En Cast: El domingo pasado, 30 de Agosto, nos acercamos a conocer los Altos de Braniella, en el Macizo Oriental de Picos de Europa (los de la primera foto), y quiso la casualidad que coincidiéramos con el aniversario de una tragedia sucedida en esta zona hace justo 27 años: una montañera inglesa sufría un accidente y era socorrida por la Guardia Civil de Montaña (GREIM). Como las condiciones meteorológicas no eran buenas (densa niebla en las partes altas), bajaron en camilla a la herida hasta un lugar apropiado para subirla a un helicóptero, cerca de los Invernales de Sotres. Tras despegar en dirección a Braniella y entrar en la niebla, el aparato se estrelló contra la ladera, falleciendo sus ocupantes, incluida la rescatada (más macabro, imposible). Estas cruces (foto segunda), hechas con parte de los múltiples trozos que quedan del accidente en el terreno (dos últimas imágenes), nos recuerdan la fatalidad sucedida aquel 30 d´Agosto de 1.982 y, de paso, que seamos prudentes cuando salgamos a conocer y gozar de las maravillas del País, no acaben pagando nuestros errores los que nos rodean.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Un murniu cabu d´añu (Un triste aniversario)
martes, 1 de septiembre de 2009
Una mascota ¿llariega? (=autóctona)
En Cast: Uno tenía visto mascotas de lo más raro pero la de estos señores de Anayu/Anayo (Piloña) es peculiar sin duda. Están de moda iguanas, cocodrilos o culebras pero, autóctona autóctona como ésta, ninguna. Ahí está el pobre atado como un perrito, comiendo las berzas y la hierba verde que le echan. Lo que no sabemos es si lo llevan de caza: ¡igual es un magnífico rastreador de congéneres!
sábado, 29 de agosto de 2009
Escucando
+2.jpg)
En Cast: "Escucar" (traducible por espiar o fisgar más o menos), aunque suene a cotilla, es una palabra asturiana que a mi me gusta mucho, por lo que tiene de descubrir cosas. En este caso, con permiso del propietario, "escucamos" dentro de un horreo de Lluces/Luces (estilo Villaviciosa por cierto, mirad el arco sobre la puerta) y encontramos una vieja "catadora" o "mecedora" (una ordeñadora, según la zona de Asturias. "Catar" o "mecer"= ordeñar), uno de mis sueños de niñez-juventud. ¿Por qué? ¡pues porque con este invento la vida habría sido más sencilla!: en casa de mis abuelos se ordeñaba a mano, como hicieron nuestros antepasados desde la noche de los tiempos y, aunque no eran muchas vacas (ocho en la época mejor), hacerlo dos veces al día daba su trabajo. Por cierto: no es tan sencillo como parece, hay que tener cierta maña para cogerle el truco. Como las explotaciones lecheras son especie en extinción en Asturias, la pobre de la foto termina por oxidarse en la oscuridad del horreo, como diría el poeta Becquer, "de su dueño tal vez olvidada"... por obligación europea. Nosotros, para informaros, seguiremos por ahí "escucando".
jueves, 27 de agosto de 2009
El moribundu centenariu


En Cast: El personaje de hoy es eso, centenario: el Glaciar del Jou Negro. Bueno, el pobre ya no llega ni a éso, se quedó en helero. Estas frígidas formaciones tuvieron su época de esplendor hace unos 40.000 años (nada, anteayer) en el periodo llamado de Würm. Hubo etapas más frías (Würm III y Würm IV) y otras más cálidas (Würm III-IV) y, al fin de esta era glaciar, comenzó un retroceso que extinguió los hielos prehistóricos en los Picos de Europa hace unos 10.000 años. Caprichos del clima, una pequeña era glaciar comenzó en el siglo XVI, la llamada Pequeña Edad del Hielo, que alcanzó su fin a mediados del siglo XIX y formó los hielos glaciares que conocemos hoy. Fue el canto del cisne: desde entonces el retroceso es imparable. En el Jou Negro, al pie del Torrecerredo (en la primera foto al fondo), quedan unos 14 metros de espesor de hielo centenario y, como dije ya, se considera helero: perdió la actividad erosiva propia de un glaciar. Como con el cambio climático actual se calcula que desaparecerá en el 2.025 (y con él todos los glaciares de la Cordillera), cada vez que subimos por aquellos altos, le echamos un ojo por si tenemos que despedirnos de un viejo amigo que se nos escurre entre los dedos. (Para saber más: "La Pequeña Edad del Hielo en los Picos de Europa. Análisis y reconstrucción del avance glaciar histórico (s. XIX)". Juan José González Trueba. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria)
