Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

jueves, 30 de julio de 2009

Horros: 500 años de patrimoniu en La Villa



N´Ast: Una visitina perinteresante si pasáis por La Villina (La Villa/Villaviciosa) nestos díes: tantu si venís a moyar el deu gordu´l pie a Rodiles como a tomar una botella sidre, dexa-y un ratiquín p´averavos a la esposición que da títulu a la entrada. Ye cencillina pero perguapa, con un recorríu pelos horros del Conceyu y onde conoceréis un pocu más del nomau "estilu Villaviciosa" de decoración de los mesmos. El direutor ye Ástur Paredes (con acentu na "a" ye lo correuto, otru díe lo esplico), bon paisanu asturianu onde los haya y, nun desanubro ná si digo qu´un de los meyores prácticos nel tema. Fincando sobre les semeyes enántense y agüeyaréis tola información. Y tamién en: www.fundacioncardin.es. ¡Aaaahhh! y el vienres 31 Xunetu, a les 20 hores nel mesmu sitiu, una espirica-alderique sobre los horros, la so situación y el so futuru: "L´horru asturianu na canellada´l tercer mileniu" ¡nun vos lo perdáis!
En Cast: Una visitina muy interesante si pasáis por La Villina (La Villa/Villaviciosa) en estos días: tanto si venís a mojar el dedo gordo del pie a Rodiles como a tomar una botella de sidra, dejad un ratito para acercaros a la exposición que da título a la entrada. Es sencilla pero muy bonita, con un recorrido por los horreos del Concejo y donde conoceréis un poco más del llamado "estilo Villaviciosa" de decoración de los mismos. El director es Ástur Paredes (con acento en la "a" es lo correcto, otro día lo explico), buen paisano asturiano donde los haya y, no descubro nada nuevo si digo que uno de los máximos expertos en el tema. Pinchando sobre las fotos se agrandan y veréis toda la información. Y también en: www.fundacioncardin.es . ¡Aaaahhh! y el viernes 31 de Julio, a las 20 horas en el mismo lugar, una charla-debate sobre los horreos, su situación y su futuro: "El horreo asturiano en la encrucijada del tercer milenio" ¡no os lo perdáis!

martes, 28 de julio de 2009

La roca y la mar



N´Ast: Dalgunos díes, con mal tiempu, camudamos l´aventura montañera pola andanza mariña, el paisaxe que modelen glaciares, ríos, xelos y lluvies na roca pol que llabra la mar na mesma. Nun dexen d´ablucanos les formes que llogra el sufríu trabayu, güelpe a güelpe, d´esta artesana d´agua y sal. Nesti casu, ye nos cantiles de la Costa Oriental d´Asturies onde clisamos con esta llabor de sieglos, de cientos de sieglos. Si pa enriba tenemos la xorra coincidir con un díe vagamar, de foles reblincones, entós l´espectáculu ye inigualatible. Eso si: la moyadura ta garantizada.
En Cast: Algunos días, con mal tiempo, cambiamos la aventura montañera por la andadura marina, el paisaje que modelan glaciares, ríos, hielos y lluvias en la roca por el que labra la mar en la misma. No dejan de sorprendernos las formas que logra el paciente trabajo, golpe a golpe, de esta artesana de agua y sal. En este caso, es en los acantilados de la Costa Oriental de Asturias donde alucinamos con esta labor de siglos, de cientos de siglos. Si encima tenemos la suerte de coincidir con un día de temporal, de olas saltarinas, entonces el espectáculo es inigualable. Eso si: la mojadura está garantizada.

