Datos personales

Por una Asturies con más puxu. Per ahí per ende, per acá y acuyá, lo nueso, lo d´ayeri y lo de güei

sábado, 28 de noviembre de 2009

Na sobrepuerta

N´Ast: La observancia ye la má de les ciencies. Por eso presta fixase en cualquier detallín, por piqueñu que seya: siempres depréndese dalgo. Nesti casu, ye la inscripción d´una sobrepuerta o cargaderu lo que llámanos l´atención y con ella sacamos tres camientos: l´añu de fechura; les iniciales del mestru canteru, que dexaránnos reconocer más obres del mesmu na redolada; y, sobre tou, qu´en 1869, tovía la superstición ente la xente yera grande y guetaben amparu escontra los males por mediu de toa triba d´amuletos, nesta casa una cruz. Equí´l beneficiu ye pa les persones, pero tamién puen güeyase estos símbolos en cuadres, pa los animales, o n´horros, pa les colleches. Y quiciabis en dalgún sitiu más, hai que siguir escucando.
En Cast: La observación es la madre de las ciencias. Por eso es un gusto fijarse en cualquier detallín, por pequeño que sea: siempre se aprende algo. En este caso, es la inscripción de un dintel de una puerta lo que nos llama la atención y con ella sacamos tres conclusiones: el año de construcción; las iniciales del maestro cantero, que nos dejarán reconocer más obras del mismo en la comarca; y, sobre todo, que en 1869, todavía la superstición entre la gente era grande y buscaban protección contra los males por medio de toda clase de amuletos, en esta casa una cruz. Aquí el beneficio es para las personas, pero también pueden verse estos símbolos en cuadras, para los animales, o en horreos, para las cosechas. Y quizás en algún sitio más, hay que seguir observando.

martes, 24 de noviembre de 2009

Los teyeros de Llanes

N´Ast: O tamargos, qu´asina nómase tamién a estos trashumantes del adobe. En dómines de falta, munchos yeren los llaniscos qu´ayudaben a la frayada economía familiar con esta llabor estra, siendo ensin dulda el conceyu más destacau nesta triba d´artesanos. Los teyeros, homes y neños de diez años pa riba, colaben nel mes de Mayu y nun tornaben hasta Setiembre, quedando mentestanto el restu la familia, principalmente muyeres y vieyos, al frente la casería. Los llugares de destín nuntaben sólu en parroquies averáes o n´Asturies, si non tamién n´otros países como León, Cantabria, Castiella... Un exemplu prácticu ye´l de la imaxen, la campera de la ermita de San Tirso, en Liébana (Cantabria), a onde esplazábase los branos la cuadriella na que trabayaba Ánxel, el güelu de la mio muyer. Equí teníen los tres elementos necesarios pa facer teyes y lladriellos -arciella, árguma y agua- que llueu mercaben los vecinos del valle. Ente ellos falaben la xíriga, la llingua de la que ya falamos dalgo na cabera entrada del blog, cola que evitaben inxerencies de persones ayenes al gremiu, anque ¡güeyu!, nun duldaben, en los pocos ratos que teníen llibres, principalmente la tarde los domingos, en rellacionase colos llocales tomando unos vasinos de vino. Pa sabelo tou d´esti esapaecíu oficiu -y dalgunes coses prestoses más d´otros- pue facese una visitina al Museu Etnográficu del Oriente d´Asturies en Porrúa. De verdad que merita la pena.
En Cast: O tamargos, que así se llama también a estos trashumantes del adobe. En épocas de escasez, eran muchos los llaniscos que ayudaban a la maltrecha economía familiar con este trabajo extra, siendo sin duda el municipio más destacado en este tipo de artesanos. Los tejeros, hombres y niños de más de diez años, marchaban en el mes de Mayo y no regresaban hasta Septiembre, quedando mientras tanto el resto de la familia, principalmente mujeres y ancianos, al frente de la casería. Los lugares de destino no estaban solamente en parroquias cercanas o en Asturias, si no también en otros países como León, Cantabria, Castilla... Un ejemplo práctico es el de la imagen, la pradería de la ermita de San Tirso, en Liébana (Cantabria), a donde se desplazaba los veranos la cuadrilla en la que trabajaba Ángel, el abuelo de mi mujer. Aquí tenían los tres elementos necesarios para la fabricación de tejas y ladrillos -arcilla, árgoma y agua- que luego compraban los vecinos del valle. Entre ellos hablaban la "xíriga", lengua de la que ya comentamos algo en la última entrada del blog, con la que evitaban ingerencias de personas ajenas al gremio, aunque ¡ojo!, no dudaban, en los pocos ratos que tenían libres, pricipalmente las tardes de los domingos, en relacionarse con los locales toamando unos vasos de vino. Para saber todo de este desaparecido oficio -y algunas cosas interesantes más de otros- puede hacerse una visitina al Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en Porrúa. De verda que merece la pena.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Un bar con encantu



