuvimos la suerte de encontrar en Llanes un buen señor dueño de unas 100 ovejas que nos permitió contemplar el proceso. Tras atar al animal para que no se mueva, el corte con esta máquina eléctrica de unos 400 euritos dura cinco minutos, haciendo que cualquier tiempo pasado fuera ¡bastante peor!...
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Llanes,
Mamíferos
viernes, 15 de julio de 2011
Bolos: allegría doble
En Cast: Una, encontrarnos por sorpresa una partida en las calles del bonito pueblo de Posada de Valdeón, rodeados de imponentes montañas. Dos, ver un numeroso público disfrutando con la demostración pero, sobre todo, que participe gente joven, con lo que se asegura la supervivencia de este juego tradicional. La modalidad practicada es el bolo palma o birle, extendida por el oriente de Asturias, Cantabria y algunos sitios de León (¿quién pone fronteras a la cultura?), cuya característica principal es que una misma bola se tira dos veces: desde la salida (las tres primeras fotos) y luego desde donde queda parada (las dos últimas imágenes, de ahí lo de “birle”, de “birlar”, realizar este segundo lanzamiento). Ojalá las nuevas generaciones hagan volver las épocas en las que no había ni pueblo, ni aldea, ni majada sin bolera... y con decorados como éstos ¡mejor que mejor!
martes, 12 de julio de 2011
Guardia a l´antigua
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXbmMAFcA_BauVmSPoh3-fRcB4ZwDBwg2g-2jznT3bxWBfsuUJBMZAzwrxvif352ZaJNe_uxvXsYnnWT4MlKGdnlo3pp2W3AWcIsAmUH7bTId-PDLu_uUfJJLSwKc5iGGMHjlAhgtGq-E/s400/17-+cruz+Viorna.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0XEKT5Gy92qbMD2WIEJQZRKRxhvSO4d8uxrMWYSUm3WjarNV2a__k4esmaFIQ3Ck9AegsG_0qYZVir2l31PXK7ubO9YTNPh2Rp-bTCO9pI250e_q7lywbOvec8G9dlBaR2Sn0eShI60c/s400/18-+cruz+Viorna+2.jpg)
En Cast: Comenzamos la semana con tema eclesiástico de nuevo. Ante la ola de atentados contra símbolos religiosos en las cumbres, en algunos sitios parece que toman medidas y colocan un sistema de vigilancia tradicional, aunque un guardián que se compra con un trozo de pan duro no se si será de fiar. Bueno, el caso es que la Cruz de la Viorna allí sigue y, algunos de los que se acercan a ella, parece que se dejan registrar por el vigilante con cierto temor...
viernes, 8 de julio de 2011
Cola Ilesia atopamos
En Cast: O mas bien la iglesia topó con un hueso duro de roer: los hay que no tienen miedo a los representantes de Dios en la tierra y no dudan en decir la verdad (o la que ellos creen que es la verdad). Pinchando sobre la foto para ampliarla, veréis la que cuenta este hombre de Espinama (Liébana) sin pelos en la lengua. Al señor obispo le vale más ir sin sotana, de incógnito, si se acerca por el pueblo y al presunto comprador, guardar el dinero bajo el colchón e ir de hotel, que ahorrará en disgustos.
martes, 5 de julio de 2011
Más que piedres
En Cast: Para seguir con las cosas que es mejor echarles un ojo de lejos, hoy traemos un reptil con el que no hay que andarse con cuentos: la víbora seoanes cantábrica (Vipera seoani cantabrica). Esta sub-especie se da en los Picos de Europa y algunos lugares de la Cordillera. La picadura es muy dolorosa y mortal en casos excepcionales por lo que, como siempre en estas ocasiones, para la foto tiramos de zoom y cuando levantó la cabeza y nos miró un poco mal, la dejamos a lo suyo y nosotros seguimos ruta. Decir que estos bichos suelen ser pacíficos y se dan a la retirada salvo que se sientan en peligro sin escape, que es cuando se defienden. Es por ésto por lo que no conviene meterles la mano, como hace algún bloguero loco de los que recomendamos aquí al lado, y vigilar de vez en cuando nuestras pisadas, no solo por las piedras.
viernes, 1 de julio de 2011
Arquitectura ñatural
En Cast: Si nos llaman la atención algunas construcciones del hombre, no van a ser menos otras naturales descubiertas en nuestras caminatas. En un humilde e incomprendido tojo o en una desaprovechada retama puede aparecernos esta “catedral” de un insecto: la avispa papelera (Polistes dominulus [=gallicus]). El por qué del nombre es fácil de deducir: su delicado avispero parece hecho de papel. También es fácil saber que celdillas están ocupadas porque se ven tapadas o destapadas según tenga larva o no (en el de la imagen ninguna está ocupada). Pero ¡ojo! mirar de lejos y fotos con zoom, que la mala leche cuando pican no se la quita nadie.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)