sábado, 25 de julio de 2009

25 de Xunetu/Julio: Santiago


N´Ast: ¿Qué tienen en común les dos semeyes d´enriba? pues que les dos tan rellacionaes col Camín de Santiago al so pasu per Asturies. La primera, la de la bolera: paez qu´esti xuego ye una más de les importaciones culturales que nos algamaren por esta vía milenaria. Aportare hacia el siglu XI y fuere evolucionando a lo que conocemos güei. La segunda, la flecha: amuesa la direción a siguir a los pelegrinos que facen el Camín. Tan brochaes por xente que lo fae de mou y manera desinteresao, presones que dediquen el so tiempu llibre a ello. Una d´elles ye Vicente Álvarez Rivero (Vicente pa los collacios), al que dedico la entrada: pela so amistanza y por amosanos con pacencia y ciñu lo que ye y significa el Camín. Espero que dalgún díe se conoza lo que fae y esmolezse por Él. Y de pasu que garren exemplu les autoridaes (in)competentes: que caltengan afayaizu un camín pol que pasen miles de pelegrinos y más de cara al cercanu Añu Xacobeu (en 2010), pa qu´Asturies recupere el puxu que tien nesta hestórica vía como creadora de les primeres pelegrinaciones na dómina del Reinu Astur con Alfonso II (facedor del güei llamau Camín Primitivu), y como estaya perseñalada de la mesma: "Quién va a Santiago y no a San Salvador (d´Uvieo), visita al criáu y no al Señor". Amén.
En Cast: ¿Qué tienen en común las dos fotos de arriba? pues que las dos están relacionadas con el Camino de Santiago a su paso por Asturias. La primera, la de la bolera: parece ser que este juego es una más de las importaciones culturales que nos llegaron por esta vía milenaria. Ocurrió hacia el siglo XI y luego fue evolucionando hacia lo que conocemos hoy. La segunda, la flecha: muestra la dirección a seguir a los peregrinos que hacen el Camino. Están pintadas por gente que lo hace desinteresadamente, personas que dedican su tiempo libre a ello. Una de ellas es Vicente Álvarez Rivero (Vicente para los amigos), al que dedico la entrada. Por su amistad y por enseñarnos con paciencia y cariño lo que es y significa el Camino. Espero que algún día se reconozca lo que hace y se preocupa por Él. Y de paso que tomen ejemplo las autoridades (in)competentes: que mantengan decente un camino por el que pasan miles de peregrinos y más de cara al próximo Año Jacobeo (en 2010), para que Asturias recupere la importancia que tiene en esta histórica vía como creadora de las primeras peregrinaciones en la época del Reino Astur con Alfonso II (creador del hoy llamado Camino Primitivo), y como parte destacada de la misma: "Quién va a Santiago y no a San Salvador (de Uvieo/Oviedo), visita al criado y no al Señor". Amén.

jueves, 23 de julio de 2009

Uralites

N´Ast: Que la vida nos pueblos ye dura, nun ye dicir ná nuevo. Si ye un pueblu de montaña, más duro tovía. Y si ye un valle arispiu como´l de Valdeón, entós ya nun se como definilo. Cuando baxamos pola Sienda´l Mercadillo y agüeyamos Prada, la vista fálanos de dómines nes que pa pervivir había que tirase a lo más barato: la uralita, nel sieglu pasáu, alantaba la partía a la teya, munchu más cara. La resultancia fuere unes techumes que francen la estética les aldees. Agora que la uralita ta torgada por tener materiales peligrosos y que Parques Nacionales da subvenciones pa igües nes construcciones del entornu, pue ser bon momentu pa qu´estes perguapes aldees espoxiguen (espurrible a toes les del espaciu amparau) el rellume que-yos cinca.
En Cast: Que la vida en los pueblos es dura, no es decir nada nuevo. Si es un pueblo de montaña, más duro todavía. Y si es un valle áspero como el de Valdeón, entonces ya no se como definirlo. Cuando bajamos por la Senda del Mercadillo y vemos Prada, la vista nos habla de épocas en la que para sobrevivir había que tirarse a lo más barato: la uralita (fibrocemento), en el siglo pasado, ganaba la partida a la teja, mucho más cara. El resultado fue unos techos que rompen la estética de las aldeas. Ahora que la uralita está prohibida por contener materiales peligrosos y que Parques Nacionales concede subvenciones para arreglos en las construcciones del entorno, puede ser un buen momento para que estas hermosas aldeas recuperen (extensible a todas las del espacio protegido) el esplendor que les corresponde.