N´Ast: Paez que´l fin de selmana preséntase lluviosu y pue ser bon momentu pa encamentar una visita "d´interior". Ya falamos dalguna vegada de les maravielles del Valle d´Ardisana y de Ricaliente (veilo equí), onde merita la pena aparar nun bar apegau al ríu: El Puente. Unes semeyes de dientru amuésennos una estaya de l´ablucante colección de cerveces de tol mundiu, cola que pasar un cachu entreteníos güeyándola. Tamién conoceremos otra de les bayures culturales d´Asturies: la xíriga. Ésta yera la fala que desendolcaren los teyeros de Llanes pa comunicase ente ellos. Na semeya, ún de los exemplos qu´hai nel bar: "equí tenemos cerveza bona" ye la torna, más o menos. Pues sólo nos queda entrar y prebar... y esfrutar de los gasayos de Blanca y José Antonio.
En Cast: Parece que el fin de semana se presenta lluvioso y puede ser buen momento para recomendar una visita "de interior". Ya hablamos alguna vez de las maravillas del Valle de Ardisana y de Ricaliente/Riucaliente (aquí lo podéis ver), donde merece la pena parar en un bar junto al río: El Puente. Unas fotos de dentro nos muestran una parte de la impresionante colección de cervezas de todo el mundo, con la que pasar un rato entretenidos mirándola. También conoceremos otra de las riquezas culturales de Asturias: la xíriga. Ésta era el habla que desarrollaron los tejeros de Llanes para comunicarse entre ellos. En la foto, uno de los ejemplos que hay en el bar: "aquí tenemos cerveza buena" es la traducción, más o menos. Pues sólo nos queda entrar y probar... y disfrutar de las atenciones de Blanca y José Antonio.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Aconceyándose (Reuniéndose)



N´Ast: Tradicionalmente l´asociacionismu tuvo un gran raigañu n´Asturies. El nacimiento de la Xunta Xeneral del Principau o les Xuntes Obreres quiciabis seyan los casos más señalaos pero, dende siempres, en les aldees y pueblos, los vecinos axuntábense lo mesmo pa compartir trabayos -les renomaes sestaferies o estaferies- que pa tomar decisiones sobre pastos, llinderos, agüees, comunales... Estos caveros conceyos cellebrábense en cases-conceyu o vecinales que teníen estremaes formes: dende les apegaes a la capilla´l pueblu, como la de San Francisco en Lledías (Llanes), a les que sofitabense sobre otra fechura popular , como la clisante d´Alevia (el Valle Bah.u de Peñamellera), col llavaderu embaxo, pasando poles que tamién yeren la escuela o una simple casa más del pueblu sin ná que destacar. Güei, nun mundiu cada vegada más global pero curiosamente más individualista, les sestaferies son una bona alcordanza y, les decisiones, aporten de la capital municipal o autonómica. Nun sedría malo que les Alministraciones potenciaren de nuevu los conceyos pa que les parroquies puedan decidir en votación sobre los sos problemas y el so futuru, y nun solo saber d´elles cada cuatro años: éso ye democracia y lo demás, cuentu.
En Cast: Tradicionalmente el asociacionismo tuvo gran arraigo en Asturias. El nacimiento de la Junta General del Principado o las Juntas Obreras quizás sean los casos más conocidos pero, desde siempre, en las aldeas y los pueblos, los vecinos se juntaban lo mismo para compartir trabajos -las famosas sestaferias o estaferias en asturiano- que para tomar decisiones sobre pastos, límites, aguas, comunales... Estos últimos "conceyos" -reunión de vecinos en asturiano, aunque, ojo, por extensión se nombra así también a los municipios- se celebraban en casas-concejo o vecinales que tenían diferentes formas: desde las que estaban pegadas a la capilla del pueblo, como la de San Francisco en Lledías (Llanes), a las que se apoyaban sobre otra construcción popular, como la sorprendente de Alevia (el Valle Bah.u de Peñamellera/Peñamellera Baja), con el lavadero debajo, pasando por las que también eran la escuela o una simple casa más del pueblo sin nada que destacar. Hoy, en un mundo cada vez más global pero curiosamente más individualista, las "sestaferias" son un buen recuerdo y, las decisiones, llegan de la capital municipal o autonómica. No sería malo que las Administraciones potenciaran de nuevo los "conceyos"-reitero, usado aquí como junta vecinal, no como municipio- para que las parroquias puedan decidir en votación sobre sus problemas y su futuro, y no solo saber de ellas cada cuatro años: éso es democracia y lo demás, cuento.