Etiquetas:
Homenaxe,
Noticies,
Picos d´Europa
martes, 25 de agosto de 2009
D´agua y salitre



En Cast: Mi visión de Asturias se parece a una tayuela (pequeño banco de madera de tres pies): tres patas de apoyo a lo que somos. Una, la industrial y minera (tambien ligada a las ciudades), otra, la rural y la última, la mar. La que más conozco, por lo que me tocó vivir, es la rural, pero no por ello dejo de admirar las otras dos. Hoy quiero hablar de la pata marinera, porque es el día que finalizan las fiestas de San Roque de Lastres/Llastres (Noche de fuego), pueblo marinero donde los haya y al que le tengo especial cariño. Para un hombre asturiano que vivió de espaldas al mar y siempre pisando tierra, es un auténtico placer escuchar de boca de los buenos amigos llastrinos historias marineras, explicaciones de los útiles de pesca o de como estas gentes de mar luchan cada día por sacar algo de uno de los medios más duros que existen. Y cuando no puedo estar con ellos contemplando el muelle y las empinadas callejuelas del pueblo, entonces aprovecho las nuevas tecnologías para ver páginas web como ésta que os propongo: DAR AQUÍ y luego ver las de cosas de Lastres/Llastres (Memorias, Torre del reloj, Sueve y mar...) con buenas y nostálgicas fotos como las que ilustran esta entrada (Lastres/Llastres hace unos añitos) e historias contadas magníficamente por Faustino Martinez García: historias de respeto, miedo y amor a la mar. Historias de agua y salitre.
Etiquetas:
Coses tradicionales,
Costa,
Pueblos d´Asturies
sábado, 22 de agosto de 2009
Páramo
En Cast: Los vecinos de este pueblín del Concejo de Teverga/Teberga están haciendo publicidad de las maravillas naturales que lo rodean y, ciertamente, tienen razón, pues los hayedos (por los que quieren marcar algunas rutas) próximos merecen visita, pero, yo también destacaría el caserío del propio pueblo. Hermosas paneras y horreos, algunos con sorpresas viejas y modernas debajo, una iglesia coqueta y mucha, mucha tranquilidad. Esta aldea es una de las históricas teverganas: en el año 1.033, junto a La Focella/La Foceil.la (recuerdo: "l.l" es lo que se llama en asturiano "ch" vaqueira, que se pronuncia más o menos "ts"), pueblo tambien de visita, y Villa de Sub, formó parte de un territorio llamado "del real privilegio" por una concesión del rey Bermudo III a Manulfo (conocido por "Bellido de Aureolis") y sus descencientes, que no pagaban un real de impuestos a cambio de una misa anual por la memoria del monarca, un caballo, un rocín y un cirio en la iglesia por San Miguel (¡que chollo!). Con el tiempo, el territorio se transformó en concejo independiente, con Páramo de capital, y tenía su escudo, su ayuntamiento y hasta cárcel. En el año 1.783, se integró definitivamente en Teverga/Teberga. Para conocer todo esto en directo podemos ir de fin de semana: en la fonda al pie de la iglesia se como y se duerme bien y en dos días saborearemos aldea, naturaleza e historia de este REAL (si, porque es verdad) Privilegio. Si no teníais plan....
jueves, 20 de agosto de 2009
Una correción
En Cast: Lo bueno de los amigos que te apoyan es la ayuda que te dan y que te corrigen cuando uno se confunde. La semana pasada, hablando del Camino de Portudera, dije que esta sierra está en Picos pero no en el Parque Nacional. Pues bueno, gracias al amigo Ricardo, una de las personas que mejor conoce esta gran Cordillera Picoeuropeana, que enseguida me avisó del fallo, hoy puedo aclarar lo que quise decir: la parte Norte de Portudera y sus pastos altos si están fuera del Parque, pero las caidas Sur, al Duje, ESTÁN DENTRO. Todo lo que veis en la primera foto, los paredones que caen desde las cumbres de Crimienda, Tresgobiu, Oliveros... quedan incluidos dentro del Espacio Protegido y con ellos majadas como Valfríu o Tobaos. En la segunda foto se ve el mojón que está situado en Posadoriu y que nos avisa en cuanto pasamos al Valle del Duje. Yo, gracias a un buen amigo, que me dice las cosas como son, ya lo sabía antes de contemplarlo, y sobre todo, perdonadme por la metedura de pata.
Etiquetas:
Caminos tradicionales,
Noticies
Suscribirse a:
Entradas (Atom)