martes, 21 de julio de 2009

Cervera

N´Ast: Toi viendo que pasa´l branu y llevo tiempu ensin encamentavos dalguna visita ¡colo que presta nesta dómina caleyar al atapecer, cuando baxa la calisma, peles aldeínes d´Asturies! Pues ná, equí va una: nel rural y perguapo en paisaxes Conceyu Cabranes, ta el pueblín de la semeya, Cervera. Amás de les vistes, la bayura natural y el caseríu tradicional, señalar un garrapiellu d´horros y paneres almiratible. Como exemplu, la panera del barriu La Faya conocía como L´Horrón, ta afechada nel 1.646 y tien una cadarma perinteresante. P´algamar esta maraviella tenemos que dir a Torazu y d´ellí como pa Incós. A unos dos kilómetros y a manzorga ya agüeyamos la señal que indica el pueblu. Na mesma canellada ta la indicación a Cotariella: pa la vuelta podemos dir per aquí y subir al Altu d´El Peralín, onde tenemos la posibilidá de baxar a Santolaya por una riestra aldees perguapes (Xiranes, Madieu, Bospolín...) o dir p´Anayo. Güei, recomiéndovos lo cavero, pa ver montaña, ya qu´aldea ya vimos. Nel altu, les vistes del Sueve y Picos son...¡nun teo pallabres! y semeya nun la pongo, que tamién préstame qu´escubráis coses y opinéis ¡nesti casu de xuru que nun me tracamundio!
En Cast: Estoy viendo que pasa el verano y llevo tiempo sin recomendaros alguna visita ¡con lo gozoso que es en esta época callejear al atardecer, cuando baja el calor, por las aldeínas de Asturias! Pues nada, aquí va una: en el rural y muy bonito en paisajes Concejo de Cabranes, está el pueblín de la foto, Cervera. Además de las vistas, la riqueza natural y el caserío tradicional, destacar un grupo de horrios y paneras digno de mención. Como ejemplo, la panera del barrio de La Faya conocida como El Horrón, está datada en el 1.646 y tiene una estructura muy interesante. Para llegar a esta maravilla tenemos que ir a Torazu/Torazo y desde allí hacia Incós. A unos dos kilómetros y a mano izquierda ya vemos la señal que indica el pueblo. En el mismo cruce está indicado Cotariella: el regreso lo podemos hacer por aquí y subir al Alto de El Peralín, desde donde podemos bajar a Santolaya/Santa Eulalia atravesando una serie de bonitas aldeas (Xiranes/Giranes, Madieu/Madiedo, Bospolín...) o ir por Anayo. Hoy, os recomiendo esto último, para ver montaña, ya que aldea ya vimos. En el alto, las vistas del Sueve y de Picos son...¡no tengo palabras! y foto no pongo, que también me gusta que descubráis cosas y opineis ¡en este caso seguro que no me equivoco!