martes, 17 de noviembre de 2009

La chatarra d´altor

N´Ast: Unos cuantos años fae ya qu´allugárense en varies mayaes de los Picos d´Europa unos termos d´enerxía solar que dicíase qu´ameyoraríen la vida los pastores. Delles persones opusiéronse a ello, altricando que nun lo fadríen y acabaríen siendo chatarra nes altures, y recibieron los habituales "afalagos dialécticos" de los de siempres. El tiempu, sabiu conseyeru, punxo les coses nel so requexu y la semeya, colos termos tiraos tres d´una muria y ente matos, preba quien tenía la razón. Dende llueu, como ya diximos varies vegaes nesti blog, que préstanos que s´ayude a pastores y ganaderos, facedores de los más guapos paisaxes d´Asturies, pero non con ocurrencies valeres, tirando les perres de cualquier manera y sin escuchar otros pareceres. ¡Home! y puestos a dar conseyos: igual que los cacharros subieren, que baxen, que queden mal abandonaos nun Parque Nacional.
En Cast: Unos cuantos años hace ya que se instalaron en varias majadas de los Picos de Europa unos termos de energía solar que se decía mejorarían la vida de los pastores. Algunas personas se opusieron a ello, alegando que no lo harían y acabarían siendo chatarra en las alturas, y recibieron las habituales "caricias dialécticas" de los de siempre. El tiempo, consejero sabio, puso las cosas en su rincón y la foto, con los termos tirados tras un muro y entre matorrales, prueba quien tenía razón. Desde luego, como ya comentamos varias veces en este blog, que nos gusta que se ayude a pastores y ganaderos, autores de los más hermosos paisajes de Asturias, pero no con ocurrencias vacías, tirando el dinero de cualquier manera y sin escuchar otros pareceres. ¡Hombre! y puestos a dar consejos: igual que los aparatos subieron, que bajen, que quedan mal abandonados en un Parque Nacional.

jueves, 12 de noviembre de 2009

La Cruz del Pienzu (X)





N´Ast: Gracies a la descomanada alcordanza del Sr. Enrique Granda y a la caxa sorpreses que ye´l so archivu personal, podemos amestar otru guapu aneyu a la hestoria. Como diximos, lo primero que se fizo fue subir el primer tramu metálicu la cruz y fincalu na base de piedra y hormigón armada pa ello. Comu testigu polos tiempos, metiose tamién una urna con periódicos y papeles de la dómina y un escritu coles firmes de tolos que participaren nesta primer estaya la fechura, tantu los qu´acostinaron el material como los albañiles y canteros. Pues bonu, güei, amosámosvos una copia d´esti documentu al qu´amestense-y tamién les firmes de los vecinos de les parroquies averaes al Sueve qu´ayudaren subiendo´l restu pieces meses más tardi. Prestaríanos abondo que lu güeyaren ellos o los sos descendientes, porque de xuru qu´aporta-yos bones remenbrances y, si quieren, puen compartiles con nos en "comentarios". ¡A ver si hai suerte! (Ya sabéis: picando enriba les semeyes, una por una, vense más grandes. Llueu, pa volver al blog, da-y na flecha cande en fondo azul del cantu riba´l tou a la izquierda)
En Cast: Gracias a la extraordinaria memoria del Sr. Enrique Granda y a la caja de sorpresas que es su archivo personal, podemos añadir otro bonito anexo a la historia. Como dijimos, lo primero que se hizo fue subir el primer tramo de cruz y fijarlo en la base de piedra y hormigón construida para ello. Como testigo por los tiempos, se introdujo también una urna con periódicos y papeles de la época y un escrito con las firmas de todos los que participaron en esta primera parte de la construcción, tanto los que portearon el material como los albañiles y canteros. Pues bueno, hoy os mostramos una copia de este documento al que se le añaden también las firmas de los vecinos de las parroquias cercanas al Sueve que ayudaron subiendo el resto de piezas meses más tarde. Nos gustaría mucho que lo viesen ellos o sus descendientes, porque seguro que les trae buenos recuerdos y, si quieren, pueden compartirlos con nosotros en "comentarios". ¡A ver si hay suerte! (Ya sabéis: pinchando sobre las fotos, una por una, se ven más grandes. Luego, para volver al blog, hay que dar en la flecha blanca con fondo azul de la esquina superior izquierda)

