En Cast: Nosotros intentando pasar este inclinado nevero de la Horcada Camburero con cuidado de no resbalarnos porque no llevábamos el material necesario para ello (piolet y crampones, llamados estos últimos "los pinchos" por alguna preocupada pero comprensiva madre de montañero) y esta señorita para atrás y para adelante sin miedo ninguno a deslizarse ladera abajo. Es increible como la Naturaleza adapta cada especie al lugar que ocupa, aunque algunos se empeñen en cambiar las cosas.
martes, 18 de agosto de 2009
... y la vaca alpinista
jueves, 13 de agosto de 2009
Una rana montañera...
En Cast: Los hay que llevamos años por el monte y seguimos siendo auténticos ignorantes en cosas de naturaleza. El otro día subimos por una salvaje canal en los Picos y, tras casi dos horas y media de esfuerzo con puntos en los que hubo que cogerse a las hierbas, al alcanzar el collado cimero, a casi 1.300 metros, nos encontramos a este personaje por allí tan tranquilo. Claro, uno llega sudando la gota gorda y de aquella manera (y con poco oxígeno en el cerebro), a esa altura, no ve rastro de agua y queda sorprendido. Luego, en casa y ya recuperado, te informas y se aclara el caso: se trata de una rana bermeja (Rana temporaria en científico), que llega a alcanzar los 2.700 metros en algunos lugares y que está ligada al agua principalmente durante la reproducción; vamos: nada raro. Por eso son de agradecer blogs (para verlos pinchar en "Recomendamos" a la derecha) como los de Bernardo Busto, David Álvarez, Gonzalo Alonso y Juan Zaldívar: aunque a algunos se nos pueda aplicar el refrán asturiano de "burro fue Pin a Oviedo (se supone que a la universidad): burro fue y burro vino", con ellos algo aprendemos sobre la Naturaleza. ¡¡¡Aaaahhh!!! y con la ayuda de algún Amigo-Maestro ¿verdad sr. Gil? (Arte-Natura)
Etiquetas:
Anfibios,
Coses curioses,
Dichos
martes, 11 de agosto de 2009
Camín de Portudera (II): les mayaes
En Cast: La parada en la Cruz de Pruvia ya fue larga; toca ponerse a caminar de nuevo. Desde aquí, donde termina lo más bonito de empedrado (algo más veremos pero no tan destacado), la gente suele seguir lo que era la vía romana por Collado Tambrín (¡una maravilla!), Humardu y Tordín para bajar a Sotres o Tielve. Nosotros, tenemos la suerte de encontrarnos con Miguel, pastor de Arenas, que va a ver unas vacas a la parte oeste del puerto (recordar: zona de pastos en Asturias) y nos pregunta si queremos ir con él: la respuesta, a coro, un sí rotundo. Así, en el cruce de la Cruz de Pruvia, en lugar de continuar de frente, giramos a la derecha, felices de contar con un guía experto del que aprenderemos muchas cosas. Majadas y topónimos van saliéndonos al paso: Fuente Teja (primera foto), Espinas, Ordiales... hasta que llegamos a Somas (fotos segunda y tercera), majada recóndita donde las haya (¡y muy hermosa!), donde lo que os digo del guía experto queda demostrado porque ni la fría y húmeda niebla que se nos echa encima nos para. Todavía logramos ver a nuestros pies las ásperas canales de Ovar y más lejos las del Cares (cuarta foto) en un claro de la Blanca Dama. Seguimos por la cumbre de la Polvorosa (1.303 metros de bonitas vistas según el relato de Miguel: volveremos otro día que hay que verlo) y bajamos por Tresmialma, El Toral, Los Praducos, La Bolera (todo sin fotos porque no vemos la mano delante)... para salir por La Llambria a la Cruz de Pruvia otra vez, desde donde bajamos a Arenas por Caoru de nuevo, después de haber saboreado lo menos conocido de Portudera y sus majadas. Un buen libro-mapa para conocer este tipo de puertos de los Picos de Europa es "Macizo Nororiental de los Picos de Europa. Peñas Cabriegas" de Ángel Sánchez Antón (Ediciones Estvdio) pero ojo con la niebla, salvo que encontréis al pastorarcángel san Miguel.