jueves, 16 de julio de 2009

Balagares


N´Ast: Bono, costó, pero dempués de munchu guetar, aparecieren dos balagares (borregas n´otros sitios d´Asturies), roinos, pero balagares. Andarán pelos dos metros d´altor; yo alcuérdome de que los que facíamos andaríen pelos tres metros. P´agüeyar les estremadures coles facines, valen: son más pequeños, nun tienen la vara central y, lo pricipal, son temporales, pa un día o dos (nun como la facina que tien de durar pal iviernu) poro, anque písense tamién, nun fae falta calcar tantu la yerba; ye un xeitu d´amparar ésta d´una lluvia fina como l´orbayu. Si vos fixais na semeya, el cielu ta encapiellau, y tamos a 5oo metros sobre la mar, polo que de nuechi, al enfriucar, de xuru qu´orbaya y, asina, colos balagares, protexe´l paisano la yerba que tantu costare curar hasta guardalo de manera definitiva na tenada, fardos, boles...cualquier sistema. Si-y da por llover enforma, nun quedará más remediu que volver ponelo tou a secar, si solu orbaya, con desfacelos un pocu y tiralos al sol unes hores, vale. Ya solo me queda enseñavos les cuques, pero solo alcuentro tratores y boles. ¡Si non habrá d´esperar otru añu!
En Cast: Bueno, costó, pero después de mucho buscar, aparecieron dos "balagares" ("borregas" en otros lugares de Asturias), ruinos, pero "balagares". Tendrán unos dos metros de altura; yo me acuerdo que los que hacíamos nosotros andarían por los tres. Para ver las diferencias con las "facinas" (de unas entradas atrás), valen: son más pequeños, no tiene vara central y, lo principal, son temporales, para un día o dos (no como la "facina", que tiene que llegar al invierno) por lo que, también se pisan pero no hace falta apretar tanto la hierba; es una manera de proteger ésta de una posible llovizna (el "orbayu" u "orpín" asturiano). Si mirais la foto, el cielo está encapotado, y estamos a 500 metros sobre el nivel del mar, por lo que de noche, al refrescar, seguro que "orbaya" (llovizna en castellano) y ,así, con los "balagares", el "paisano" protege la hierba que tanto costo "curar" (en Asturias, se dice cuando la hierba está seca y lista para guardar: está "curada") hasta almacenarla de manera definitiva en el pajar, bolas, fardos... cualquier sistema. Si lloviera bastante, no quedaría más remedio que volver a ponerlo todo a secar, si solo llovizna, se desacen un poco para tirarlos unas horas al sol y listo. Ya solo me queda por enseñaros las "cucas", pero solo encuentro tractores y bolas. ¡Si no habrá que esperar al año que viene!

martes, 14 de julio de 2009

Esmoreñar



N´Ast: Hai coses que quédente arrequexaes nun llugarín de l´alcordanza y un díe, ensin querer, salen a flote. Diendo al monte, atopamos esti paisano a la yerba qu´alcordome una pallabrina que deprendiere de los mios güelos: esmoreñar. Ye la llabor que se fae dempués de segar. Tantu´l gadañu como la máquina de segar van dexando en montonucos, que se formen al cortalo, la yerba y, pa que seque meyor, hai de dir tres el segaor desfaciéndolos y espardiéndolos nes estayes del tarrén que tean llibres: eso ye esmoreñar. A mi yera dalgo que nun me prestaba un res facer, y eso qu´emplegaba traenta, non angazu (pradera per otros llaos d´Asturies) como esti home, creo yo que más desagradecíu. Colos años, el pasu´l tiempu y la señardá de los mios güelos, esmoreñar pasó al requexu de coses bones de la mio alcordanza.
En Cast: Hay cosas que te quedan arrinconadas en un lugar de la memoria y un día, sin querer, salen a flote. Por el monte, encontramos a este señor a la "yerba" (en Asturias, conjunto de labores para secar el pasto que servirá de alimento al ganado en invierno) que me recordó una palabra que aprendí de mis abuelos: "esmoreñar". Es la labor que se hace después de segar. Tanto la guadaña como la máquina de segar van dejando en montoncitos, que se forman al cortarla, la hierba ("yerba": aquí no se refiere al conjunto de labores de secado si no al pasto cortado en ese momento. Es palabra con dos acepciones en esta entrada del blog) y, para que se seque mejor, hay que ir tras el segador deshaciéndolos y esparciéndolos en las zonas de terreno que esten libres: eso es "esmoreñar". A mi era algo que no me gustaba nada hacer, y eso que utilizaba tridente, no "angazu" (el apero que se ve en la foto que en otros lugares de Asturias llaman "pradera") como este hombre, yo creo que más ingrato. Con los años, el paso del tiempo y la añoranza de mis abuelos, "esmoreñar" paso al rincón de cosas buenas de mis recuerdos.