martes, 10 de noviembre de 2009

11 Payares/Noviembre: Samartín






N´Ast: Mañana festéxase esti santu, mui popular n´Asturies, como demuestra´l que de nome a munchos pueblos y aldees o al matanciu´l gochu, qu´empecipia a facese nesta dómina. Por tola xeografía asturiana repártense estremaes fiestes, unes grandones, otres piquiñines. Güei, por coses míes, alcuérdome d´una d´éstes caveres, la d´un pequeñu Samartín, el de Bedón, pueblín arrequexáu ente´l ríu y el monte, onde un díe aparose´l tiempu: cases, horros, eríes y lloses como fae 60 años ¡o más!. Sosiegu y aselamientu nun mundiu rural d´abenayá. Una simple misa y una comía llariega sedrán los honores al santu patrón. Lo que paez que nun tendrán el Branín de Samartín, que la lleenda desplica asina: el llexionariu romanu Martín, el futuru santu, dio-y la metada de la so capa a un méndigu y, como castigu por ello, los sos superiores mandaren amarralu a un árbol en porriques. Al bon home apaecióse-y Cristo col cachu capa del méndigu y el tiempu empecipió a ser más cálidu de lo normal en premiu al xestu bondosu del soldáu. Por eso el nome que se-yos da a los díes de bonanza que suelen venir por estes feches ¡aunque esti añu igual aportaren con adelantu!.
En Cast: Mañana se festeja este santo, muy popular en Asturias, como demuestra el que de nombre a muchos pueblos y aldeas o a la matanza del cerdo, que comienza a realizarse por esta época. Por toda la geografía asturiana se reparten diferentes fiestas, unas grandonas, otras pequeñitas. Hoy, por cuestiones personales, me acuerdo de una de éstas últimas, la de un pequeño San Martín, el de Bedón, pueblín arrinconado entre el río y el monte, donde un día se paró el tiempo: casas, horreos, erías y llosas como hace 60 años ¡o más!. Paz y tranquilidad en un mundo rural de antaño. Una simple misa y una comida casera serán los honores al santo patrón. Lo que parece que no tendrán el Veranín de San Martín, que la leyenda explica así: el legionario romano Martín, el futuro santo, le dio la mitad de su capa a un mendigo y, como castigo, sus superiores mandaron que fuese atado desnudo a un árbol. Al buen hombre se le apareció Cristo con el trozo de capa del mendigo y el tiempo comenzó a ser más cálido de lo normal en premio al gesto caritativo del soldado. Por eso el nombre que se les da a los días de bonanza que suelen venir por estas fechas ¡aunque este año igual llegaron con adelanto!.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¡Por fin!


N´Ast: ¡Agora sí!, agora sí aportó la seronda. Hai de reconocer que´l branín que tuviéremos esti mes pasáu fuere prestosu, pero cada cosa tien de venir nel so tiempu: ye´l momento de les lluvies y la ñeve pa garantizar la reserva d´agua, porque tamién ye prestoso abrir la caniella y que salga o dir al monte y enfrescanos en cualquier fonte. Ya nun sedrá posible lo de "ñeve d´Ochobre siete meses cubre", pero a ver si la de Payares aguanta polo menos seis, pa nun esmolecenos pola seca... y pa estelar ante paisaxes tan espectaculares como los del Neverón d´Urriellu faciendo honor al so nome y la Peña Santa d´Asturies col rellumu de les primeres ñeves na so cara norte, por exemplu.
En Cast: ¡Ahora sí!, ahora sí llegó el otoño. Hay que reconer que el veranín que tuvimos el mes pasado fue muy agradable, pero cada cosa tiene que venir en su tiempo: es el momento de las lluvias y la nieve para garantizar la reserva de agua, porque también es agradable abrir el grifo y que salga o ir al monte y refrescarnos en cualquier fuente. Ya no será posible lo de "nieve de Octubre siete meses cubre", pero a ver si la de Noviembre aguanta por lo menos seis meses, para no preocuparnos por la sequía... y para admirarnos ante paisajes tan espectaculares como los del Neverón d´Urriellu haciendo honor a su nombre y la Peña Santa de Asturias con el esplendor de las primeras nieves en su cara norte, por ejemplo.

martes, 3 de noviembre de 2009

Una cosadiella (adivinanza)