sábado, 8 de agosto de 2009
Camín de Portudera (I): la Sienda Caoru
En Cast: No por ser conocida podíamos dejar de hablar en la sección "Caminos Tradicionales" de esta preciosa senda. Portudera está al sur de Arenas de Cabrales, dentro de los Picos de Europa pero no del Parque nacional, y a sus pastos suben el ganado los pastores de esta villa. El camino más cómodo para ello es la Senda de Caoru, de origen romano: unos dicen que formaba parte de un complejo minero, otros, que de la vía que iba a La Liébana, y otros, que de una red de caminos para cerrar militarmente a los ástures. Nosotros vamos a recorrerla de modo pacífico. Elegimos comenzar en Arenas porque, aunque el desnivel de ascenso es mayor que desde Tielve o Sotres (puntos desde los que también se alcanza atravesando los puertos), ahorramos coche y, sobre todo, si nos coge la lluvia, terminar con la culera amoratada al bajar por una piedras resbaladizas. Bueno, pues aparcamos en Arenas y empezamos a caminar como si fuéramos hacia Poncebos, cruzamos el puente sobre el río Cares y en la primera curva fuerte de la carretera a mano derecha ya vemos la señal que indica el comienzo. Abandonamos la carretera y ya cogemos el camino que al poco pasa por un area recreativa, luego sobre el canal de la presa de Arenas y alcanza una portilla que cruzamos. El camino ya no tiene pérdida. Pasa por un casteñedo y alcanza una señal que nos avisa de que comienza la parte más bonita: el empedrado que se ve en las fotos. La cuarta de ellas demuestra lo que trabajaban aquellas gentes, teniendo que hacer una base de altura increíble sobre la que luego colocaban las losas del piso. Como ya dije, no hay pérdida posible, solo hay que disfrutar de las encinas, las riegas (en la segunda foto, la de El Reguero), algunas fayas, y sobre todo, con la altura, del paisaje. Así, tranquilamente, para subir la empinada cuesta sin problemas, llegamos a la Cruz de Pruvia, cruce de caminos y fin de la Senda de Caoru, donde nos tomamos un descanso contemplando el panorama antes de meternos al puerto (en Asturias también se denomina "puerto" a zonas de pastizal en altura, no solo a collados de paso).
jueves, 6 de agosto de 2009
La torna del Cancerbero
En Cast: Hay veces que una especie desaparece sin que casi nos demos cuenta. Los mastines fueron la mejor defensa de los pastores ante los ataques de los lobos a los rebaños. Cuando el gran depredador carnívoro comenzó a escasear, también el fiel perro guardián (por eso lo de Cancerbero), poco necesario ya, se convirtió en una reliquia del pasado. Con el repunte de los lobos y la escasez de pastores que cuiden el ganado, la estampa del mastín vuelve a verse cada vez con más frecuencia en nuestros montes. También, gracias a organizaciones que piensan que hay que desarrollar métodos tradicionales de manejo de los rebaños antes de liarse a tiros con los predadores. El domingo, en Banoria (Cabrales), logramos que esta mastina que cuidaba unas ovejas posara para Asturies Irredenta enseñando la carranca: el collar de cuero y pinchos que se les coloca para protegerlos de los mordiscos de los atacantes en el cuello, su punto más débil. Bueno, mas bien lo logró mi mujer, a la que se le dan bien los perros: como me hizo notar Inés, la perra desconfiaba del palo de avellano que llevo al monte y yo, que ya tengo alguna marca de otras experiencias, desconfiaba de sus gruñidos asi que guardamos una mutua y prudente distancia, por lo que a tirar de zoom óptico cerca de algún árbol, que nunca se sabe.
martes, 4 de agosto de 2009
Inxenieros d´ayeri y güei
En Cast: Hace años, unos cuantos años, el artesano constructor de este horreo le puso un alero bien grande, como a todos, por alguna razón. Hace años, unos pocos años, el ingeniero que arregló la carretera, pensó que lo mejor para que no molestara era quitarle un trozo de esquina al alero. Resultado: en cuanto llueve de Norte, se moja la unión de los trabes (vigas inferiores del horreo) y éstos ya están comenzando a pudrirse, por lo que o los reparan o con el tiempo, adiós horreo. Es increible la de veces que la vida nos demuestra que la universidad popular es tan importante como la de los libros: una y otra son complementarias.
sábado, 1 de agosto de 2009
El "show" de Pandébano
En Cast: Cada vez que alcanzamos este collado siento tristeza. Tristeza al ver que seguimos haciendo las cosas al revés y, lo que es peor, por gente que dice amar la naturaleza y la montaña, con la vista gorda, como siempre cuando no interesa, de las autoridades (in)competentes. La pista de acceso está hecha por la concentración parcelaria para mejorar las condiciones de vida de los ganaderos, no de los turistas, pero sobre todo está PROHIBIDO el paso en coche si no se es eso, ganadero, por mucho que algunos quieran tapar la señal que lo indica. Con esta actitud solo logramos darles la razón a los que quieren que se llegue en automóvil a todos los sitios para que todo se llene de gente; que los pueblos mueran porque nadie para en ellos al empezar o terminar la caminata y, lo peor, que desaparezcan los caminos tradicionales: muchos son los que presumen de grandes caminantes y montañeros... pero saliendo del collado al que llegan en coche, incapaces de disfrutar 60 minutos más de paseo por el hermoso viejo camino. Con estas palabras no quiero ofender a nadie, solo que pensemos lo que puede pasar con las cosas que amamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)