sábado, 11 de julio de 2009

Y horru n´Uvieo



N´Ast: Otra reliquia del Uvieo rural en metanes la rede urbana: cerque del edificiu de milenta millones del nuevu Hospital Central d´Asturies, esti cenciellu y prestosu horru, como la facina, resiste al constructor. Ta nidio qu´estes fechures populares, encuantes que´l lladriellu remocique, tienen los díes contáos, por eso guardo estes semeyes con munchu ciñu, pa l´alcordanza señardosa y p´amosales porque de xuru que naide nun me creerá. Por ciertu: les pites y l´amu la casería en madreñes completen un museu real y vivu al algame de toos metanes la capital. ¡Qu´esta Asturies nunca nun muerra!
En Cast: Otra reliquia del Oviedo rural en mitad de la malla urbana: cerca del edificio de miles de millones del nuevo Hospital Central de Asturias, este sencillo y entrañable horrio, como la facina, resiste al constructor. Está claro que estas construcciones populares, en cuanto el ladrillo redespegue, tienen los días contados, por eso guardo estas fotos con mucho cariño, para el recuerdo nostálgico y para enseñarlas porque seguro que nadie va a creerme. Por cierto: las gallinas y el dueño de la finca en madreñas completan un museo real y vivo al alcance de todos en mitad de la capital. ¡Que esta Asturias nunca muera!

jueves, 9 de julio de 2009

Facina n´Uvieo


N´Ast: De toles semeyes que vos dixe que facía a les facines, la que más me presta ye ésta: n´Uvieo, metanes del barriu la Tenderina, arrodiada d´edificios de cinco y más plantes, una casería resiste agora y siempres al constructor...Nun dexa de ser célebre que na ciudá "noble y heroica", onde muncha xente siente rocea por tolo que "güela" a aldea, tean un nidiu exemplu de que, por munchu que lo atapen, lo rural siempres ta presente. Si a pocu que rasquemos, toos finamos alcontrando que tenemos dalguna rellación col campu, les sos xentes, la so llingua...Yo, teola bien cerque, con unos antepasaos qu´a lo meyor, peles dómines que vivieron, teníen un visión de la vida más llimitada que la nuesa, pero de los que deprendí coses perguapes de les que nun m´avergoño ¿y vosotros?
En Cast: De todas las fotos que os comenté que hacía a "les facines", la que más me gusta es ésta: en Oviedo, en mitad del barrio de la Tenderina, rodeada de edificios de cinco y más plantas, una casería* resiste ahora y siempre al constructor... No deja de ser simpático que en la ciudad "noble y heroica", donde mucha gente siente desprecio por todo lo que "huela" a aldea, tengan un claro ejemplo de que, por mucho que lo quieran tapar, lo rural siempre está presente. Si a poco que rasquemos, todos acabamos encontrando que tenemos alguna relación con el campo, sus gentes, su lengua... Yo, la tengo bien cerca, con unos antepasados que a lo mejor, por la época que les tocó vivir, tenían una visión más limitada de la vida que la nuestra, pero de los que aprendí cosas hermosas de las que no me avergüenzo ¿y vosotros?
(*Casería: en Asturias, unidad agraria de explotación agrícola. Engloba todas las propiedades-casa, horreo, prados, huertas...- de una familia para el trabajo agro-ganadero y la vivienda)