N´Ast: De tolos personaxes que vense na semeya ¿cuál nun ye llariegu d´Asturies?. Dichu d´otru xeitu ¿de qué collor ye la vaca prieta de Cantabria?. Dafechamente, común na fastera occidental del País vecín, la vaca Tudanca asítiase pol valle del mesmu nome, Liébana, Peña Rubia, Saja, Cabuérniga... pero nunca nun la vi al oeste´l Deba, por eso nun dexa de ser raru atopar esti exemplar solitariu nuna casería del Conceyu Cangues na llende col de Llanes, y más pa competir cola Asturiana de los Valles o Carreña, meyor productora de carne, que ye l´avíu actual d´esti ganao. ¿Quiciabis un amu señardosu de dómines meyores pa estes tribes?. Y otra cosa rara, lo de tener solo una ¿sedrá porque con esos cuernos nun hai mou de meter dos na mesma cuadra?.
En Cast: De todos los personajes que se ven en la foto ¿cuál no es autóctono de Asturias?. Dicho de otra forma ¿de qué color es la vaca negra de Cantabria?. Efectivamente, frecuente en la parte occidental del País vecino, la vaca Tudanca se extiende por el valle del mismo nombre, Liébana, Peña Rubia, Saja, Cabuérniga... pero nunca la vi al oeste del Deba/Deva, por eso no deja de ser raro encontrar este ejemplar solitario en una casería del Concejo de Cangues/Cangas de Onís en el límite con el de Llanes, y más para competir con la Asturiana de los Valles o Carreña, mejor productora de carne, que es la utilidad actual de este ganado. ¿Quizá un dueño nostálgico de tiempos mejores para estas especies?. Y otra cosa rara, lo de tener solo una ¿será porque con esos cuernos no hay manera de meter dos en la misma cuadra?

domingo, 1 de noviembre de 2009

1 y 2 de Payares: Tolos Santos y Difuntos



N´Ast: Estes feches tan muy enraigonaes dende siempres na cultura asturiana. Por mentar dellos exemplos: na dómina celta, nestos primeros díes del mes, festexábase el Samain, que yera la entrada del Añu Nuevu traíu pol dios de los muertos y polos antepasaos que ya nun taben, pues creyíase qu´éstos amparaben a los vivos. Llueu, al aportar el cristianismu, ésti aprovechó la implantación y importancia de les antigües creencies pa emponer enriba d´elles la so visión del mundiu los difuntos y fueren los vivos los que pasaren a amparar a los muertos, rezando pa qu´algamen la salvación eterna. Agora, zarrando un estrañu círculu, regresa de nuevu la tradición celta, tres el so pasu polos E.E.U.U., en forma de "Jalogüín" a la americana ¿por qué esta manía de dexanos clisar polo de fora?. Pero pa mi la estaya más guapa d´estos sucedíos ye lo que tienen de torna de les xentes al orixe: munchos de los qu´un díe tuvieren que colar de pueblos y aldees, tornen, al calor de l´alcordanza de los sos antepasaos y demientres una xornada o quicibis solu unes hores, a los llugares que los vieren ñacer y medrar. Cuando ellos tamién desapaezan, munches sepultures y sitios cayerán nel escaezu, poniendo una piedra más na muria´l cementeriu en que ta camudándose l´Asturies rural.
En Cast: Estas fechas están muy arraigadas desde siempre en la cultura asturiana. Por poner algunos ejemplos: en la época celta, en estos primeros días del mes, se celebraba el Samain, que era la entrada del Año Nuevo traido por el dios de los muertos y por los antepasados que ya no estaban, pues se creía que éstos protegían a los vivos. Luego, al llegar el cristianismo, éste aprovechó la implantación e importancia de las antiguas creencias para imponer sobre ellas su visión del mundo de los difuntos y fueron los vivos los que pasaron a proteger a los muertos, rezando para que alcancen la salvación eterna. Ahora, cerrando un extrano círculo, regresa de nuevo la tradición celta, tras su paso por los E.E.U.U., en forma de "Jalogüín" a la americana ¿por qué esta obsesión de dejarnos deslumbrar por lo de fuera?. Pero para mi la parte más hermosa de estos eventos es lo que tienen de vuelta de las gentes al origen: muchos de los que un día tuvieron que marchar de pueblos y aldeas, retornan, al calor del recuerdo de sus antepasados y durante una jornada o quizás sólo unas horas, a los lugares que los vieron nacer y crecer. Cuando ellos también desaparezcan, muchas sepulturas y sitios caerán en el olvido, poniendo una piedra más en el muro del cementerio en que se está convirtiendo la Asturias rural.