martes, 7 de julio de 2009

La pinza a Guadamía



N´Ast: ¡Qué tendrá esti probe sitiu que nun faen más que metese con él! Dende les dos orielles, dende Llanes y Ribesella; una pinza, como dicen los políticos. El Domingo fuimos a conocer la Oeste (perguapa por ciertu), caminando dende Cuerres, y al aportar a los cantiles alcontramos la primer semeya: un particular zarra una estaya de lo que se talanta camín públicu y dominiu de Costes. De la fastera Este, ya falamos un díe (ver equí) pero, dende esta oriella, amírase meyor el dexastre: los coches enriba los cantiles, gracies a la "ecolóxica" actuación del Ayuntamientu. En Ribesella, la igua, de momentu, ye comprar otra finca pa dexar baxar a la playa. En Llanes, de momentu, igua denguna, pagar la "espantible" multa que metio-yos el Principadín: ¡¡¡1.500 €!!!, pero tornar les coses a como taben, ná. ¿Lo xusto nun sedría aplicar la Llei de Costes?. Los políticos como siempres: a tapar y correr (si a un pirómanu lleguen a metelu xustamente na cárcel ¿por qué no al que arma estos estroces?). Pa finar: palmiar a los vecinos de Cuerres (mira-y la pintada) y Llames de Pría que fueren y son los que lluchen porque se faga xusticia, no como los sos emplegáos (sí, son los nuesos emplegaos), profesionales solu del votu.
En Cast: ¡Qué tendrá este pobre lugar que no hacen más que meterse con él! Desde las dos orillas, desde Llanes y Ribadesella; una pinza como dicen los políticos. El Domingo fuimos a conocer la Oeste (muy bonita por cierto), caminando desde Cuerres, y al llegar a los acantilados encontramos la primera foto: un particular cierra un trozo de lo que se cree camino público y dominio de Costas. De la zona Este, ya hablamos un día (ver aquí) pero, desde esta orilla, se ve mejor el desastre: los coches encima de los acantilados gracias a la "ecológica" actuación del Ayuntamiento. En Ribadesella, la solución, de momento, es comprar otra finca para permitir bajar a la playa. En Llanes, de momento, solución ninguna, pagar la "espantosa" multa que les impuso el Principadito: ¡¡¡1.500 €!!! pero volver las cosas a como estaban, nada. ¿Lo justo no sería aplicar la Ley de Costas? Los políticos como siempre: a tapar y correr (si a un pirómano llegan a meterlo con justicia en la cárcel ¿por qué no al que arma estoa estropicios?). Para terminar: aplaudir a los vecinos de Cuerres (mirar la pintada) y Llames de Pría que fueron y son los que luchan porque se haga justicia, no como sus empleados (sí, son nuestros empleados), profesionales solo del voto.

sábado, 4 de julio de 2009

Facina, vara o palanca





N´Ast: Qu´asina nómase n´estremaos llugares d´Asturies esta "arquitectura rural" cada vegada más escasa y que costrúyese agora nesta dómina braniega. Y digo "arquitectura" porque nun ye fácil, anque lo paeza, el llevantala. Siempres tien d´haber un prácticu mañosu que dirixa al resto d´operarios. Alcuérdome de guah.e qu´a mi tócabame pisar la yerba que diben echando a la pila; yera el puestu más baxu ("guah.e pisador"). Col tiempu, medrabes y , al tener más puxu, pasabes a "echador", un puestín más altu, pero a "prácticu-arquitectu" nunca nun llegare. L´inquiz ta en facela derecha y, lo perimportante, dafechamente impermeable pa que nun pudra cola lluvia, pues ye´l reservoriu cebera´l ganao nel iviernu y, como agüeyáis, fácense albentestate, porque la tenada nun lleva más. Con un buen director la cosa ye más fácil, pero si no..... Güei coles nueves técniques d´almacenaxe en fardos y , sobre tou, en boles (les "estétiques" de plástico negru, blancu o verde) tan n´esaniciu. A mi préstame faceyos semeyes cuando alcuentro dalguna, pero sobre tou, sintir el golor de la yerba seca y, entós, torno ser un guah.e...pisador.
En Cast: Que así se nombra en diferentes lugares de Asturias esta "arquitectura rural" cada vez más escasa y que se construye ahora en esta época veraniega. Y digo "arquitectura" porque no es fácil, aunque lo parezca, el levantarla. Siempre tiene que haber un experto hábil que dirija al resto de operarios. Me acuerdo de "guah.e" (con "h" aspirada, representada por "h.". Es un crío en Asturias. Viene del lenguaje de los mineros, que nombraban así a los aprendices, casi unos niños por aquella época de comienzo de la explotación del carbón) que a mi me tocaba pisar la hierba que se iba echando a la pila; era el puesto más bajo, "guah.e-pisador". Con el tiempo, crecías y, al tener más fuerza, pasabas a "echador", un puesto más alto, pero a "experto-arquitecto" nunca llegué. La dificultad está en hacerla derecha y , lo más importante, completamente impermeable para evitar la pudrición por la lluvia, pues es la reserva de alimento del ganado en invierno y , como veis, se hacen a la intemperie porque la "tenada" (pajar en asturiano) no lleva más. Con un buen director la cosa es más fácil, pero si no.... Hoy en día, con las nuevas técnicas de almacenaje en balas de hierba y, sobre todo, bolas (las "estéticas" de plástico negro, blanco o verde) están en extinción. A mi me encanta hacerles fotos cuando encuentro alguna pero, sobre todo, sentir el olor de la hierba seca y, entonces, vuelvo a ser un "guah.e"... pisador

jueves, 2 de julio de 2009

Les madreñes a la puerte

N´Ast: Nun cenciellu paséu pola aldea, munches vegaes surden momentos pa la señardá. Un domingo cualquier, d´un mes cualquier, nuna casa del mariñán pueblu de Lluces, alcontramos esti cuadru. Asina yera como los mios güelos "aparcaben" les madreñes a la puerte de casa. A nosotros, neños entós y "señoritos de ciudá" (aaaayyy la mio muyer, como se ríe de mi), siempres nos llamaren l´atención, y xugábamos a calcianos y correr colos "zapatos de madera" qu´Isaura y Pepe teníen llistos n´aquel requexu pa, al salir de la vivienda en zapatilles y sin quitales, calcialos y dir a facer la llabor que correspondiere. Col maxín d´aquellos años, entrugábamos-yos cómo yera posible caminar d´aquel xeitu y con "aquello", y ellos, cola paciencia y el saber que da la vida, decíen que yera de lo más afayadizo y calentino. Tamién cuntaben, ente otres hestories, qu´anantes, lo más normal era dir a la plaza, a misa, al chigre... y alcontrar munchos pares esperando a los sos dueños a la puerte. Güei, ya casi naide emplega madreñes y naide nun me cunta estes hestories, pero de xuru, qu´allá onde ten mios güelos, nómese como se nome (Parayisu, Edén, Cielu...) y allende quién allende la entrada (¿San Pedro?), tendrán los sos dos pares de madreñes a la puerte.
En Cast: En un simple paseo por la aldea, muchas veces surgen momentos para la añoranza. Un domingo cualquiera, de un mes cualquiera, en una casa del costero pueblo de Lluces, encontramos este cuadro. Así era como mis abuelos "aparcaban" las madreñas (calzado asturiano de madera) a la puerta de casa. A nosotros, niños entonces y "señoritos de ciudá" (aaaay, mi mujer como se ríe de mi), siempre nos llamaron la atención, y jugábamos a calzarnos y correr con los "zapatos de madera" que Isaura y Pepe tenían listos en aquel rincón para, al salir de la vivienda en zapatillas y sin quitárselas, calzarlos e ir a realizar la labor que tocara. Con la imaginación de aquellos años, les preguntábamos cómo era posible caminar de aquella manera y con "aquello", y ellos, con la paciencia y el saber que da la vida, decían que era lo más cómodo y calentito. También contaban, entre otras historias, que antes, lo más normal, era ir al mercado, a misa, al "chigre" (bar en Asturias)... y encontrar muchos pares esperando a sus dueños a la puerta. Hoy en día, ya casi nadie usa madreñas y nadie me cuenta estas historias, pero estoy seguro, que allí donde estén mis abuelos, llámese como se llame (Paraiso, Edén, Cielo...) y cuide quién cuide la entrada (¿San Pedro?), tendrán sus dos pares de madreñas a la puerta.